Presenta Secretaría de Gobierno Foro de Consulta para el Plan General de Gobierno 2025-2030
El titular de la Secretaría de Gobierno capitalina (SECGOB), César Cravioto Romero, encabezó el Foro de Consulta del Plan Provisional de Gobierno de la Ciudad de México 2025-2030 desde el Centro Cultural "Futurama", ubicado en la alcaldía Gustavo A. Madero.
Frente a vecinas y vecinos de la capital, Cravioto Romero, destacó que la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, instruyó a todas las secretarias y secretarios realizar foros sobre distintos temas con el fin de desarrollar el Programa de Gobierno de la Ciudad de México. En su caso, lo correspondiente a las acciones que esta dependencia implementa diariamente en beneficio de la ciudadanía. Mencionó que, aunque este diálogo cercano con la gente inició hoy, no concluirá con esta reunión, por lo que invitó a las y los asistentes a reunirse nuevamente para tratar a detalle todos los temas relacionados con la gobernabilidad de la Ciudad de México.
"Vamos a citar, por ejemplo, a quienes tienen que ver con el comercio en vía pública, que es un tema muy relevante para la ciudad. Quiero que convoquemos a todos los liderazgos y gremios relacionados con esta actividad para discutir cómo queremos un comercio organizado, que respete a las comunidades donde opera, que cuide las calles donde se desarrolla, así como los derechos de los comerciantes y de quienes transitan y viven en estas zonas", expresó.
Además, destacó que otro gran tema relacionado con la SECGOB son las manifestaciones públicas, las cuales, en un gobierno de izquierda, constituyen un eje central. Subrayó la importancia de garantizar el derecho a la libre manifestación, conciliando con los derechos de quienes transitan diariamente por la Ciudad de México y asegurando que los conflictos se resuelvan sin afectar la movilidad en la capital.
César Cravioto enfatizó que, desde la visión del gobierno encabezado por Clara Brugada, deben respetarse todos los derechos, reconociendo que no solo es importante lo que se quiere manifestar, sino también cómo todas y todos pueden coexistir y convivir en la ciudad.
“Reitero, no quiero que la discusión se agote aquí; quiero que sea el inicio de un debate amplio y sólido, donde organizaciones sociales, sindicatos, comerciantes y expertos en los temas dialoguen y generen una ruta de trabajo que nos permita construir una ciudad donde todas y todos convivamos mejor”, mencionó.
En su intervención, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), Nashieli Ramírez Hernández, reiteró que la relación entre la dependencia a su cargo y la SECGOB es cotidiana y cercana. Explicó que, a través de la SECGOB, se concilian intereses y se toman decisiones para garantizar el cumplimiento de los derechos de todas las personas. “Estamos hablando de una Secretaría de Gobierno que es fundamental para mediar, conciliar y avanzar en la protección de los derechos humanos de quienes vivimos y transitamos en esta ciudad”, reiteró.
Por su parte, el subsecretario de Gobierno, Fadlala Akabani Hneide, mencionó que desde la Subsecretaría de Gobierno se busca generar un clima de armonía en la relación entre la ciudadanía y el gobierno, promoviendo un entorno de paz y bienestar. Destacó que la participación de organizaciones sociales, grupos sindicales y colectivos de toda índole es fundamental para generar foros de interlocución y atención prioritaria a los temas de la ciudad.
La presidenta de la Mesa Directiva del Congreso de la Ciudad de México, Martha Ávila Ventura, destacó que estos mecanismos de diálogo ciudadano son clave para desarrollar un gobierno abierto que impacte favorablemente la vida de las y los capitalinos. Señaló que las reflexiones generadas en este foro nutrirán de manera adecuada el documento que definirá el futuro inmediato de la capital.
En su intervención, el titular de la Subsecretaría de Programas de Alcaldías y Reordenamiento de la Vía Pública, Adolfo Sevilla Llubere, mencionó que el comercio en vía pública es un fenómeno complejo desde las perspectivas económica, política, social y de seguridad. Explicó que la ocupación de grandes áreas del espacio público, tanto en el Centro Histórico como en las alcaldías, obliga a la dependencia a analizar y revisar vacíos legales en programas, decretos, reglamentos y normatividad vigente, con el objetivo de replantear la atención a esta problemática urbana.
El titular de la Autoridad del Centro Histórico, Carlos Godoy Cervantes, destacó que el espacio público es un eje central para esta administración, ya que fomenta la identidad, la tolerancia y la difusión cultural. Subrayó la importancia de rescatar espacios abandonados y convertirlos en lugares dignos que contribuyan a la paz, como se logró en Iztapalapa bajo la gestión de Clara Brugada.
Por su parte, Laura Lizzete Enríquez Rodríguez, presidenta del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (InfoCDMX), resaltó que resolver los problemas públicos y sociales requiere una fórmula efectiva basada en cercanía, transparencia y empatía hacia las necesidades de la gente.
Aaron Garduño, titular de la Instancia Ejecutora del Sistema Integral de Derechos Humanos (IESIDH), reiteró que la gobernabilidad está estrechamente vinculada con la atención a las causas sociales y la garantía de los derechos humanos. Por ello, enfatizó la importancia de cumplir con el mandato constitucional de consulta para construir un gobierno que no imponga la visión de una sola persona o gobernante, sino que incorpore la participación de diversos sectores.
El ministro Armando Ambriz Hernández destacó la importancia del compromiso de las autoridades en la construcción de una ciudad más justa e incluyente. Además, propuso estrategias con enfoque en derechos humanos, transparencia e inversión, así como la digitalización de procesos para mejorar la eficiencia gubernamental y la participación ciudadana.
Ximena Ramos Pedrueza, representante de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, aplaudió la implementación de estos instrumentos de diálogo abierto con la ciudadanía y grupos sociales. Reiteró que deben ser continuos y subrayó la importancia de incluir la perspectiva de derechos humanos, recordando que México ha firmado todos los convenios internacionales en la materia.
Para finalizar, el secretario de Gobierno, César Cravioto Romero mencionó que este tipo de espacios tienen que mantenerse, para estar en constante comunicación con la ciudadanía, escuchandolos, entendiendo las problemáticas y anticipándose a los conflictos, reiteró que desde la SECGOB se tiene la obligación constitucional de prepararse para escuchar a la gente y trabajar con las dependencias que tienen que resolver las problemáticas de la población.
"Tenemos que ir comunidad por comunidad, tema por tema, alcaldía, por alcaldía a recoger estas problemáticas de la gente y generar una Secretaría de Gobierno más cercana a la ciudadanía; la Jefa de Gobierno nos insiste de manera cotidiana, quiero que nuestro gobierno y nuestros funcionarios, sean funcionarios de territorio y no de escritorio y eso es lo que tenemos que seguir haciendo", finalizó.
Estuvieron presentes Janecarlo Lozano Reynoso, alcalde de Gustavo A. Madero, Enrique Camargo Suárez, titular de la Comisión de Búsqueda de Personas de la Ciudad de México, Joaquín Aguilar Méndez, director General del Mecanismo de Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, Ernesto Alvarado Ruíz, comisionado Ejecutivo de Atención a Víctimas de la Ciudad de México, Cinthia Guadarrama Godínez, titular del Instituto de Reinserción Social de la Ciudad de México, y diputadas y diputados locales y federales.