Ronda de preguntas y respuestas a la jefa de Gobierno Clara Brugada; durante la conferencia de prensa sobre mantenimiento de mercados en CDMX y demás temas coyunturales, así como desmentidos sobre seguridad

Publicado el 11 Febrero 2025

JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Hola, buenas tardes. Perdón, ya sé que están desde la mañana. Una disculpa, pero aquí estamos.

El día de hoy voy a dar a conocer un conjunto de puntos, medidas, acciones que vamos a llevar a cabo en la Ciudad de México con uno de los actores más importantes de la economía local, que son los mercados públicos.

De inicio, quiero decir que el gobierno de esta ciudad se pronuncia por apoyar decididamente la economía de los mercados, en fortalecerlos como un elemento fundamental, histórico, con cultura, con tradición, y que se convierta en un protagonista económico fortalecido en la ciudad.

Los mercados de nuestra ciudad albergan historia, organización social y democracia.

Los mercados de la Ciudad de México tienen un origen de antaño y vamos a recuperarlos. El 2 por ciento del Producto Interno Bruto, es lo que se calcula, que más de 300 mil personas que trabajan en los mercados públicos generan, para la economía de la Ciudad de México.

Así que para nosotros el tema de los mercados públicos son fundamentales.

También queremos decirles que hablamos de mercados públicos, pero en su momento estaremos hablando de lo que hoy se conoce como concentraciones, que realmente son mercados populares, y también vamos a apoyar bajo otros lineamientos.

Hoy quiero referirme a un conjunto de acciones que vamos a llevar a cabo para tener y lograr este objetivo cultural, económico, de fortalecimiento de la vida comunitaria, social, en la ciudad.

La idea es marcar una ruta en esta ciudad, para beneficio de los locatarios y de las comunidades.

Primero vamos a expandir el programa de mantenimiento preventivo y correctivo de los mercados.

Esto significa que vamos a poner como prioridad el diagnóstico estructural en los mercados, para evitar riesgos. Y por lo tanto, ése va a ser un lineamiento que nos ayude a priorizar cualquier obra que se lleve a cabo en los mercados.

Por lo tanto, se estarán revisando estructuras, instalaciones eléctricas, hidráulicas, de gas, con el objetivo de ofrecer espacios seguros, funcionales, en los mercados.

La segunda propuesta es reforzar las medidas de protección civil en todos los mercados. Y esto significa que no sólo tengamos un programa de protección civil, sino que en coordinación con las alcaldías, podamos implementar protocolos de seguridad y de emergencia, incluyendo sistemas de alarmas, extintores, rutas de evacuación, así como la capacitación periódica a los locatarios en materia de prevención de riesgos.

Tercero. Llevaremos a cabo un programa social de lo más importante, que va a apoyar a los mercados.

Este programa es Mercomuna, que consiste en extender vales que se podrán canjear en todos los mercados públicos de la ciudad , para incentivar el consumo local y proteger los negocios.

Así que este año, más de 300 mil familias tendrán un apoyo económico, que podrá ser canjeado principalmente en los pequeños negocios, y sobre todo en los mercados.

Es decir: mil millones de pesos serán inyectados en mercados y en pequeños negocios de la Ciudad de México.

Es la mejor manera de hacer economía y de apoyar a los mercados.

Llevaremos a cabo un gran programa de regularización de cédulas de empadronamiento. Con las alcaldías realizaremos este programa de regularización, que brinde certeza jurídica a los locatarios.

Echaremos a andar un modelo híbrido para realizar trámites. Impulsaremos la realización de trámites en los mercados, como actualmente se lleva a cabo, a través de las ventanillas que tienen las alcaldías, y también de manera digital con los beneficios que tiene este mecanismo.

Vamos a apoyar a todos los mercados con sistemas de vigilancia. Vamos a equipar a los mercados con videocámaras conectadas al C5; vamos a garantizar patrullaje, códigos que impliquen que todos los días la policía pueda pasar por los mercados; iluminación adecuada, y de esta manera disuadir robos o actos vandálicos o cualquier otro delito.

Así que vamos a implementar medidas de seguridad a los mercados; talleres contra la extorsión, pláticas de autocuidado y buscar la manera de que los autos que llegan a los mercados, también tengan un mecanismo que implique seguridad.

La siguiente medida tiene que ver con el presupuesto para los mercados. Se destinará un presupuesto de 240 millones de pesos para la atención y mantenimiento de los mercados públicos de la ciudad, que de manera conjunta con las alcaldías, se convierte en un programa 60-40, y esto implicaría que de manera conjunta estaremos atendiendo la construcción de lo más necesario que requieran los mercados.

El siguiente tema es el Sistema Público de Cuidados para los mercados, ojo, no adentro de los mercados, sino alrededor de los mercados, estaremos impulsando centros de cuidado y desarrollo infantil. Ojo: no adentro de los mercados, por favor, porque luego se malentienden las cosas; si lo que queremos es quitar los famosos CENDIS de los mercados, para evitar riesgos.

En donde no tengamos estos servicios, estaremos apoyando para que a fuera de los mercados, alrededor. Casas de Día para adultos mayores; apoyo a personas con discapacidad, lavandería, comedores. En fin, todo lo que lleva los Sistemas Públicos de Cuidado, lo echaremos andar alrededor de ellos.

También la siguiente medida es: Campañas de Promoción de los Mercados. Resaltaremos la historia, la tradición de los mercados como espacios públicos, emblemáticos de la ciudad.

Así como las escuelas, los mercados también son espacios públicos que tenemos que apoyar. Y en este caso, vamos a llevar a cabo campañas que ayuden a ser comunidad y que los mercados se conviertan en lugares estratégicos.

La siguiente tiene que ver con hacer de los mercados, puntos de encuentro cultural.

En los mercados hay memoria, historia, cultura, y queremos fortalecerla. Así que, llevaremos a cabo actividades culturales, gastronómicas y comerciales dentro de los mercados, para atraer nuevos públicos.

Vamos a revitalizar la imagen pública de los mercados y también apoyarlos para la competencia económica, con grandes corporativos o ante la informalidad.

Así que, estaremos llevando a cabo un gran programa de cultura y de transformación de imagen y de turismo en los mercados.

La siguiente medida es asesoría legal y administrativa, que brindará la Secretaría de Desarrollo Económico de manera gratuita, para resolver trámites legales, fiscales, administrativos, y también estaremos llevando a cabo estrategias de economía circular.

La gente va al mercado y ahí puede llevar sus residuos, que no concluyan en basura, para llevar a cabo trueques o reciclaje, y así los mercados se conviertan en un lugar donde se pueda echar a andar programas de Economía Circular.

Y bajo esa perspectiva, de hacer de los mercados espacios sostenibles y responsables con el medio ambiente, vamos a echar a andar un programa para lograr que los mercados puedan convertirse en captadores de agua de lluvia.

Ya tenemos de hecho un mercado con este sistema, implementado por el Gobierno de la Ciudad y el agua que se obtiene y se recicla, agua de la lluvia, sirva para los baños o para cualquier otra actividad de los mercados.

Pronto estaremos yendo a la inauguración de este modelo que vamos a echar a andar. Ya está, ya funciona, ya sirve.

