Ronda de preguntas y respuestas al Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, posterior a la Entrega de multifamiliar en Prosperidad 4, colonia Escandón Segunda Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo

Publicado el 17 Septiembre 2023

PREGUNTA (P): Buenos días. Mi pregunta es para el Jefe de Gobierno y para la comisionada para la Reconstrucción, por favor. Entre 2019 y 2022, no han sido ejercidos la totalidad de los recursos que ha tenido disponibles el Fideicomiso para la Reconstrucción, esto de acuerdo con una respuesta de Transparencia de esta dependencia; quisiera preguntarles, ¿qué ha pasado? ¿Por qué no ha sido ejercido la totalidad de los recursos? Y, ¿qué pasa con este dinero, se queda en el Fideicomiso o es regresado a la Secretaría de Finanzas? Por favor.

COMISIONADA PARA LA RECONSTRUCCIÓN, JABNELY MALDONADO MEZA (JMM): Buenos días a todas y todos. Me permito informar que es posible que esta información que haya llegado al periódico tenga que ver justamente con que muy al principio, cuando tuvimos los recursos fiscales disponibles en el Fideicomiso para la Reconstrucción, lo que hizo es cada uno de los inmuebles generaba su acuerdo, el gasto se iba haciendo conforme avanzaba la obra; después hubo una reorganización, reorganizamos todo el gasto, es decir, lo descomprometimos para poder ir gastando conforme al avance de las estimaciones y al avance de las obras.

Pero lo que quiero informar es que, con base a lo ejercido del 2022, de los mil 700 millones es lo que ejercimos; nosotros avanzamos como lo dice el Paquete Económico conforme a programa, es decir, nosotros solicitamos previo lo que vamos a gastar, no tenemos forma de tener dinero apartado o subejercido porque nosotros previo a que solicitamos el recurso, ingresamos el expediente de lo que va a gastar.

Espero ser lo suficientemente clara y si no, estaré a la disposición para aclarar este punto.

También quiero comentar que es falso que la Comisión para la Reconstrucción no cuente con los recursos necesarios para concluir el programa, lo hemos dicho, si algo se ha garantizado es que las familias cuenten con esta suficiencia presupuestal en cada una de las obras para regresar a una vivienda digna y segura.

También quiero aprovechar para aclarar que es falso que las obras hayan pasado al Instituto de Vivienda justamente porque la Comisión para la Reconstrucción no tuviese dinero; lo que nosotros explicamos a las familias, lo hice en particular con mi equipo de trabajo, en tanto el Instituto de Vivienda se estaba organizando, es hacerles saber que se había hecho un convenio de colaboración con la finalidad de concluir en esta gestión, en este gobierno, todas las obras de reconstrucción y rehabilitación, eso fue lo que informamos, incluidas las familias de Pestalozzi 611 y Bertha 111, a ellas y a todas las familias que entraron al convenio de colaboración con el Instituto de Vivienda, informamos por qué se hacía esta estrategia: con la finalidad de concluir las viviendas en esta gestión.

P: ¿Lo qué usted quiere explicar es qué han sido ejercidos la totalidad de los recursos?

JMM: Han sido ejercidos la totalidad asignada de los recursos; y que nos van programando la asignación conforme a los avances de los programas.

P: ¿Entonces, por qué en el Fideicomiso, en resumen, está reportando que hay cerca de 4 mil millones de pesos que no han sido ejercidos?

JMM: No sé si hubo una confusión, voy a revisar y les hacemos llegar esta respuesta, pero más bien, posiblemente pueda ser lo que pueda requerirse para concluir el programa, posiblemente fue una respuesta.

Pero insisto, incluso si solicitan los saldos en cuenta pues eso da cuenta de que nosotros ejercemos de manera programada. No podemos gastar o solicitar recursos de una obra que no tenga expediente, es decir, si necesitamos 100 millones de pesos tenemos que entregar el expediente de esos 100 millones de pesos de manera programada, o sea, no hay forma de tener ese saldo en el Fideicomiso, porque nos van dando conforme vamos presentando estimaciones de cada una de las obras.

