Preguntas y respuestas a la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; y funcionarios, posterior a la Conferencia de Prensa sobre Simplificación de los trámites del Registro Civil
Transcripción de preguntas y respuestas a la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; al secretario de Gobierno, César Cravioto Romero; a la consejera Jurídica y de Servicios Legales, Eréndira Cruzvillegas Fuentes; a la secretaria del Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza Ramírez; al secretario de Gestión Integral del Agua, José Mario Esparza Hernández, posterior a la Conferencia de Prensa sobre Simplificación de los trámites del Registro Civil.
JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Muy bien. Adelante.
PREGUNTA (P): Gracias. Buenos días, jefa de Gobierno y secretarios. Adrián Núñez, reportero de Cuadratín. Aprovechar que está la Secretaría del Medio Ambiente, para preguntarle la continuidad de la investigación que se realizó a la titular de la AGATAN, a Ana Villagrán, por presunto maltrato animal; saber si la titular se debe separar del cargo durante esta investigación. Saber cómo van los avances. Y si ya se garantizó el bienestar de los animales.
Y para la jefa de Gobierno, preguntarle sobre el protocolo de seguridad que va a implementar para las nuevas manifestaciones. Porque se anunció una segunda marcha anti gentrificación este 20 de julio. Preguntarle: ¿cuáles serán las medidas? Si ¿habrá un operativo? Habrá un equipo que acompañe a esta manifestación para garantizar el bienestar de todos. Por favor y muchas gracias.
P: Buenos días, jefa de Gobierno y a todo el presídium. Ángel Ortiz, del periódico 24 Horas. Preguntarle sobre las iniciativas en materia de gentrificación, ¿cuáles serían las que estaría por enviar al Congreso para atender este tema? Y señalar que, algunas que no sean exclusivas de vivienda, sino en otros ámbitos.
También preguntarle sobre el tema de esta manifestación que está convocada para el día 20 de julio, sobre este tema, preguntarle si, ¿este operativo estaría enfocado a contener a las personas que pudieran llegar a generar actos vandálicos?
Y si me permite en otro tema, algunos establecimientos mercantiles han señalado que pudieran realizar algún tipo de demandas colectivas, dicen que han sido sus establecimientos cerrados por el programa contra las chelerías pese a que tengan todos los trámites, todos los documentos, y que están en regla. Entonces, no sé si tiene alguna opinión al respecto. Gracias.
P: Hola, buenos días, jefa de Gobierno. Frida Sánchez de El Universal. Preguntarle sobre este tema de la digitalización, en primer lugar. Si tienen contemplado un aumento en la recaudación por algunos de estos trámites, que a la gente se les facilite más hacerlos, y si es así, ¿de cuánto sería en el caso de los trámites que conlleven un pago?
Y por otro lado, preguntarle, el día de ayer publicamos en el periódico un texto sobre el CETRAM Buenavista y cómo está funcionando la movilidad en este punto de la ciudad. Me gustaría preguntarle si tienen contemplado alguna medida o qué es lo que van a hacer, como Gobierno de la Ciudad de México, ante los proyectos que están en curso para conectar con el AIFA y este tren, bueno, los trayectos que van a haber para Pachuca y para Querétaro.
Y por otro lado también, jefa de Gobierno, si nos puede precisar sobre la extensión de la Línea 12 del Metro y la construcción del Tren Interurbano, el tramo faltante, si esto ya lo va a realizar por completo el Gobierno Federal o en qué apoyará el Gobierno de la Ciudad, nada más. Gracias.
P: Buenos días, jefa de Gobierno; por acá le saluda José Miguel Velázquez de El Heraldo de México. Mi pregunta va en sentido, sobre el gabinete de despojos, que hemos estado con este asunto. ¿Se ha se ha considerado endurecer las penas o sanciones contra las personas que cometen este tipo de delito? Sería eso, gracias.
P: Gracias. Buenos días, jefa de Gobierno, secretarios. Luis Piña de Los Reporteros CDMX. Preguntarles sobre el tema de la digitalización. Comentaba la consejera Jurídica que se podrían hacer correcciones a estas actas cuando se hace la emisión, que a veces vienen con algunos errores. ¿Cómo sería ese trámite? Tendría algún costo adicional al del acta, ya cuando se hace la impresión. Esto lo pregunto porque incluso, en los centros de servicio de la Tesorería, donde normalmente se hacen ahí, si no es en el Registro Civil, en los centros de servicio se hacen los trámites, se les envía al Registro Civil cuando hay algún error en las actas.