Y por último, también vamos a vincular a los mercados públicos con programas nacionales, como Sembrando Vida u otros programas, para apoyar en su relación entre productores y consumidores.

Así que, los mercados pueden obtener mejores precios si se organizan, como tal, y se puede acceder directamente a los productores.

Entonces éstas son las medidas: 14 acciones que estaremos implementando a los mercados públicos.

Así que bueno, eso es lo que queríamos dar a conocer.

Adelante.

PREGUNTA (P): Buenas tardes, buenas tardes a todos, jefa de Gobierno. De este lado Raquel Flores de Grupo Fórmula. Sí, gracias, de este lado jefa de Gobierno. Si nos puede decir respecto a los bloqueos del día de ayer, en estas exigencias de los que trabajan dentro de los mercados, de los comerciantes. Y sobre la digitalización de los trámites, creo que fue el motivo por el cual se manifestaron ayer. ¿A qué acuerdos llegaron? ¿Ellos saben de estos 14 puntos? ¿o estos 14 puntos los dieron a conocer apenas el día de hoy? ¿Van a acceder a las peticiones de que estos trámites digitales se retiren, se quiten? ¿Cómo fue el acuerdo, jefa de Gobierno? ¿Quiere las tres preguntas seguidas?

CBM: Sí.

P: Ok. Bueno, ¿A qué acuerdos llegaron? ¿Cómo van a hacer este programa para el cierre de CENDIS, que están dentro de los mercados, por el riesgo que usted misma advierte?

Y en otro tema, que tiene que ver con publicidad exterior, vecinos de la colonia Condesa y Juárez, pues han manifestado en diversas ocasiones su desacuerdo por anuncios que se colocan en vallas gigantes, con publicidad de todo tipo, incluso también del Gobierno. ¿Qué va a hacer su administración respecto a ello, a esta publicidad exterior? ¿La van a retirar, se va a regular o cómo lo van a revisar?

Y finalmente, en el tema que nos dieron a conocer en la mañana, respecto a la salud sexual. Sólo por favor, saber dónde van a estar los módulos itinerantes. Sabemos que inició el día de hoy en el Zócalo, ¿y a partir de qué edades, jefa de Gobierno, van a entregar los productos que van a dar a las personas que se acerquen? Gracias.

P: Buenos días jefa de Gobierno, Alejandro Lelo de la Rea. De El Independiente y Magazine CDMX. Tres cosas. En la Alcaldía Benito Juárez no dan información de cómo va el asunto de indemnización con los cuatro trabajadores que fallecieron dentro de las instalaciones de la alcaldía en un incendio –que–. Hay una determinación de que no tenían extintores y una serie de cosas; no quieren dar información allá. Yo no sé si usted nos pudiera decir cómo va este tema tan sensible para las familias y dónde hay una responsabilidad oficial, porque todo ocurrió adentro de la alcaldía.

Otro tema sobre paridad de género en el Gobierno, estoy muy sorprendido, yo creo que usted a lo mejor también. En la Alcaldía Cuajimalpa hay ocho direcciones generales, los ocho son hombres, eran siete, despidieron a una mujer por un conflicto, una crisis que hubo en los CENDIS, quedaron ocho entonces yo no sé si eso incluso raya en la discriminación, se lo dejo a su punto de vista.

Y aprovechando que está la Secretaria de Desarrollo Económico, me permito preguntarle el tema de los espacios públicos; cada vez más nos invaden a los ciudadanos, perdemos la calle, nos ganan la calle, gente que no sabemos cuál es el beneficio para el ciudadano. La ciudad está llena de restaurantes que tienen a veces una o dos mesitas adentro y seis, ocho, 10, 15 afuera; de verás no exagero.

El subsecretario sabe, por ejemplo, en la Benito Juárez cómo está; como está sobre todo alcaldías céntricas –para no–, céntricas geográficamente hablando. ¿Qué beneficio tiene ahí el ciudadano? No sé si paguen algo. En el caso de los bajopuentes, no sabemos si pagan algo; o por cuántos años son esas concesiones, ¿nos podría comentar al respecto? Muchas gracias de antemano.

CBM: Gracias.

P: Gracias, muy buenas tardes a todas, a todos y a todos. Liliana Noble de Pulso Saludable. Preguntarle sobre el tema de la mañana, quisiera saber si esta campaña va a salirse de estos lugares de información, de los módulos que van a distribuir a lo largo de la ciudad Capital, y van a llevar esta campaña directamente a las escuelas, si lo están pensando. ¿A cuántas escuelas sería de primera instancia?

También saber si los insumos que van a mostrar en estos espacios educativos acerca del uso de los condones femeninos, masculinos y los métodos anticonceptivos. ¿Estarán a la disposición de manera gratuita? ¿De cuántos están pensando? Y finalmente, me gustaría saber, doctora Nadine, usted mencionó en su presentación, que algunas alcaldías tienen una incidencia elevada en desafortunados embarazos en niñas menores a los 10, 12 años. ¿Qué estrategia estarían implementando para reforzar el conocimiento de anticonceptivos y evitar este suceso?

Y en materia del turismo y la cultura en los mercados, jefa de Gobierno, usted mencionaba que estarían interesados en darle a estos mercados un tema cultural y turístico. Quisiera saber si estarían pensando en crear tours gastronómicos para que los visitantes a la ciudad capital, ahora con este tema del Mundial, pudieran vivir la experiencia, pero desde dentro, como si fueran citadinos y que conocieran toda la oferta gastronómica que de pronto se estila en los mercados. Gracias.

CBM: Bueno, sobre los bloqueos del día de ayer. Los acuerdos. Adelante, subsecretario de Gobierno, Fadlala Akabani, porque no habíamos tenido la oportunidad de hacer esta presentación pública, y a mí me da muchísimo gusto que Fadlala Akabani sea parte del gobierno y sea el subsecretario del Gobierno de la Ciudad.

SUBSECRETARIO DE GOBIERNO, FADLALA AKABANI HNEIDE (FA): Gracias por la oportunidad, jefa de Gobierno. Bueno, en cuanto a lo que sucedió ayer, el tema de la digitalización no era el tema que discutían los locatarios que estaban protestando el día de ayer; ése no era el tema.

Ellos están de acuerdo con la digitalización y están de acuerdo con el decreto que publicó la Secretaría de Desarrollo Económico. El tema es que para ellos, iniciar un procedimiento de digitalización, podría generar algunos esquemas aún mayores de contradicción, por llamarlo de alguna manera, con las alcaldías, en la realización de sus trámites. Entonces, la solicitud que ayer realizaron los locatarios que protestaron, era la regularización. El tema central de su inquietud es la regularización.

Encontramos el espacio de diálogo y el acuerdo que se tuvo con ellos con el aval del Secretario de Gobierno y la propia Secretaria de Desarrollo Económico, que me permitieron firmar el documento de acuerdo con ellos, fue precisamente que se iniciará con las 16 alcaldías un acuerdo para una regularización de carácter masivo, con todos los locatarios de la Ciudad de México.

Estamos hablando de alrededor 74 mil locatarios. 140 mercados públicos.

Ya la jefa de Gobierno señaló lo que aportan a la ciudad.