P: ¿Cuánto es lo que han gastado en reconstrucción de 2019 a la fecha?

JMM: De 2019 para cerrar este año tenemos programado 11 mil 700 millones, incluido el Instituto de Vivienda.

P: ¿Ejercidos?

JMM: Más de 8 mil millones de pesos y tenemos… lo que pasa es que el Programa de Reconstrucción está de manera conjunta en el Instituto de Vivienda y la Comisión para la Reconstrucción

P: ¿Han sido ejercidos 8 mil?

JMM: Sí, más de 8 mil millones de pesos, si quieres te paso la tarjeta con el dato específico.

P: ¿De 2019 a…?

JMM: A la fecha. En pura vivienda, es muy importante hacer saber que en pura vivienda; el Fideicomiso tiene también algunos gastos operativos y de nómina y valdría la pena –digamos– desglosar esos montos.

P: Y por último, de este caso que comenta de Pestalozzi 611, los propios vecinos damnificados explican que tuvieron una junta, una reunión con usted en enero pasado y usted misma argumentó esta situación de que se quedan sin recursos y por eso pasan al INVI; a la fecha no han sido atendidos, el proyecto fue aprobado el año pasado, no presenta ningún avance, ¿qué ha pasado, entonces?

JMM: Justo lo que estoy comentando, es falso que yo haya hecho el comentario que porque no teníamos recursos las obras pasaban al INVI; lo que se hizo fue un convenio de colaboración –que ya también se ha explicado– que está de manera transparente en nuestro portal para la Reconstrucción y en el Instituto de Vivienda, qué inmuebles incluye y cuántas obras de vivienda unifamiliar y cuántas obras de vivienda multifamiliar. Entonces, reiterar que es falso que porque la Comisión no tenía recursos pasaron las obras al Instituto de Vivienda.

Además, señalar que recientemente en días pasados, incluso el Jefe de Gobierno atendió a familias de Pestalozzi 611, en la que se trazó una ruta de la mano con el Instituto de Vivienda para comenzar esa construcción; hasta ahora a esa construcción le estaban haciendo un replanteamiento porque salía en más de 130 o 40 millones de pesos.

P: Y por último, quisiera preguntarle al Jefe de Gobierno, hace un momento comentaba que el Plan de Reconstrucción de la Ciudad de México es gratuito, donde los damnificados no se endeudan, entiendo que no aportan nada, pero sé de casos donde los propios damnificados explican que el INVI les dice "sí te reconstruyo, pero si quieres más metraje, más metros cuadrados debes de aportar tú", muchas veces los vecinos sí han aceptado y terminan poniendo de sus bolsillos entonces, ¿por qué hay casos donde los propios damnificados explican que sí deben de aportar?

JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Bueno, primero quiero referirme al cuestionamiento inicial: es falso totalmente que haya subejercicio, no se puede, no lo hay, no lo ha habido, no hay subejercicio en el caso de los recursos que están destinados a la reconstrucción de las viviendas que fueron dañadas por los temblores del 2017, es absolutamente falso.

Segunda cuestión. Se comparte ahora con el INVI y la Comisión de Reconstrucción el tema de la reconstrucción de las viviendas, con el objeto de que pueda avanzar lo más rápidamente posible, porque se ponen en juego un mayor número de recursos humanos e institucionales, que permiten desarrollar simultáneamente varios proyectos.

Ahora bien y, por otro lado, la reconstrucción corre a cargo de la tarea institucional del Gobierno, y las viviendas se entregan a título gratuito, es decir, la reconstrucción no descansa sobre las familias damnificadas; hay casos donde se busca agregarle alguna característica, ya es una situación adicional, pero la reconstrucción, esto que estamos viendo, esto, no lo cargan los damnificados, lo carga el gobierno, es el que es responsable de la construcción de las viviendas.

