Ronda de preguntas y respuestas al secretario de Gobierno, Ricardo Ruiz Suárez, durante conferencia de prensa. Programa de Reinserción Social

Publicado el 02 Septiembre 2023

PREGUNTA (P): Buenos días, secretario. Buenos días a todos. Felicidades a Ever y a Areli, por este gran paso que han dado. Y hablando, ¿tendrán ustedes la cifra exacta de cuántas personas han sido beneficiarias con este Programa de Reinserción Social? Por favor.

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE REINSERCIÓN SOCIAL, ARTURO ALBERTO MORELL BARRAGÁN (AAMB): Sí, como lo compartimos en una de las diapositivas, ahorita te doy la cifra exacta. En el programa que tenemos de Atención Prioritaria a Personas Egresadas del Sistema de Justicia Penal, hay un subprograma que es de Impulso Laboral; este subprograma de Impulso Laboral consiste en que durante tres meses, el Instituto le paga a la persona afiliada, liberada, beneficiaria, 5 mil 500 pesos este año –el año pasado fueron 5 mil pesos– para que realice prácticas laborales en alguna empresa, institución, o asociación civil; terminando esos tres meses, la institución, la empresa, puede contratarle o darle una carta recomendación.

De este programa en 2021 y 2023, beneficiamos a 243 personas, de las cuales 232 obtuvieron su carta recomendación y de esas, 150 ya han sido vinculadas a una actividad laboral. No todos donde hicieron sus prácticas laborales, pero esa experiencia, esa carta de recomendación, les ayudó justamente a autoemplearse o a emprender un negocio propio o a estar en otra institución. Por ejemplo, tenemos una colaboración muy cercana con la Procuraduría Social de la Ciudad de México, donde las cinco personas que el año pasado las vinculamos, las cinco fueron contratadas. Entonces, esto es lo que corresponde a impulso laboral.

En el otro programa que tenemos, entregamos un kit de artículos básicos que consiste en ropa básica, en algunos productos de higiene, en una tarjeta para el transporte, de eso hemos entregado 2 mil 563 kits.

P: OK. ¿Es difícil eliminar este estigma social, tanto para las empresas a la hora de que se les propone se contrate a las personas?

AAMB: Es muy difícil, justamente lo que hacemos con la Compañía Teatral de Personas Liberadas es sensibilizar también a las empresas de que vean a mucha gente, como es el caso de Ever y Areli, que les agradezco mucho que, con la frente en alto, pueden decir “estuve en reclusión”.

Siempre les digo que es un paréntesis que se abre y se cierra, la reclusión es un paréntesis y no, yo nunca he preguntado por qué la gente ha estado en reclusión, para mí en el trabajo del Instituto de Reinserción Social es trabajar con seres humanos, no con expedientes.

Y lo que hacemos también con el Festival Iberoamericano de Libertad es visibilizar la importancia de que todos, no solamente las instituciones, somos corresponsables de la reinserción social, todos tenemos que sumar esfuerzos para que, justamente, logremos que las personas que por alguna causa justa o injusta –eso no nos toca a nosotros determinar– estuvieron un tiempo en reclusión, al salir, tenemos que brindarles todas las herramientas.

Entonces, claro, en el Instituto tenemos nuestra Área Educativa, que tenemos convenios con diferentes instancias para que continúen sus estudios; el Área de la Salud, que tenemos las terapias individuales, grupales; el Área de Trabajo, donde damos cursos de capacitación, capacitación en línea, hacemos un curso que se llama “Introducción al trabajo”.

Pero también trabajamos mucho con las empresas, y a veces nos reciben, por ejemplo, a una persona para conocerla, un poco dudando y después ya dicen "oye, me ha funcionado muy bien, mándame otra persona", es un trabajo de todos los días.

Pero justamente las actividades que hacemos hacia afuera, el Festival Iberoamericano de la Libertad, la Feria de la Libertad, la Compañía Teatral de Personas Liberadas, es sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de sumar esfuerzos.

P: Gracias. Una pregunta para el secretario de Gobierno, ¿nos podría hablar sobre la reaprehensión del fiscal general de Morelos anoche, un minuto después de haber sido liberado, como ordenaron por considerar que se había violado el fuero constitucional con que contaba en la primera detención que se le hizo en agosto pasado?