Así es que el tema central es la regularización, y tal como lo señaló la jefa de Gobierno, se iniciará la Secretaría de Desarrollo Económico, conjuntamente con las alcaldías y con la presencia, igualmente de la Secretaría de Gobierno, el acuerdo para la regularización de todos los locatarios de la Ciudad de México. Ese básicamente es el acuerdo central. Gracias.

CBM: Bien. También creo que es importante decir, que hay que dar a conocer en su justa dimensión, los participantes en las movilizaciones, porque originalmente se hablaba de que todos los mercados iban a estar, y eso no es así, es una minoría. Es –¿qué porcentaje?-- un porcentaje de entre cinco por ciento de todos los mercados.

Y lo respetamos; respetamos todas las movilizaciones y ya aclaró el Subsecretario, cuál era su preocupación.

Y aprovechamos para aclarar y el día de hoy, pues estamos dando a conocer públicamente este conjunto de medidas que benefician a los mercados, que van a ayudarnos a que, en esta administración, los mercados se conviertan en actores económicos locales, de la mejor manera posible.

Bueno, en cuanto al cierre de CENDIS, bueno, es un lineamiento que consideramos se debe llevar a cabo.

Generalmente son CENDIS que son operados por las alcaldías. Entonces estos tendrán que ir siendo retirados.

Ya se retiraron la gran mayoría y en los que faltan, estaremos allí revisando, pero son las alcaldías los que tienen que reubicar.

Bueno, pues así que, pues ahí vamos a continuar.

En cuanto a la publicidad exterior, tenemos muy claro que tenemos que hacer, la regulación está, así que nos toca combatir anuncios irregulares, y lo vamos a seguir haciendo.

Entonces ya en particular me dirán en dónde están algunos casos y con gusto podemos atenderlo.

En cuanto a todo lo que tiene que ver con salud, por favor, secretaria.

SECRETARIA DE SALUD, NADINE GASMAN ZYLBERMANN (NGZ): Muchísimas gracias.

Como ustedes saben, hoy se lanzó esta campaña, en este mes del amor, Contigo mi Vida es Mejor, para una sexualidad informada, segura y placentera.

En relación a las preguntas que se hicieron, van a haber 32 módulos o kioscos, que van a estar itinerando por toda la ciudad. El primero se puso hoy en el Zócalo. Mañana empiezan en las 16 alcaldías, y en las redes sociales van a poder ver dónde están estos módulos.

Por ejemplo, van a estar el día de mañana en —sólo para darles algunos ejemplos, perdón, es que no encuentro mi hoja, pero ahorita les digo—, en relación a la idea de estos módulos es tener información, educación en sexualidad integral, que tengan acceso a condones internos y externos; a que puedan tener consejería sobre los diferentes métodos anticonceptivos.

También vamos a tener un camión de Edusex, donde se van a dar otros métodos anticonceptivos, donde se van a poder colocar DIU, implantes, etcétera; y obviamente, una referencia a todos los centros de salud de la ciudad que dan estos métodos anticonceptivos.

No hay realmente una limitación de edad, la Norma Oficial Mexicana nos habla de la importancia en la educación en sexualidad desde los 10 a los 19 años, hablando de los niños y adolescentes.

Evidentemente, la información va de acuerdo a la edad de la persona. No le vamos a decir cosas que no vayan a entender o no sean de su utilidad.

De la misma manera, el acceso a los métodos anticonceptivos, pero sí, con un sentido de realidad y de la posibilidad del interés de las personas, a sus diferentes edades.

Está muy vinculado a los y las jóvenes, pero está también para las mujeres, los hombres. La idea es que hablemos sobre la importancia de la sexualidad, de una sexualidad que sea segura, informada y libre.

Hay espacios en las escuelas, en las que se van a presentar, hay espacios diversos. Se escogieron lugares con mucha afluencia de personas jóvenes.

Van a ir a algunas de las escuelas; y todos los métodos anticonceptivos son gratuitos. Tenemos un millón de condones que podemos repartir. Entonces, realmente hay una gran variedad.

Por ejemplo, mañana van a estar en el CETIS 10 de Álvaro Obregón; en el Parque de Los Columpios en Azcapotzalco; en el Parque Goya, en la Benito Juárez; en el IMSS Ricardo Flores Magón, en Coyoacán, etcétera. Y, por ejemplo, van a estar en el Instituto Tecnológico 1, 2 y 3 de Tláhuac. Los lugares están en las redes sociales. Gracias.

CBM: Gracias. Bueno, en cuanto a la pregunta sobre la indemnización y el caso de las personas que lamentablemente murieron en el incendio en la alcaldía Benito Juárez, como Gobierno de la Ciudad hemos estado en contacto con ellos; con sus familias, digamos, de manera solidaria, y hemos atendido lo que ellos han pedido.

Yo creo que en el caso de la alcaldía Benito Juárez, pues tienen que informar al respecto, y la Fiscalía también está con las investigaciones para poder dar certeza y justicia a las familias.

Así que, por un lado está la investigación en la Fiscalía; por otro lado nosotros directamente hemos apoyado a las familias y la alcaldía tiene que hacer lo propio.

Sobre la paridad de género en las alcaldías, pues yo hago un llamado a todas las alcaldías a que cumplan con un principio básico de garantizar paridad de género, al menos en los puestos principales.

Es tiempo de mujeres y en todos los gobiernos, digo, si en las representaciones; diputaciones, representaciones populares, ya tenemos una ley que obliga a los partidos a tener paridad en sus candidaturas, creo que lo mejor es que en todos los órganos de gobierno podamos cumplir al menos en la primera línea de funcionarios. Hago un llamado a todas las alcaldías a que lo cumplamos.

En cuanto a salud sexual para hombres, como vasectomía, no sé si ya lo informaste.

NFGZ: Bueno, evidentemente uno de nuestros objetivos es involucrar a todas, a todos y a todes, en este ejercicio de sexualidad libre, segura y responsable, y la jefa de Gobierno hizo un llamado hoy muy importante a los hombres, a ser parte de estas decisiones.

Tenemos métodos anticonceptivos, que son para hombres, como los condones externos, pero también la vasectomía sin bisturí; a los hombres que ya quieren terminar su etapa reproductiva, tenemos esta posibilidad. Hay módulos en los Centros de Salud y es un procedimiento muy seguro, muy rápido, muy poco doloroso, así que invitamos. Las vasectomías son métodos muy útiles.

CBM: Bien, sobre la pregunta de espacios de restaurantes y negocios en espacios públicos, como las calles. Adelante secretaria.

MZA: Con su permiso jefa de Gobierno. Como ustedes saben, el que se autorizara que pudiera haber en espacio de la calle, que se puedan extender los restaurantes, fue una medida que emerge la pandemia. Era una medida para asegurar la seguridad de los comensales, como para reactivar un sector.

Recordemos que hay más de 57 mil restaurantes en la Ciudad de México, representando una parte importante de la economía de la ciudad, y en este sentido estamos trabajando con las alcaldías, con el INVEA, con la Secretaría de Desarrollo Económico, Secretaría de Gobierno, para hacer un ordenamiento y revisar que se esté cumpliendo con la normativa de estos establecimientos.