P: Buenos días. Primero, preguntarle al Jefe de Gobierno, ¿qué datos tiene sobre daños de lluvias? Estuvo lloviendo prácticamente toda la noche y parte de la madrugada.

Y en segundo lugar, a la comisionada de la Reconstrucción, saber de estas viviendas que ya han entregado, ¿cuántas familias o cuántos edificios aceptaron la explicación? Y, ¿qué tanto alivió la carga económica para la reconstrucción? Esas son mis dos preguntas.

MBG: Muchas gracias. Bueno, en el caso de las afectaciones por lluvias y vientos tenemos del día de ayer, fundamentalmente afectaciones en Tlalpan, en Coyoacán y en Iztapalapa. En Tlalpan tuvimos tres afectaciones fuertes: en la Avenida Maní, en Calzada de Tlalpan y Hermenegildo Galeana, y en Matamoros; en el caso de Coyoacán tuvimos otro caso en el circuito que está alrededor del Estadio Azteca, tuvimos en la colonia Bosques de Tetlameya; y en el caso de Iztapalapa tuvimos también otras afectaciones en las calles de América y Celestina en la colonia La Regadera.

Son las afectaciones que tuvimos registradas, todas fueron atendidas por Protección Civil y por el área que está a cargo del compañero Humberto González a quien denominamos “El Tláloc”, de la temporada de lluvias. Cada uno de los casos donde ha habido afectaciones por lluvias ha sido atendido inmediatamente; en general entra el equipo de Protección Civil y en algunos casos entra el personal de otras áreas también, de Bomberos, de Seguridad Ciudadana y otras para auxiliar en la solución de estos problemas.

Derivado de las situaciones de lluvia, incluso se están haciendo obras importantes de prevención como las que se realizan en la Presa Becerra, por ejemplo, ya se atendió la emergencia, pero se está haciendo una obra con el objetivo de evitar afectaciones en la zona y en otros lugares se está haciendo lo propio. Todos los encharcamientos y anegaciones han sido atendidas y van a seguir siendo atendidas a lo largo de la temporada.

P: ¿Pero no hubo viviendas (inaudible)?

MBG: Bueno, en todos los casos hay atención, si ha habido viviendas afectadas, estas viviendas se han limpiado, se han atendido en cada uno de los casos y estamos además atentos, estamos atentos a la información que nos llegue por diversas vías para acudir inmediatamente. Si tenemos una afectación en algún lugar y las autoridades no han tenido conocimiento, inmediatamente, en cuanto se tiene conocimiento de ello, se presentan las autoridades.

Ahora, por otro lado, hay un monitoreo que se está haciendo coordinado, por ejemplo, por parte del C5 hay monitoreo, hay un monitoreo que se realiza por parte también de la propia Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.

P: Sobre la (inaudible).

JMM: Sí, hasta ahorita tenemos confirmados 43 proyectos, de los cuales, como saben, en el caso de Servicios Metropolitanos, que es la empresa responsable de la comercialización han salido en dos ocasiones a la venta, habría que acercarse con los compañeros de SERVIMET para informarnos qué se ha comercializado.

Y el otro mecanismo que también está utilizando la Comisión para la Reconstrucción y el Instituto de Vivienda, es la dación en pago, en algunos casos empresas constructoras o inversionistas entran a la construcción, justamente solicitando quedarse con las viviendas adicionales como mecanismo de pago en especie, pero es importante acercarse con SERVIMET para informarnos qué tanto se ha comercializado de todo lo redensificado. Hasta ayer en la página de Prosperidad, por ejemplo, entiendo que todos los locales comerciales ya están vendidos.

P: ¿Cuántos fueron aquí?

JMM: ¿Locales comerciales? Seis.