La Fiscalía capitalina insiste en reaprehenderlo ahora por un nuevo delito que es considerado no grave. El Jefe de Gobierno, hace unos minutos, aseguraba en su cuenta de Twitter que el tema fue tratado en el Gabinete de Seguridad de esta mañana.

SECRETARIO DE GOBIERNO, RICARDO RUIZ SUÁREZ (RRS): Bueno, a reserva de que la Fiscalía dé mayores datos técnicos sobre el tema, efectivamente, en el Gabinete de la mañana se informó al Gabinete, por parte de la fiscal, que había una nueva orden de aprehensión, de un delito que se llama “encubrimiento por favorecimiento”, que consiste en que se modificaron algunos elementos, algunos datos dentro de este proceso que se sigue, es un delito que tiene que ver con servidores públicos, cuando se modifican ciertos elementos internos.

Entonces, la Fiscalía consideró que había elementos suficientes periciales y una serie de elementos para poder integrar los elementos para esta vinculación. Independientemente de que, en el otro delito, aunque se estableció la posibilidad que no siguiera el proceso dentro del reclusorio, sí sigue vinculado a proceso, no quiere decir que se le haya liberado o que se le haya considerado que no realizó este delito, sigue vinculado con otras medidas cautelares.

P: ¿Le cambiaron la medida cautelar, justamente?

RRS: Le cambiaron la medida en el caso del otro delito y se integra este nuevo delito.

P: Entonces, aclarando, ¿no quiere decir que ya el primer delito que se le imputa esté libre de...?

RRS: De ninguna manera, es solamente un cambio de medida cautelar, sigue sujeto a procedimiento y tendrá que seguir realizándolo, firmando periódicamente para seguir con este procedimiento.

P: ¿El ordenamiento fue que se había violado el fuero constitucional con que cuenta el fiscal?

RRS: Es un criterio jurisdiccional, eso no lo podríamos decir nosotros, pero sigue vinculado.

P: OK. ¿Cuál es la postura del Gobierno capitalino ante este caso?

RRS: No bueno, como Gobierno capitalino hemos dicho que se haga justicia, que sean las instancias correspondientes y competentes las que tomen la decisión, en el caso de la Fiscalía, hace su trabajo, lo está haciendo y nosotros como gobierno queremos eso, que se haga justicia.

P: ¿El subsecretario del Sistema Penitenciario fue informado anoche de todo el proceso que se está llevando a cabo? Porque, según entiendo, el notario debía notificarle a usted que tendría que ser liberado el fiscal general de Morelos. Es para el subsecretario del Sistema Penitenciario.

SUBSECRETARIO DE SISTEMA PENITENCIARIO, OMAR REYES COLMENARES (ORC): Gracias. En cuanto se nos notificó la libertad, se le dio inmediatamente, se hicieron los protocolos que se hacen al interior del centro y posteriormente se le dio la libertad, no hubo ningún tema violatorio.

P: ¿Y la audiencia está programada para este día?

ORC: Está programada para las 12:00 horas, es lo que tenemos de información.

P: ¿Ahí mismo en los Juzgados del Tribunal Superior de Justicia con sede en el Reclusorio Sur o podría usted confirmar?

ORC: No, está siendo trasladado.

P: ¿Podría confirmar a dónde?

ORC: Checamos la información y la compartimos en un momento.

P: Hola, buenos días, secretario y a los demás. Sobre el tema, mencionaron sobre estos cursos de capacitación, que el 59 por ciento de las personas privadas de su libertad han podido acceder a estos cursos, preguntarle si nos puede platicar, ¿cuáles son los motivos por los que todavía la cifra no es más elevada o por qué los demás todavía no han podido acceder? ¿Cómo subir también un poco esta cifra, animar a que los demás empiecen con estos cursos? Por favor.

ORC: Gracias. Estamos trabajando aún para aumentar la cifra de que más personas privadas de la libertad se puedan capacitar, recibimos siempre apoyo de diversas instituciones tanto públicas y privadas para poderlo hacer.

Es también muy importante que las personas privadas de la libertad se apunten también, muchas veces, en nuestros procesos; el 59 por ciento que tenemos ahorita, no quiere decir que las personas faltantes no estén haciendo algo, sino tienen a lo mejor una actividad académica o tienen alguna actividad deportiva o alguna actividad artística y eso es lo que hacen ver, pero los del 59 por ciento es los que están ahorita laborando.

P: ¿Tendrán la cifra de la cantidad de personas que están ocupadas en alguna actividad?