Anotamos el caso y empezamos. De acuerdo con el Código Fiscal, pagan tres mil pesos. El objetivo ahorita es ordenar esa situación, para que se cumpla la normativa.

CBM: Bien. En cuanto a los tours gastronómicos en los mercados, pues sí. Queremos que los mercados se conviertan en puntos turísticos y tenemos un conjunto de propuestas rumbo al Mundial. Queremos que estos mercados puedan convertirse en lugares donde acudan, no sólo los capitalinos, sino de todo el país y con el Mundial, pues a nivel internacional.

Entonces, tenemos mercados maravillosos que vamos a potenciar; que vamos a impulsar tours gastronómicos, y la idea es ésa: generar en los mercados, digamos, líneas de comercio; líneas exclusivas que generen y atraigan a los turistas, y podemos hacerlos temáticos, con temas gastronómicos muy buenos. Entonces estamos trabajando en eso.

P: Sí, jefa de Gobierno. Buenas tardes, Hans Salazar de Noticiero en Redes. Preguntarle en este esquema de los puntos que ha mencionado, para mejorar los mercados públicos, hay algunos específicamente que tienen pues un esquema tan masivo, que los vuelve particularmente complicados. El caso por ejemplo, del mercado Sonora. Ahí hasta donde yo tengo el dato, se había dado, por parte de varios locatarios, revisar, precisamente lo de Protección Civil, porque está copado por los alrededores por años, pues por muchos años, el tema del ambulantaje. Es decir, la mirada desde el punto de vista de Protección Civil, si tienen ahí algún enfoque. Y también lo que se vende, porque ha habido muchas quejas, precisamente en torno a, por ejemplo, la venta de animales. Que también ahí ya chocaría precisamente con la reforma, que ya es constitucional, sobre la defensa y la protección de animales ¿Qué se haría al respecto?

Y por otro lado preguntarle, si en este esquema de rescate a los o de reforzamiento a mercados públicos, ¿tienen alguna imagen institucional? Ya que en algunas etapas de sexenios pasados o de gobiernos pasados, había algún tipo de imagen institucional, para el rescate de pintura, que sé yo. No solamente, pues a ver qué escoge cada quien, sino el caso específico del rescate. Y en algunos, por ejemplo, tienen murales. Pienso, por ejemplo, en Tláhuac, ahí en Tlaltenco, particularmente impulsamos un mural ahí y ese tipo de cosas. ¿Qué pasaría? Si se rescatarán esos murales; si tiene algún programa específico.

Y ya por último, preguntarle si tendría pensado, por ejemplo, en algunas alcaldías donde las librerías son verdaderamente, pues muy lejanas para la posibilidad o está muy centralizado todo, poder tener algún convenio, por ejemplo, con el Fondo de Cultura Económica, pues algún espacio de venta de libros, digo, no en todos los mercados, pero, sí quizá en algunos donde pudiera ver, a propósito de cultura, a propósito de todo esto, algún convenio, ya que incluso los SuperISSSTE, ya se está impulsando cada vez más el tema de la venta de libros. A propósito de también libros populares, que también son del alcance de todos estos programas.

Y el tema también de los mercados, perdón, de la venta en el comercio de la entrega domicilio; si tienen algún tipo de esquema, alguna posibilidad; digo, hay empresas, pero no es necesariamente que sean las empresas, como son barriales o populares, de pueblos, si hay algún esquema de entrega a domicilio, porque muchas veces, si eso ha trascendido mucho a nivel nacional, en ciudades, ¿por qué no hacerlo a nivel local en los mercados? Que la propia gente de ahí de la localidad pueda tener algún tipo de comunicación para pedir, si no por una aplicación, si por WhatsApp, o qué sé yo, el pedir su mandado, qué sé yo, podría ser un esquema interesante.

Serían mis preguntas y gracias, jefa de Gobierno.

P: Hola, buenas tardes a todos, Frida Sánchez, de El Universal. Sobre el tema de los mercados, el subsecretario hablaba acerca de regularización de los mercados, pero si nos pueden explicar un poco a qué se refieren, de qué va este tema. Y también, el por qué se tomó esta decisión de la digitalización de cédulas. A qué se debió esta decisión, y cuáles van a ser los beneficios, lo que sería para los locatarios.

Y en otro tema, jefa de Gobierno, preguntarle cómo va el tema de la regulación de franeleros en la Ciudad de México. Ya nos había adelantado un poco que está trabajando en una nueva regulación. Sobre esto, el día de ayer, justo el alcalde de Miguel Hidalgo mencionaba la posibilidad de que las personas que incurran en este tipo de acción se les sancione con trabajo comunitario. Preguntarle si ustedes considerarían esto para llevarlo a cabo.

Y en un tercer punto, aprovechando que está el secretario de Seguridad Ciudadana, el día de ayer se registró un multihomicidio en Mixquic, hubo cinco personas fallecidas y recientemente, me parece que el 3 de febrero, hubo una situación similar también en la alcaldía Venustiano Carranza, preguntarle: ¿qué información tienen al respecto? ¿Qué medidas están tomando? Gracias.

CBM: Gracias.

P: Jefa, buenas tardes. Jonathan Castro, del periódico La Razón. Preguntar, en el tema de la educación sexual, con respecto a la vasectomía, de acuerdo con las cifras de la Secretaría de Salud, en el sexto informe se habla de que hay una ligera disminución en cuanto a las atenciones o, más bien, aplicación de vasectomías para hombres. En este caso, ¿cómo van a hacer para que haya más participación masculina en este sentido? Y también preguntar si analizan incluir también, posteriormente, pastillas anticonceptivas para hombres —que ya están—, así como geles anticonceptivos para hombres.

También preguntar, bueno, qué opina, justo se hablaba también del aborto, sigue estando frenada en el Congreso de la Ciudad de México esta iniciativa que se había presentado, ¿qué opinan sobre esto? Y si hay algún mensaje.

Y por último también, este fin de semana en La Razón publicamos que en cuatro de las seis comunas 420 que están la Ciudad de México, bueno, en la parte centro hay venta, ya, de droga ahí, prácticamente narcomenudeo. ¿Qué van a hacer las autoridades en ese sentido, en esas zonas, bueno, en las que se identificaron? En la Estela de luz, a lado del Senado también, enfrente del Museo Memoria y Tolerancia y también en la Estela de Luz. No sé si ahí si van a hacer algo al respecto. Gracias.

CBM: Gracias. De una vez si hay más. Sí hay más, bueno, entonces, adelante.

P: Gracias. Dana Estrada, de El Sol de México. Jefa de Gobierno, son varios temas, principiando por Mercomuna. ¿A partir de cuándo van a estar disponibles estos vales o cómo va a funcionar? Y también, ¿a partir de cuándo se va a empezar a ejercer este presupuesto para poder remodelar o hacer los análisis en los mercados, para ver en qué condiciones están?

Y también, aunado un poquito al tema de Mercomuna, que ya va a estar global para las 16 alcaldías, ¿qué porcentaje hay de aceptación de los locatarios de este programa? Porque entiendo que es voluntario, ¿no?, uno acepta estar en el programa; más o menos en la experiencia que se tiene, ¿cuál es el porcentaje de locatarios que aceptan este programa de los vales?