P: Buenos días. Sobre el tema de reconstrucción de Tlalpan 550, quería preguntarles a ambos. Hay mucha inconformidad de los damnificados que señalan que les van a regresar sus departamentos, en muchos casos, peor de como estaban, porque tuvieron que quitar ventanas y demás, hay pisos desprendidos, paredes, un montón de broncas y sí están como muy inconformes. ¿Qué nos comentan sobre esto?

MBG: Quiero comentar dos cosas, a reserva de lo que platique la comisionada Jabnely, en el caso de Tlalpan 550 tenemos una de las mayores inversiones del Gobierno de la Ciudad por varias razones, una de ellas es por toda la obra de cimentación, la cimentación estaba terrible, entonces se tuvieron que introducir una gran cantidad de pilotes adicionales a los que se tenía programados, incluso inicialmente con la primera empresa que empezó esa reconstrucción que, por cierto, falló. Entonces el Gobierno de la Ciudad es una de las unidades que más ha atendido y se le ha puesto atención, y que ha requerido mayor inversión.

No sería posible entregar esas viviendas, es uno de los ejemplos a los que me refería hace rato cuando hable de inversiones fuertes de cimentación, la cimentación se ha llevado una inversión amplísima. Sí vemos los recursos que ha implicado Tlalpan 550 per cápita por familia, vamos a encontrar que es de las mayores inversiones que ha tenido el Gobierno de la Ciudad de México.

Ahora no solo eso, sino que estamos viendo cómo ayudamos a las familias en otros sentidos. Hemos tenido unas pláticas, por ejemplo, con FOVISSSTE, con el objeto de que se puedan hacer una serie de suspensiones de pagos, quitas, en fin, para beneficiar a quienes tienen créditos de FOVISSSTE, y vamos a seguir trabajando en ese sentido para ayudar al máximo a las familias de Tlalpan 550.

Incluso hemos tenido visitas, recorridos y hemos estado recibiendo a los vecinos, yo los he recibido como secretario de Gobierno varias veces, y ahora algunos de sus representantes estuvieron en la reunión que tuvimos la semana pasada, y vamos a seguir atendiendo a Tlalpan 550.

JMM: De manera adicional a lo que comenta el Jefe de Gobierno, de “los departamentos se entregarán peor que como estaban antes”, desde nuestro punto de vista, no. Justo lo que no tenía este multifamiliar es seguridad de estructural y estamos a unas semanas de cumplir con la garantía de seguridad estructural de este inmueble, con la terminación de la colocación del contraventeo; aquí se hincaron 134 pilotes, se colocaron los muros mocheta y se está terminando justamente este contraventeo, que es lo que refuerza la rigidez del edificio para poder resistir algunos sismos posteriores.

Comentar que en el diálogo que tenemos permanente con los vecinos, hemos estado platicando todo eso, cuando se descubrió el daño estructural de las escaleras, en la necesidad de atender la cisterna, el sistema de bombeo, todo el sistema neumático.

Y finalmente, ¿qué queremos entregar? Un edificio o un multifamiliar seguro y funcional; con los recursos públicos está atendiendo lo más posible de los alcances al interior, pero también hemos dado cuenta justamente de todo este acompañamiento que tiene el Gobierno para la cancelación de hipotecas o condonación de créditos CER, y es el mecanismo que estamos utilizando. Vamos a otorgarles lo más que puede el gobierno, en este caso que tuvo sendas afectaciones por el sismo, pero también por la construcción que se hizo con deficiencias.

P: ¿La Comisión todavía está dispuesta a considerar esta petición que han hecho varias familias de que se les entregue con la reparación de pisos paredes e instalación...?

JMM: Sí, tenemos una solicitud que recién nos hicieron, que nos solicitan, valga la redundancia, atender nosotros la mano de obra y ellos poner el material; estamos haciendo una revisión para presentarla en la mesa de la Reconstrucción con el Jefe de Gobierno, ya lo que se avanzó es que todas las familias que no hubiesen tenido ningún apoyo de seguro de crédito CER o algún otro, van a tener el apoyo por parte del gobierno; pero esta adicional que recién nos hicieron, la estamos evaluando para ver qué monto de recurso público nos significa.