Y en otro tema, también preguntarle, insisto, ya ha pasado más de un mes desde el atentado contra sus colaboradores y hasta la fecha no sabemos absolutamente nada, más que lo que en su momento se informó. Entiendo que es un tema particularmente complicado, sin embargo, no sé si hay algún avance que pudiera revelarnos.
Y por último, retomando un poco el tema de la gentrificación y la manifestación que va a haber el fin de semana, su gobierno ha implementado distintos programas en los que se trata de contrarrestar este ámbito de la gentrificación. Sin embargo, algunos de los jóvenes que han estado participando en esto dicen que son muy pocos, ¿qué podría decir usted al respecto sobre ello? Muchas gracias.
CBM: Gracias por las preguntas. Empezamos con Cuadratín. Adelante, secretaria de Medio Ambiente. Se unen la secretaria del Medio Ambiente y el secretario de Gestión Integral del Agua. Adelante, sobre el tema de la investigación.
SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE, JULIA ÁLVAREZ ICAZA RAMIREZ (JAIR): Buenos días. Con su permiso, jefa de Gobierno.
Informar para Cuadratín, sobre el tema de la investigación de la titular de la Agencia de Atención Animal. Sólo decir que la PAOT está en curso con dicha investigación. Según el procedimiento que marca la Ley para investigaciones de esta naturaleza, tiene la PAOT hasta cuatro meses para emitir su resolución; así que estamos a la espera de que la PAOT emita su resolución sobre el tema.
De cualquier manera tengo entendido que la PAOT ya realizó la visita domiciliaria que indica el protocolo, entonces estaremos próximos a que la PAOT dé a conocer la resolución de dicha investigación. Muchas gracias.
CBM: Gracias. Sobre el protocolo de seguridad para las movilizaciones del fin de semana. Sí, efectivamente se ha venido preparando ese tema. Lo hemos visto en el Gabinete de Seguridad y hemos dejado como responsables, tanto al secretario de Gobierno, como al secretario de Seguridad, que les comentará sobre los avances del protocolo.
Adelante, secretario.
SECRETARIO DE GOBIERNO, CÉSAR CRAVIOTO ROMERO (CCR): Sí, buenas tardes. Buenos días todavía.
De hecho, el protocolo ya se echó a andar en la marcha del sábado pasado, la marcha No Binaria, que afortunadamente no pasó a mayores. Pero ya ahí hicimos diversas cosas distintas, respecto a lo que ocurrió el viernes anterior con la marcha sobre la gentrificación.
Primero, hablamos con los organizadores para ver si ellos cobijaban, estaban de acuerdo con los grupos que llegan a violentar la propia marcha, y que si no era el caso, pues que pedíamos que hubiera un deslinde público. Cosa que se hizo en la marcha No Binaria, al iniciar su actividad en el Ángel de la Independencia, manifestaron que era una marcha pacífica, que venían a visibilizar los temas que tiene esta población y que no querían que se mezclara con otro tipo de intenciones.
En este caso, lo mismo. Estamos haciendo contacto con los grupos que están haciendo esta manifestación para el próximo domingo, y se les va a comentar: ¿quieren hablar del tema de la gentrificación o hay otros intereses atrás? Entonces, es importante esta parte.
Lo segundo, es que vamos a tener un equipo de acompañamiento de la Secretaría de Gobierno, tanto del área de Derechos Humanos, como del área de Concertación Política y el área de la Dirección General de Gobierno para acompañar, para hablar con los manifestantes y que justamente se lleve a cabo su expresión con toda la libertad, pero también sin afectar a terceros.
Y tendremos en este acompañamiento, todas las previsiones, por si hay un grupo que llega a buscar otras cosas, como hacer daño a comercios, hablar con ellos y resguardar los comercios o la vivienda, o a otros, a otras personas que van en la misma condición.
Estamos involucrando también, por supuesto, a la Comisión de Derechos Humanos, y estaremos también grabando todo, para que vean que nuestra actuación es siempre con respeto a las libertades, con respeto a los derechos humanos, pero con la firmeza de cuidar a otros ciudadanos que no tienen por qué sufrir daños a sus personas o a sus bienes.
P: (Inaudible)
CCR: Bueno. Eso lo definimos un poco antes de la marcha, una vez que tengamos bien los cálculos del número. La verdad es que en la marcha que les comenté, del sábado pasado, al haber presencia nuestra, también eso disuade cualquier otra actividad.
CBM: Bueno, por supuesto que en esta ciudad, como hemos dicho, de derechos y libertades, las manifestaciones, las distintas formas de expresión de la población, son bienvenidas. Están en su derecho y se respetan.
Pero, como sabemos, si a estas manifestaciones le incorporamos el componente de violencia, entonces esas manifestaciones tendrán que tener también una respuesta por parte de nosotros, que no va en un sentido de represión, sino de prevención.