Y en otros temas, también en diciembre el periódico hizo una solicitud de información pública respecto a la propaganda electoral que se retiró, me parece, a partir de, terminando las votaciones y usted lo realiza el 3 de junio. En la solicitud informa que CEMEX es la encargada de hacer estos tabiques ecológicos que usted anuncia, pero todavía no tenían la fórmula exacta, estaban en pruebas. Saber en qué va la fabricación de estos tabiques ecológicos y más o menos, quizá en qué Utopía se usarán principalmente, ¿o cómo está este proyecto que usted anunció hace poco más de medio año?

Y tiene poquito, pero nada más saber: ¿cómo van el tema del Gabinete de Búsqueda? Hoy se lleva una comisión de búsqueda en la Gustavo A. Madero; saber: ¿cómo han avanzado estas reuniones que lleva el Gobierno?

Y aprovechando que también aquí está el secretario, hace semana y media, casi dos semanas, el secretario de Gobierno, César Cravioto, informó que llevaban visitas a plazas donde se comercializa producto asiático en el Centro Histórico y que se visitó para informar a los dueños de estas plazas -nos proporcionan el listado, son 11 plazas-, para que ellos identificaran la procedencia de la mercancía, si es apócrifa, el tema de Protección Civil, etcétera. Y dijo que estaban trabajando un manual para darlo a estas plazas y poder identificar lo que anteriormente cayó en Izazaga 89. Y además, desde la semana pasada está abierta la plaza de Izazaga, porque ya hay trabajos, ya están entrando los locatarios, saber si ya cumplieron con la regulación de estos dos inmuebles, y en qué va. ¿Ya accedió el dueño o qué ha pasado con esto? Por favor.

CBM: Adelante.

P: Buenas tardes, Luis Piña de los reporteros MX. Preguntarle sobre el tema que nos presentaron hace rato, sobre salud sexual.

En 2022 se registró la cifra más alta de diagnósticos de VIH, siendo la Ciudad de México una de las zonas más afectadas. De hecho, el CONACYT tiene un mapa que identifica la localidad; residencias de los pacientes de este virus, siendo la zona norte, oriente y centro las más afectadas. Sumado a esto, y como lo informaron, pues el embarazo adolescente se registra más en alcaldías como la GAM, Iztapalapa, Tláhuac, es decir, lugares de las periferias, ¿no? Con mayor desigualdad económica. En ese sentido, pues no sé si se tiene algún plan de concientización, de atención exclusiva para estos lugares, siendo que evidentemente a veces no tienen recursos económicos para acceder, ya sea a algunos métodos de anticoncepción, o bien a sus tratamientos, o incluso para un examen completo de detección de enfermedades sexuales.

Cambiando de tema, a una semana de la presentación de los logros de seguridad que nos hicieron, pareciera que estos datos no le gustaron a algunos columnistas o algunos medios, principalmente podemos tomar por ejemplo a Loret, que asegura que están maquillando las cifras, especialmente en temas de desaparecidos y en temas de alto impacto. ¿Qué podrían decirnos al respecto de eso?

Por último, también, y reiterando la pregunta que hizo mi compañera Raquel, vecinos y activistas de diferentes alcaldías han anunciado la proliferación de anuncios de publicidad ilegal, como la publicidad en muros, que están prohibidas por la ley de publicidad exterior, principalmente en Tlalpan y San Antonio.

En ese sentido, ya se contempla algo para evitar esta contaminación visual, pero sobre todo mantener el orden de estos anuncios. ¿Tendrán el dato de cuántos anuncios ya se han retirado de este tipo?

Y ya para terminar y sobre el tema de los mercados, ¿también se tiene el plan de cómo detener estas plagas de ratas que incluso pueden llegar a haber derivado, obviamente, de lo que se vende? Muchas gracias.

P: Jefa de Gobierno. Acá, buena tarde. Ivonne Menchaca, reportera de Grupo ACIR. Comentarle que en Grupo ACIR realizamos mis compañeros, una investigación en torno a un fraude inmobiliario. El día de ayer salió al aire y se decía que había más de 600 personas víctimas de este fraude, y el día de hoy se sumaron otras tantas, que escucharon, justamente lo que se denunció.

Hoy al parecer, suman casi mil personas que han sido defraudadas por un remate inmobiliario, de una empresa llamada Promotora Tarín Barón S.A de C.V. Esta empresa Grupo Sinergia, que está constituida legalmente por Promotora Tarín Barón, cuyo representante legal es Alfredo Fernández Trujillo.

Aquí las víctimas dicen que desde 2019 presentaron esta denuncia ante la Fiscalía, y hasta el momento no han tenido respuesta, e incluso las autoridades dicen que no hagan nada, porque esta investigación no va a avanzar. Al parecer ellos piensan que están respaldados o coludidos por las autoridades, entonces ellos buscan su intervención, jefa de Gobierno, así como de la fiscal, para que pueda apoyarlos en esta denuncia. Dicen que van a, incluso si no son escuchados, pues bueno a hacerse escuchar a través de denuncias, incluso visitarla en sus sesiones con la ciudadanía y bueno, pues sería esa mi primera pregunta.

La segunda, es saber cómo va el avance de la consulta con los ciudadanos, para que puedan sumar sus cámaras al C5, sobre todo porque había inquietudes sobre los datos personales de las personas. Entiendo que es voluntario, pero bueno, hay dudas en torno al tema.

Y finalmente otra pregunta. En el Congreso, el PAN presentó una iniciativa para que se pueda aumentar el apoyo al refrendo de autos. Hoy es de 250 mil pesos y se dice que solamente hay un auto en una agencia con este costo; ya incluso en el Estado de México se elevó este rango a 550 mil, justamente para que una mayor población, que compre un auto nuevo, pues pueda obtener el subsidio de la tenencia, y solamente pagar el refrendo. Esas son mis tres preguntas, gracias.

CBM: Ya. A ver. ¿Por dónde? Bueno, vamos. En cuanto a las acciones que vamos a estar llevando a cabo en los mercados, sí, los mercados. No todos los mercados tienen una situación difícil económicamente; otros son mercados emblemáticos, como el de Sonora, justamente, y que por sí mismo tiene un conjunto de problemas; de ambulantaje, uno de ellos.

En estos mercados grandes como el de La Merced, Sonora y otros más, estaremos promoviendo justamente una mayor estrategia, para todo lo que tiene que ver con prevención, con Protección Civil, que había yo anunciado en las medidas.

Es para todos, pero hay mercados que por su dimensión, tenemos que trabajar mucho más en ellos. Sobre otros temas como es la venta de animales, por supuesto, que no está permitido, y se tendrán que hacer o seguir haciendo operativos en contra de ello. No estamos de acuerdo en que esto se lleve a cabo.

En cuanto a la imagen institucional de los mercados, estamos trabajando en ello, pero justamente vemos dos alternativas. Uno, el muralismo, que como ustedes saben, se va a promover en las calles de la Ciudad de México y en los mercados tendrá que ser una opción.