P: ¿Esa respuesta más o menos cuándo estiman tenerla?

JMM: En 15 días nos comprometimos con las familias.

P: Rápidamente, la Unidad El Porvenir nada más saber cuál es el estatus, ¿es la unidad a dónde se van a ir los damnificados, los reubicados?

JMM: 100 por ciento concluida; está terminándose la limpieza fina y los acabados de obra exterior está concluida y la vamos a entregar en próximos días.

P: ¿La gente cuándo va a poder… cuándo va a ir a vivir ahí?

JMM: Ese es un proceso, de hecho, saliendo de aquí voy a asamblea con las familias de El Porvenir, porque muchos servicios les corresponden contratar a ellos, es decir, que ya necesitan contratar el gas y ya tiene que salir a su nombre, y esos trámites están a su cargo, también el contrato de luz está a su cargo, y es lo que vamos a revisar con ellos, para ver qué periodo nos llevan, ya tienen los enlaces para empezar a hacer sus trámites cada una de las familias.

P: Una pregunta para el Jefe de Gobierno, las familias que ya se quedaron con el INVI, los que van a hacer su proceso de reconstrucción, nos han comentado que hay muchos a los que no les han respondido, ni siquiera saben cuándo va a empezar esta reconstrucción, les preocupa que los proyectos de reconstrucción que ya la Comisión les había palomeado (inaudible) se haya tardado meses o años, el INVI les dijo: “no, aquí todo empieza desde cero”, entonces preguntarle, ¿qué va a pasar con esas familias que ahorita no tienen certeza?

MBG: Todas las familias van a tener certeza. Déjenme comentarles que, además, nos estamos reuniendo con todos aquellos casos en los que no se han concluido los proyectos y estamos llegando a acuerdos con todos.

Hay varios lineamientos que hemos establecido, uno de ellos es, van a empezar todas las obras, en el lapso que nos falta van a empezar todas las obras para que las familias tengan certidumbre sobre el regreso a sus hogares, todas las obras que faltan van a empezar.

Aquí quiero subrayar que, de 22 mil hogares afectados, solo nos resta el 8 por ciento para que inicien las obras, en todos los demás o las viviendas ya se entregaron o las obras ya empezaron. El concurso del INVI, la participación del INVI en todo el proceso de reconstrucción, nos ha permitido que haya otras obras que comiencen.

Ya el INVI comenzó muchas obras también y se van a comenzar las que faltan en todos los casos, no va a haber ningún caso que se quede olvidado, se están atendiendo todos, hay varios que son muy complejos, o sea, hay casos que están atravesados incluso por juicios y en los juicios se están dirimiendo diversas cuestiones y entonces, no puede comenzar la obra hasta que dicho juicio no termine, por ejemplo; hay otros casos que tienen complejidad por razones estructurales, por ejemplo, hay algún caso de un inmueble que si es demolido, los edificios que están adyacentes se vendrían abajo, porque el inmueble que está afectado es el soporte de los inmuebles que están a los costados, entonces, eso implica primero el soporte estructural de los inmuebles adyacentes y luego la reconstrucción.

Hay otros casos, por ejemplo, ubicados en el centro, donde intervienen cuestiones que tienen que ver con la posibilidad de que haya vestigios arqueológicos. Entonces, cada uno de esos temas hace que ciertos casos sean complicados; hay otros que, por la naturaleza de los proyectos que han llevado a cabo los vecinos o que han impulsado los vecinos, también se están discutiendo, revisando, pero se están llegando a acuerdos.

Ahora nos reunimos, la semana pasada, con unos 20, 25 predios que están en estos procesos y mañana Secretaría de Gobierno tiene otras reuniones, que yo mismo en audiencia pública recibí a otros dirigentes de predios, pero vamos a acordar con todos y vamos a iniciar todos los procesos que estén pendientes, que son los menos, ya nos falta poco, porque cabe señalar que en mes de cinco años nos llevamos ya más del 90 por ciento de viviendas en proceso de construcción o ya entregadas la gran mayoría.

