Realizan SEDEMA y Petfoods México Congreso sobre nutrición y alimentación en fauna silvestre

En el marco de los festejos por los 100 años del Zoológico de Chapultepec “Alfonso L. Herrera” y con el propósito de compartir investigaciones y estrategias en temas de nutrición y alimentación de reptiles, primates, elefantes, herbívoros, aves, anfibios y mimercófagos (animales que se alimentan de hormigas y termitas), la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) de la Ciudad de México, a través de la Dirección General de Zoológicos y Conservación de la Fauna Silvestre, en colaboración con PetFoods México, llevó a cabo el “Congreso Mazuri de Nutrición Especializada en Fauna Silvestre Bajo Cuidado Profesional en Zoológicos y Animales de Compañía No Convencionales”.
Desde el Centro de Conservación de la Fauna Silvestre de Chapultepec, donde se dieron cita 90 representantes de diferentes zoológicos nacionales e internacionales, universidades y otras instituciones dedicadas al cuidado y conservación de fauna silvestre, así como vía remota más de 250 profesionistas de diferentes países como Perú, Argentina, Costa Rica, Brasil, Colombia, Venezuela y Portugal, se impartió el taller para conocer el uso del software “Zootrition”, una herramienta innovadora que facilita el balanceo y la evaluación de dietas para animales silvestres.
Durante el congreso, que tuvo una duración de tres días, se destacó la importancia que tiene la alimentación para procurar la salud y el bienestar de los ejemplares. En el caso de los centros de conservación de la fauna silvestre de la Ciudad de México (ubicados en los Zoológicos de Chapultepec, San Juan de Aragón y Los Coyotes) se reiteró que en estos sitios está garantizada una alimentación sana, de calidad, balanceada y elaborada específicamente para cada una de las diferentes especies que habitan bajo el cuidado de profesionales.
Esta alimentación representa la adquisición de más de 250 ingredientes para elaborar las dietas que se preparan diariamente para mantener la salud y bienestar de más de 277 especies silvestres diferentes, lo que implica cada mes el consumo de más de ocho toneladas de carne, 20 toneladas de frutas y verduras, 16.5 toneladas de concentrados (croquetas de alimentos balanceados especiales para las diferentes especies), entre otros ingredientes.
Cabe mencionar que una buena nutrición se refleja en el incremento de la longevidad de los ejemplares; por ello, en conjunto con cuidados especializados en los centros de conservación de la fauna silvestre, bajo cuidado profesional se ha logrado prolongar la expectativa de vida de muchas especies.
Los ponentes, expertos en nutrición y alimentación, coincidieron que una buena alimentación (tanto en calidad como en cantidad adecuadas), sumada a acciones de medicina preventiva, ayuda a evitar enfermedades; mientras que la medicina terapéutica ayuda a recuperar la salud de los ejemplares de fauna silvestre bajo cuidado profesional.
Al Congreso acudieron 13 ponentes expertos en nutrición y alimentación de fauna silvestre como Víctor Hugo Morales Sandoval, coordinador de Nutrición Animal del Zoomat, Chiapas; Eduardo V. Valdés, quien ha trabajado durante años como nutriólogo de zoológicos en Canadá y Estados Unidos (Zoológico de Toronto y el Disney Animal Kingdom en Florida) y actualmente dirige la fundación LAZAC FOUNDATION INC.
Se contó también con la presencia de Ellen S. Dierenfeld, nutricionista animal con más de 30 años de experiencia y quien ha liderado departamentos de nutrición de vida silvestre para la Wildlife Conservation Society (con sede en el Zoológico del Bronx) y el Zoológico de St. Louis, Missouri, así como Andrea Brenes Soto, directora del Centro de Investigación en Nutrición Animal de la Universidad de Costa Rica; Frank Carlos Camacho, director General de Africam Safari, Puebla y Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Parques Zoológicos y Acuarios (ALPZA); Carlos Gutiérrez Olvera, profesor titular de tiempo completo del Departamento de Nutrición y Bioquímica Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM; Germán Martínez Mendoza, profesor de tiempo completo e investigador de la UAM Xochimilco, y Lorena Alejandra Pimentel Ramírez, encargada del área de nutrición en el Zoológico de Guadalajara, entre otros expertos.