ORC: Se las preparamos y se las hacemos llegar.

P: Perfecto. Y bueno, igual preguntarle sobre este 59 por ciento, ¿todos ellos generan recursos para sí mismos o algunos solo toman el taller y ahí queda?

ORC: Bueno, la gran mayoría recibe un beneficio económico para sus familias, ya sea por lo que ellos generan de lo que venden de sus artesanías y que nosotros los ayudamos a vender en las tiendas oficiales de las ferias de la Ciudad de México; y otros perciben un sueldo como tal, porque son empleados por empresas que nos apoyan y están al interior de los Centros Penitenciarios.

P: ¿Aproximadamente qué cantidad de ellos sí reciben un sueldo y cuáles más bien es por…?

ORC: No quisiera darle un dato erróneo, se lo comparto para que tengamos todos el dato exacto.

P: OK, gracias. Y para el secretario, preguntarle sobre esa transición, la primera fase de transición al IMSS-Bienestar; ayer que concluyó la fecha que el mismo gobierno dio, médicos, personal de Salud, salió a decir que hasta la fecha ellos no han ni renunciado a la Secretaría de Salud ni que han firmado un nuevo contrato en realidad con OPD IMSS-Bienestar, preguntarle, ¿cómo va? Porque hace dos, tres días en la conferencia nos habían dicho que ya estaba todo el proceso.

RRS: Sí bueno, aquí se señaló que es un proceso, es un procedimiento que lleva una serie de etapas, pero se está cumpliendo en sus términos lo que aquí se señaló: que se da una contratación y que será la próxima quincena cuando se inicien los pagos.

Evidentemente, cada uno de los casos que se plantean son diferentes, porque se llenaron todos los requisitos, porque hay algunos elementos que faltan, pero el proceso sigue y sigue bien, como se señaló, con un porcentaje prácticamente absoluto en la gente que está en esto.

Sí hay declaraciones, son declaraciones de algunas personas que han estado viniendo, que han estado cuestionando, que están convocando a una movilización, han planteado diferentes temas de cuestionamiento que se vinieron aclarando, pero el grueso, ya hemos dicho, prácticamente la totalidad sigue este proceso y lo sigue haciendo bien. Habrá algunas críticas, seguirá habiendo, pero lo cierto es que el procedimiento sigue.

P: ¿A más tardar el 15 de septiembre ya tendrían que haber firmado el contrato, entonces?

RRS: Se tendrán que haber firmado contratos. Pero, insisto, no todos los casos son iguales, no se plantea que todos al mismo tiempo lo tengan, sino dependiendo de los procesos que se sigan en la revisión de sus expedientes y en los documentos que se integran o no, como en toda situación de contratación.

P: Perfecto. Y están solicitando una nueva mesa de negociación con IMSS-Bienestar, con la Secretaría de Salud, pero piden que sea abierta a medios, ¿ustedes están…?

RRS: En esto hay una claridad. Hemos dicho que nosotros estamos abiertos a dialogar con todos y con todas; hay un sector, hay un grupo muy específico que ha tenido mesas, estamos abiertos a que esto sea, pero las mesas se están llevando en cada lugar, en cada hospital y en cada centro médico, nosotros lo seguimos haciendo todos los días, se siguen visitando, cuando hay algunas dudas lo hacemos directamente en los hospitales, no hay un liderazgo general de todos o de todas.

Y, por supuesto, quien sigue cuestionando se platicará con ellos; pero, insisto, hay muchas interlocuciones y las vamos a seguir haciendo con todos en los lugares específicos, en los espacios donde se trabaja.

P: Buenos días a todos y todas. Preguntarle al subsecretario Penitenciario, al del Instituto de Reinserción, ¿cuál es la tasa actual de reincidencia delictiva que hay en la Ciudad de México? Y si ¿se ha logrado abatir a raíz de la implantación de estos programas que se tienen a partir de 2021? Por favor.

ORC: El dato como tal no lo traigo, pero me comprometo a mandárselos en el transcurso del día, lo sacamos y les mandamos las personas que han sido puestas en libertad y que luego llegan a reincidir, y luego las volvemos a tener como personas internas con nosotros. Checo el dato y se los hacemos llegar.

P: ¿Se tiene algún dato no actual, pero que sea de años pasados?