P: Por último ¿cuál es el esquema del financiamiento del INVI? Lo pregunto, porque en la Comisión de Reconstrucción era a fondo perdido; ¿el INVI cómo funciona? Porque la mayoría de la gente nos dice que se va a tener que endeudar y ellos pagaron…

MBG: No.

P: ¿No?

MBG: También va a seguir el esquema general, el que comenté, el esquema general que se ha seguido en la reconstrucción.

P: ¿Lo sigue financiando el Estado?

MBG: El gobierno tiene a su cargo el proceso de la reconstrucción, son recursos fiscales los que se están utilizando en ambos casos para la reconstrucción.

P: A los damnificados, funcionarios del INVI les dijeron que iban a tener que adquirir un crédito bancario, ¿esa información es errónea?

MBG: Lo que pasa es que hay casos donde quieren agregar algo a la vivienda, en fin, no se refiere a la reconstrucción estructural misma, sino a otros elementos.

P: ¿Será financiada por ...?

MBG: Especialmente cuando no se tiene la posibilidad de la redensificación. Entonces, cuando se redensifica eso le agrega recursos adicionales al proyecto. Entonces, vamos a suponer que en un lugar hay 15 viviendas y se agregan cinco o tres o dos, esa redensificación permite obtener recursos adicionales por las viviendas extras y con eso los recursos se nivelan para el conjunto de la inversión. Hay algunos casos donde los vecinos no quieren redensificación o donde las condiciones no lo permiten, entonces ahí hay variación del…

P: ¿Donde no hay redensificación ellos sí tienen que financiar una parte o…?

MBG: No, sobre todo algunos aspectos adicionales de acabados o situaciones así, pero lo que es la reconstrucción, esto que estamos viendo pues, la reconstrucción de los edificios es a cargo del Gobierno de la Ciudad de México o de las autorizaciones del Gobierno de la Ciudad de México, con la conducción del Gobierno de la Ciudad de México.

Ahora, hay casos más complicados que otros, como decía, y los costos varían también, entonces eso también hay que tomarlo en cuenta; hay zonas mucho más valorizadas, hay situaciones donde la cimentación es sumamente costosa, en fin, varía cada uno de los casos, son diferentes, pero estamos trabajando en todos y platicando con los vecinos para llegar a acuerdo con los vecinos, este es un proceso en el que se está dando concertación con ellos y se va a seguir dando, el gobierno tiene total apertura para platicar con los vecinos de cada uno de los casos y llegar a acuerdos.

MBG: Muchas gracias. Quiero insistir en un par de cuestiones: en primer lugar, es absolutamente falso que exista subejercicio en la reconstrucción de las viviendas que fueron dañadas por los temblores de 2017.

En segundo lugar, también quiero señalar que la inmensa mayoría de las viviendas que fueron dañadas por los temblores de 2017 o ya fueron entregadas o están en proceso de obra; aproximadamente falta el 8 por ciento, es decir, en más del 90 por ciento de los casos las viviendas o ya se entregaron o ya se reconstruyeron y vamos a trabajar para que inicien todas las obras que están pendientes, estamos en proceso de diálogo y de acuerdo con cada uno de los predios para que, a partir de la concertación de acuerdos con los vecinos, iniciemos obras.

Y de igual forma, estamos abordando los casos más complejos que están atravesados por situaciones de carácter jurídico, judicial o de otro tipo que ha dificultado la reconstrucción, no obstante, la voluntad de este gobierno es que inician todas las obras que se encuentran pendientes para llegar al 100 por ciento de la reconstrucción.

Por lo pronto, lo que sí puedo decir es que llevamos ya más del 90 por ciento de las viviendas en obras o totalmente reconstruidas y entregadas.

Muchas gracias, que tengan bonito día.