Pero como todo se hace en acuerdo con los locatarios, pues habrá locatarios que digan: no queremos muralismo, entonces habrá otra imagen distinta que se llevará a cabo. Entonces se pueden conjuntar ambos criterios de imagen, y los que quieran, imaginemos nuestros mercados con mucho muralismo, como ya hay en algunas partes de la ciudad.

Estoy de acuerdo que los mercados tienen que convertirse en lugares en donde se pueda hacer el reciclaje, como habíamos dicho, y lo vamos a promover, o también otro tipo de destinos, como pueden ser los libros. Así que –lo vamos– me encanta, lo retomo como propuesta y le pido a los compañeros que lo llevemos a cabo como una de las tareas importantes.

Y la entrega a domicilio ya está. Desde la pandemia todos los mercados tienen esquemas de venta a domicilio. Entonces hay que seguirlo promoviendo; porque eso se quedó de manera permanente después de la pandemia, y queremos que los mercados se pongan a la altura de cualquier comercio en la ciudad; que compitan con cualquier expresión de comercio privado. Así que, la venta o la entrega a domicilio debe ser una de las vías, que nosotros vamos a apoyar con asesoría.

En cuanto a la regularización de los mercados, adelante subsecretario.

FAH: Muchas gracias. Bueno, la primera parte de la pregunta es sobre la regularización. La regularización, hay que señalarlo, claramente, corresponde exclusivamente a las alcaldías, de acuerdo con la Constitución de la Ciudad de México. Es facultad exclusiva de las alcaldías, mantener y actualizar el padrón de locatarios y locatarias de la Ciudad de México. Es facultad exclusiva de las alcaldías mantener y actualizar el padrón de locatarios y locatarios de la Ciudad de México.

Igualmente, es responsabilidad de las alcaldías, informar a la Secretaría de Desarrollo Económico, el estado que guardan dichos padrones de los 340 mercados públicos de la ciudad, en las 16 alcaldías. Es decir, es una facultad de las alcaldías, el mantener vigente el padrón, actualizarlo e informar a la Secretaría de Desarrollo Económico.

Las causas de la regularización son precisamente, porque existen rezagos en la forma en que los locatarios obtienen su cédula, y por lo tanto su certidumbre jurídica para el ejercicio de su actividad económica. Muchos ejemplos podemos dar. El tracto hereditario es siempre un problema para un locatario; actualizar la posesión o el usufructuario; si fallece una persona, el titular, cómo dejarlo, aunque le corresponde, ese derecho a los familiares, a la esposa, a los hijos.

Otro caso es el cambio de ejido, que también para ellos es un suplicio estarle rogando a las autoridades, el que logren un cambio de giro, el que estén de acuerdo con los otros locatarios que venden los mismos productos.

Otro caso por ejemplo, es la adaptación de algunos enseres, alguna cocina, alguna chimenea, etcétera.

También deben permitir pedir permiso y todo eso se convierte en un tránsito penoso para los locatarios, y ellos lo que señalan es mucha corrupción.

Entonces, es por eso que en el acuerdo que sostuvimos entre la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Desarrollo Económico y los propios locatarios y locatarias. Y quiero decir que este fue un acuerdo no solamente con el grupo que se manifestó, sino también con otros grupos que fueron recibidos por las diferentes autoridades, los días previos a la manifestación. Es un acuerdo general que beneficia a todos los locatarios, y señalar que la Secretaría de Desarrollo Económico y la Secretaría de Gobierno vamos a trabajar conjuntamente para lograr que por fin haya una regularización avanzada en todas las alcaldías, sobre los mercados públicos.

Ya lo digo claramente: no soportan los locatarios, las locatarias, no soportan la presión que para cada trámite, para cada cambio, les exijan dinero.

Eso es lo que ellos manifiestan, y estamos convencidos, y por una instrucción de la jefa de Gobierno, de abatir estos esquemas de corrupción sobre los locatarios.

En cuanto a la pregunta de la digitalización… ¿Sí? Adelante.

MZA: Bueno, los beneficios de la digitalización son diversos. Entre los principales cinco, pues son mucho más seguros. ¿A quién no nos ha pasado que perdemos un papel? De esta manera, no se pierden, ni se traspapelan; son más rápidos, son más transparentes y se pueden hacer desde cualquier punto.

Normalmente, estos trámites, tengamos presentes que las alcaldías son muy grandes, y que sólo trasladarse a hacer un trámite puede tomar el día completo. Es un día que no se trabaja. Entonces, de esta manera aseguramos que los locatarios puedan hacer sus trámites de manera mucho más rápida, mucho más transparente, mucho más expedita, y desde la comodidad de su local o de sus hogares.

Y sólo una rápida precisión sobre el costo de los enseres del uso de las banquetas: el promedio es de 3 mil pesos para negocios de alto impacto; de 4 mil 198 pesos por metro cuadrado; y 2 mil 112 pesos por metro cuadrado. Eso, de acuerdo con el artículo 191 del Código Fiscal de la Ciudad de México, para el ejercicio 2025. Promedio: 3 mil pesos por metro cuadrado.

CBM: Bueno, continuamos. El tema que tiene que ver con los franeleros y propuestas que se han llevado a cabo. En primera, ninguna persona puede adueñarse del espacio público ni puede estar obteniendo recursos a partir de una práctica que no es legal.

Así que lo que estamos haciendo es justamente avanzar en una regulación de los franeleros. No queremos que los capitalinos estén sufriendo en un tema que no se toma en cuenta, porque simplemente se permita que sigan actuando, no.

Entonces, –vamos a– la Consejería Jurídica está trabajando al respecto, en medidas fuertes contra los franeleros. Y además tiene que ver con mucho diálogo con ellos; con grupos de franeleros que se tiene que hablar, platicar con ellos, concientizar y no permitirles que actúen forzando, o cobrando ilegalmente, en fin.

Entonces, van de las dos. Diálogo con los franeleros y medidas que impidan que ellos continúen haciendo esta labor.

Bueno, acerca del tema del caso de Mixquic y de la Venustiano Carranza, adelante secretario.

SECRETARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA, PABLO VÁZQUEZ CAMACHO (PVC): Gracias. Con su permiso, jefa de Gobierno. Sobre los casos referir, desde luego que son hechos que lamentamos mucho y siempre nuestra solidaridad y apoyo a las víctimas.

Por instrucciones de la jefa de Gobierno, en este momento distintas instituciones se encuentran desplegadas en Mixquic en coordinación con la alcaldía realizando labores de reforzamiento de la seguridad preventiva, y desde luego también de atención a la gente. Somos conscientes y sensibles ante el impacto que puede tener un evento así en una comunidad.

Sobre el caso concreto, informar que tenemos líneas de investigación sólidas, estamos trabajando de manera coordinada como siempre lo hacemos, la Fiscalía General de Justicia y la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Nuestra principal línea de investigación se refiere a la decisión de un grupo delictivo y dos células derivadas esta escisión. Se habrían enfrentado, posterior a una festividad que se tuvo en la misma Alcaldía Tláhuac.

Al respecto de estas células, es importante establecer que son células, si bien el homicidio tuvo lugar en la Ciudad de México, son células que tienen operaciones delictivas, tanto en el Estado de México como en la ciudad, y nos encontramos ya trabajando de manera estrecha con nuestros compañeros en el Estado de México, para dar con los responsables.