ORC: No quisiera dárselos así nada más al azar, sino quisiera que vayan con dato cierto y verificado con nuestras áreas.

P: Hablaron sobre 73 mujeres preliberadas, de estas 73, ¿cuántas forman parte del programa de Preliberación Indígena o estas no están incluidas en este número?

AAMB: De este programa de 73, bueno del Programa de Liberación de Mujeres en Estado de Vulnerabilidad, sí hay dos personas indígenas; está justamente dirigido a mujeres que han esto en reclusión y que llevan a la mejor muchos años sin sentencia o tienen una enfermedad degenerativa o son ya muy mayores.

Entonces, esos casos se van trabajando en esta mesa multidisciplinaria y se va determinando cómo se les puede apoyar para que obtengan su libertad. Mucho del apoyo es a través de la Junta de Asistencia Privada, por ejemplo, hay algunas mujeres que tienen que pagar una disminución del daño que es menor y que no lo pueden hacer, entonces se apoya para que lo puedan realizar.

Entonces, sí hay en estas 73, sí está también dirigido a cualquier mujer. De hecho, es muy interesante que en la Compañía Teatral de Personas Liberadas tenemos a una mujer indígena, una persona trans, que estuvo durante 17 años en reclusión y al final salió absuelta y tenía mucho coraje con las instituciones; entonces, el maestro Martí Batres nos canalizó su caso y ya está integrada con nosotros en el Instituto, está en terapia, está en actividades culturales, en actividades laborales y ya ha ido logrando procesar, porque al final termina saliendo con tres etiquetas: una etiqueta de ser persona indígena, una etiqueta de ser persona trans y una etiqueta de estar en reclusión.

Entonces, justamente en el Instituto, con esta visión humanista que estamos haciendo, sí tratamos de hacer cada caso un plan individual de vida, porque no podemos tratar a una persona igual que a otra persona.

P: Claro. Ya cambiando de tema para el secretario. Apenas ayer hubo un bloqueo en la México-Pachuca y es por parte de… denuncian extorsionadores, etcétera, en esta parte de la colindancia de la México-Pachuca, está muy cerca del paradero Indios Verdes. Quisiera saber si ustedes han recibido algún tipo de solicitud del Gobierno del Estado de México para poder coordinar esfuerzos en cuestión de vigilancia a transportistas o si han recibido alguna denuncia, alguna demanda de comerciantes o de usuarios del paradero de Indios Verdes o transportistas, en cuestión de estas extorsiones, por favor.

RRS: Hay coordinación con las entidades limítrofes, hay diversos tipos de coordinación. En el caso del transporte, de transportistas, se tiene los mecanismos, aunque quiero señalar que sí hay un respeto muy claro de las competencias de cada una de las entidades.

En diversos casos se ha planteado, se ha visto incluso en los días anteriores, que hay diversos problemas, conflictos o diferencias con grupos, con asociaciones de transportistas de otras entidades, del Estado de México, de Hidalgo. En los casos en que se nos plantea lo coordinamos, establecemos los mecanismos correspondientes; en este caso que se señala, no hemos recibido como ciudad demandas específicas sobre el tema, pero evidentemente estaremos atentos si se hace.

P: ¿Hasta ahorita en este tema no han recibido una solicitud de coordinación?

RRS: No, en este tema específico, no.

P: Muchísimas gracias.

RRS: Bien, como ustedes han podido ver, estamos hablando del tema de la reinserción social y aquí quiero aprovechar para señalar que se plantearon algunos datos generales sobre el tema de los trabajos que se llevan a cabo en las diferentes áreas, que no son específicamente vinculados con la reinserción, sino con otros datos, estadísticas, todos ellos se proporcionarán.

La idea en este momento era hablar de la reinserción, de las actividades que se hacen, educativas, culturales, diversas dentro de los reclusorios y fuera de los reclusorios. Es un tema que hemos señalado que es muy importante, poco visibilizado, pero que es un esfuerzo que se está haciendo con todas las limitaciones que pueda haber y con todo lo que implica, aquí se ha señalado, de toda una visión social sobre el tema de la reinserción, que también se tiene que atacar para que quien salga, salga, ya purgó su condena y debe de considerarse que, como cualquier otro, está capacitado y tiene la posibilidad de integrarse.

Eso es lo que queremos hacer y por eso es muy importante que conozcan los datos de lo que se está haciendo dentro y fuera.

Eso sería todo. Muchas gracias.