Hay avances, hay avances importantes. Como siempre, por las precauciones que amerita la investigación no se pueden dar a conocer los detalles, pero daremos como en otros casos, con los responsables y los llevaremos ante la justicia en coordinación con la Fiscalía.

Lo mismo en torno al caso en la Venustiano Carranza. Se refiere a una disputa entre grupos, células delictivas a nivel local. También se cuenta con información importante al respecto. En ambos casos, el número de víctimas se puede atribuir a la congregación que estaban teniendo las personas al exterior de los domicilios y los disparos que se efectuaron, no teniendo un objetivo en específico, alcanzaron, impactaron a todas las personas que se encontraban en ambos casos, afuera de los domicilios.

Seguiremos trabajando arduamente, por instrucciones de nuestra jefa de Gobierno, para resolver ambos casos, y como decíamos, llevar ante la justicia a los responsables, como lo hemos hecho en otros casos similares. Muchas gracias.

CBM: Gracias, secretario. Hoy por la mañana, en el gabinete de seguridad, instruimos a varios secretarios que pudieran acudir en un recorrido hoy a Mixquic, justamente, para tener una plática, una relación, conocimiento más detallado, de la situación allá. Hablar con los vecinos, con el pueblo de Mixquic y atender todo lo que tenga que ver con seguridad.

Entonces, tenemos allá a varios secretarios que están en este momento en un recorrido, y apoyar al pueblo de Mixquic. Hemos pedido que se instale un operativo y que podamos estar enfrentando esta situación, y no dejar solos a los vecinos de Mixquic.

Bueno, continuamos con el tema de educación sexual. Adelante.

NFGZ: Sí, muchas gracias por las preguntas. El tema de la vasectomía, se hicieron tres mil 500 el año pasado. Estamos seguras que con esta campaña donde vamos a hablar sobre la sexualidad, la importancia de tomar decisiones informadas, y todos los métodos anticonceptivos van a aumentar significativamente, queremos más investigación sobre métodos anticonceptivos para hombres, porque la gran mayoría son para las mujeres, y necesitamos más tecnología.

También tenemos una estrategia muy robusta, que presentó la jefa de Gobierno el primero de diciembre en relación al VIH. En cuanto a promover la información, las pruebas, estamos por abrir las estaciones Condesa, y este año se va a abrir la Clínica Condesa en la Gustavo A. Madero.

En el tema del aborto, hemos estado discutiendo con las diputadas y los diputados, y es un tema que es un tema de salud pública y seguiremos platicando sobre eso.

Muy importantes, las preguntas que se hicieron con relación a Tláhuac, Iztapalapa, Milpa Alta, que es donde se concentran más los embarazos no deseados y los embarazos de personas menores de edad.

Vamos a tener con mucha intensidad esta campaña y vamos a seguir trabajando todo el tiempo con un énfasis en estas poblaciones, también con las estrategias que tenemos pensadas en las escuelas.

CBM: Gracias. Sí, en cuanto al aborto, efectivamente ya lo comentó la secretaria, el Congreso decidió dar un espacio para escuchar a más voces y estamos en espera.

En cuanto a los puntos que tienen que ver con el consumo de cannabis, nosotros no queremos estigmatizar a los consumidores, pero lo que sí estamos en contra, es en la venta y la distribución. Entonces estaremos muy al tanto de revisar estos puntos, para permitir, con un enfoque distinto de reducción de daños, que estos continúen, pero no puede haber ni venta, ni distribución de cannabis, ni de droga en esos lugares.

En cuanto a Mercomuna, ya desde el año pasado arrancó este programa, la entrega de vales, y el próximo mes estaremos ya haciendo las siguientes entregas de Mercomuna.

Por supuesto que los mercados son los principales lugares que aceptan los vales, y que se tiene ahí un espacio muy importante para el canje de este apoyo social.

Y eso es lo que queremos: mil millones de pesos directamente a los mercados y al comercio local. Esto beneficia principalmente a los mercados, por eso nos da gusto decir que es un programa social que apoya a los que más lo necesitan, pero también apoya al comercio local y principalmente a los mercados.

En cuanto al avance sobre el reciclado de la propaganda electoral, se están produciendo ya los blocks. Se tienen hechos 5 mil blocks, pero además queremos mostrar cómo se puede reciclar ese plástico y traducirlo también en mobiliario urbano.

Los blocks van a ser para la construcción de Utopías, pero pronto vamos a hacer una exhibición de cómo estamos llevando a cabo la producción de mobiliario urbano con desechos de plástico, así que vamos bien en ese sentido.

En cuanto a ¿qué se ha avanzado con el Gabinete de Búsqueda? Bueno, el gabinete se sigue reuniendo; está discutiéndose bien la estrategia que se va a seguir. Se reciben casos, se avanza en búsquedas, pero recuerden que en las próximas semanas daremos a conocer ya la estrategia que echaremos a andar en este tema tan importante.

Sobre el comercio y lo que está haciendo la Secretaría de Gobierno, con el comercio.

FAH: Sí, bueno, esto le corresponde a la Subsecretaría de Programas Delegacionales y Vía Pública. Lo que sí podemos señalar es que estamos trabajando coordinadamente con las alcaldías para revisar aquellos lugares que han sido ocupados en forma ilegal por particulares.

Esto lo estamos haciendo. Hay varios programas, uno de ellos es La Noche es Nuestra, y de esta manera estamos contribuyendo al restablecimiento de la legalidad en los espacios y en las áreas comunes de la Ciudad de México.

Es un programa que está diseñado para abarcar las 16 alcaldías y trabajamos en dos vías: a través del recorrido, y a través de la propia queja vecinal. De tal manera que atendemos a los ciudadanos en esta materia, que es muy importante. Como ya lo señaló la jefa de Gobierno, no se va a permitir bajo ningún concepto, la apropiación de ningún espacio público o alguna área común, que corresponda a los usuarios de dicha área por un particular.

Así es que desde la Secretaría de Gobierno, a cargo del licenciado Cravioto, vamos a seguir trabajando para mantener la legalidad en los espacios públicos de la Ciudad de México.

CBM: Bien, pasamos al tema de la publicidad en vallas, espectaculares, publicidad ilegal. Se han retirado mil 300 anuncios irregulares, y quedan todavía en algunos muros ciegos, algunos anuncios ilegales, que se va a proceder a hacer, y está en proceso de regularización, las 2 mil vallas existentes. Y también está en proceso de regularización, los 800 espectaculares unipolares, tomando en cuenta que ya no puede haber nuevos. Entonces, en algunos casos estamos en una etapa, regularizando.

Y por otro lado, atendiendo y haciendo. No vamos a dejar que haya anuncios irregulares; vamos a estar atendiendo. Y bueno, eso en cuanto a las vallas.

En cuanto al fraude inmobiliario que nos dicen, pues que se acerquen, por favor, y con mucho gusto atendemos, apoyamos. Le pido aquí a los compañeros de la Secretaría de Gobierno que puedan tomar los datos, y con mucho gusto apoyamos a todo lo que tenga que ver con fraudes inmobiliarios y estas mil personas que ustedes nos dicen, que han salido afectadas.

En cuanto a los videos, pues es un plan que se va a hacer –perdón–, el programa de garantizar que de manera voluntaria se sumen las personas, las familias, que tengan videocámaras en sus calles, afuera de sus casas; que se sumen a través de un convenio y eso lo vamos a implementar dentro de poco.

Yo vi algunas notas que prácticamente decían que se les iba a obligar a utilizar las videocámaras que tenían afuera de su casa, no. Esto es voluntario, se hace actualmente y vamos a propiciarlo, sumando a las personas dueñas de las videocámaras, para que sean parte de los ojos que van a estar vigilando la ciudad.

Sobre la iniciativa del PAN, de la disminución de la tenencia. Pues miren. Éste es un subsidio del 100 por ciento para autos que tienen determinado, digamos, que sea menor a 250 mil pesos, que tengan ese valor. Y ya tenemos ahorita un millón de contribuyentes beneficiados por este descuento, en el pago anual anticipado del impuesto Predial.

Así que, no sé si el objetivo de la presentación de esta propuesta, tiene que ver con una iniciativa seria, porque se tuvo todas las condiciones de hacerlo cuando se discutió el código fiscal en su momento en diciembre, o más bien es parte de una estrategia publicitaria que pretenden hacer. Cuando lo pudieron hacer, pues no. Y está beneficiando a una cantidad muy, muy importante de personas.

En cuanto al tema que tiene que ver con las mentiras, diría yo, que se han dicho acerca de los datos de seguridad, justamente preparamos una información que nos parece importante que todos ustedes puedan saber, porque si no aclaramos las cosas, pues pareciera que así son, y no.

Miren, ¿qué mentiras se ha dicho? Que el homicidio se incrementó 70 por ciento, dijeron, en el último trimestre; y dijeron también que se basaban en datos de otros delitos que atentan la vida y la integridad corporal; que sumaban los feminicidios y las desapariciones, y que por lo tanto se ocultaban cifras reales de homicidios, y que en el último trimestre repuntaban los homicidios.

Eso fue lo que dijeron, y queremos aclarar al respecto. Y hablamos de la verdad contra los montajes que algunos están acostumbrados a hacer. En ese sentido, tenemos justamente que quisiera que pudieran pasar la lámina –que habla de–.

Ellos hablan de homicidios y hablan de una clasificación que se llama “Otros delitos que atentan contra la vida y la integridad corporal”. Esta es una clasificación que hace el secretariado ejecutivo nacional. Y el secretariado ejecutivo nacional dice que cuando habla de otros delitos que atentan contra la vida y la integridad corporal, se refiere a delitos como inducción o ayuda al suicidio, peligro de contagio, inseminación artificial no consentida, entre otros.

Y dice que esta clasificación no incluye homicidios, lesiones, feminicidio, ni aborto. Entonces, ¿cómo es que estas personas, que dicen que aumentó en 70 por ciento el homicidio? Lo dicen porque están incluyendo este tipo de delitos, que ellos los suman como si fueran homicidios.

Entonces, estamos dando a conocer lo que dice el secretariado de esta clasificación, y con esto se desmiente, que cuando se habla de otros delitos que atentan contra la vida y la integridad corporal, sea sinónimo a homicidios.

Justamente dice que no incluye homicidios. Y entonces, es una clasificación del Sistema Nacional de Seguridad, que justamente no incluye a los homicidios, y por lo tanto, primero, pues queremos dejar clara esa situación.

Por otro lado, si queremos analizar esa clasificación, también disminuye como tal.

Los delitos que están en esa clasificación, también disminuyeron en octubre, noviembre y diciembre, aclarando que no se trata de homicidios.

Y luego, también hablan sobre las desapariciones.

Las desapariciones pueden darse por otro tipo de delitos, que puede ser trata, violencia familiar, secuestros y no homicidios.

Primero decir que, de todas las desapariciones, sólo el 7 por ciento tienen que ver con delitos. Todas las demás se van encontrando a lo largo del tiempo, muchas veces de manera inmediata. Entonces no pueden decir que todas las desapariciones es sinónimo de homicidios.

Entonces ésta es la segunda mentira que queremos aclarar y que, entonces son dos temas que incluyen los que hicieron esa nota, de que se incrementaba, el 70 por ciento los homicidios.

Ahora vayamos a ver cuántos homicidios tenemos y regresamos aquí. En la anterior, por favor, donde están todos los homicidios por mes y por año.

Ahí tenemos los homicidios y cuántos homicidios ha habido en la ciudad. Entonces, ni se esconde información ni mucho menos. Aquí lo tenemos de manera mejor.

Damos vuelta por favor, a la siguiente, donde viene la gráfica.

Vean ustedes: en el mes de septiembre, hubo 78 homicidios; en el mes de octubre 76; en el mes de noviembre 75; en el mes de diciembre 71 y en el mes de enero 56 homicidios.

Por eso dijimos que el mes de enero fue el mes que tuvimos menos homicidios desde 2022 y de septiembre a la fecha, tenemos una disminución del 30 por ciento de homicidios.

Así que, por supuesto, primero tenemos que aclarar que el decir que hubo un incremento del 70 por ciento de homicidios en la ciudad, es falso.

Segundo, las bases en las que ellos –porque no sólo fue una persona que escribe, sino un conjunto de voces de la oposición– que salieron a decir sobre este tema, pues se están basando en falacias, en mentiras, que no corresponden a la realidad.

Se basan en clasificaciones que hace el secretariado. En justamente lo que tiene que ver con otros delitos que atentan contra la vida y la integridad corporal, clasificaciones del Secretariado Ejecutivo Nacional, que no tiene que ver con homicidios y las desapariciones, ya aclaramos que no todas las desapariciones son sinónimos de homicidios, y que sólo el 7 por ciento tiene que ver con la comisión de un delito, y ese delito no forzosamente es homicidio.

Entonces, con estas precisiones queremos desmentir este tema que han venido diciendo y decimos nosotros, tratando de hacer montajes y hablar de cosas que no son reales.

Hemos venido con mucho esfuerzo, bajando con mucho trabajo de parte de la Secretaría y de la Fiscalía, a quien hemos instruido todos los días en el Gabinete de Seguridad, para garantizar que tengamos menos impunidad ante los homicidios y un trabajo mayor para enfrentar estos casos, como el de Mixquic y como cualquier otro.

Es lamentable estos casos, pero no significa lo que están diciendo. O sea, aún con estos casos lamentables, todavía tenemos en promedio, diario dos homicidios en promedio, en lo que lleva del mes de febrero.

Entonces estamos muy al tanto. Le destinamos tres horas diarias al tema de seguridad en la ciudad, porque no sólo llevamos a cabo el Gabinete de Seguridad, sino que también hacemos reunión con cada uno de los sectores de policía, fiscalía, juzgado cívico.

Invitamos a los alcaldes en cada caso que les toque un sector de su alcaldía, y pensamos que de esa manera estamos coordinándonos interinstitucionalmente, para enfrentar los delitos, pero en esta ciudad no tenemos lo que ellos han mencionado.

Bueno, con esto queremos concluir.

Les agradecemos mucho su asistencia a esta conferencia y muchas gracias.

P: (Inaudible)

Como en 10 días.