Lo que acaba de comentar el secretario de Gobierno, son medidas preventivas incluso en el mismo momento de la movilización.
Continuamos con Ángel del periódico 24 Horas, sobre el tema de la gentrificación. Bueno, ese es uno de los temas, o el gran tema que hoy está a debate en la Ciudad de México, por todo lo que implica o ha implicado ya desde hace algún tiempo, que unas zonas de la Ciudad de México se han visto tensionadas por este fenómeno social que necesitamos, como Gobierno de la Ciudad intervenir, no sólo dar un posicionamiento, sino un conjunto de medidas.
Les quiero comunicar que el día de mañana, voy a hacer la presentación del primer Bando de la Ciudad de México, que es justamente este tema; tiene que ver con la habitabilidad, con el derecho de vivir en una ciudad habitable, asequible, con arraigo e identidad local.
Así que el día de mañana, perdón –¿Quedó, a qué hora?–, a las 12 horas en el Museo de la Ciudad de México. Están convocados para presentar un conjunto de medidas de una estrategia muy importante para enfrentar este tema, y mañana lo vamos a hacer.
Bien. Sobre el tema de establecimientos mercantiles. Bueno, este es un tema del que hemos hablado, y en 15 días vamos a estar presentando este programa de La Noche de Todos, con una alternativa preventiva para todos los negocios que generalmente en la noche tienen la gran responsabilidad de llevar a cabo, o que digamos, representan este gran sector que atiende un conjunto de espacios mercantiles, que pueden ser restaurantes, bares, en fin. Lugares en donde por las noches, utiliza la ciudadanía para divertirse, para poder tener alguna acción comercial, en fin.
Sin embargo, como lo ha dicho el secretario de Gobierno, ya en varias ocasiones, cuando decimos que La Noche es de Todos, implica la libertad de la población de poder acudir a divertirse en esta gran ciudad, tan dinámica a todas horas, pero con las restricciones que tenemos, legales, para los negocios.
Es decir, no podemos permitir que haya negocios en los que se violen todos los reglamentos y en los que se ponga en peligro a la población; que se conviertan en generadores de violencia y que no permitan que la población pueda disfrutar conforme a la ley en sus negocios.
Así que la verdad, se ha avanzado mucho en evitar este tipo de situaciones.
Le voy a pedir al secretario de Gobierno que nos diga nuevamente una medida que se estará implementando, que funcione como prevención para los negocios y que ellos puedan cumplir.
Adelante.
CCR: Sí, nada más reiterar que este programa no tiene que ver con una verificación de si tienen los papeles en orden estos establecimientos. Tiene que ver con una llamada, una exigencia, un planteamiento de vecinos de que ese establecimiento genera algún impacto en la comunidad, ya sea porque el ruido rebasa las medidas legales, o si hay sobrecupo, o si hay riñas constantes o si los clientes cuando salen del establecimiento salen en muy malas condiciones y hacen afectaciones a la colonia, o que no permiten la salida de los vecinos porque ponen los autos afectando a los vecinos, o peor aún, si hay riñas o balaceras, o venta de alcohol a menores o droga.
O sea, son temas que impactan a la comunidad. Entonces ese es el programa La Noche es de Todos. No es una verificación, digamos, de trámite para revisar papeles.
Cuando se llega a esto, lo que veníamos haciendo, era justamente hacer una intervención y se ponían sellos. No de clausura, pero sí de que no podían seguir operando hasta que no resolvieran este tema.
Ahora, a partir de peticiones que nos han hecho distintos gremios, y con la sensibilidad de la jefa de Gobierno, hemos planteado que ahora, después de que hay una llamada, una petición de un ciudadano, vamos y digamos que hacemos un apercibimiento al establecimiento, diciendo: “Tiene estos reportes tu establecimiento, vamos a estar revisando”, por ejemplo, si es de ruido; y decimos: “Vamos a estar viniendo en el transcurso del mes, para darnos cuenta si ya resolviste el tema de ruido”.
Si en ese mes vemos que sigue con el ruido afectando a los vecinos y no entran a la norma, entonces sí se hace la suspensión de actividades. Y si con ese apercibimiento ya resuelven el tema que afecta a la comunidad, entonces ya no fue necesario hacerle la suspensión de actividades del establecimiento.
Eso es lo que nos instruyó la jefa de Gobierno, y ya empezamos a operar así, a partir de la semana pasada.
P: (Inaudible).
CCR: Bueno, sí. Obviamente, sin entrar en contacto con los manifestantes, ni mucho menos, simplemente hacer presencia; estar a una distancia recomendable, dándole seguimiento a la marcha, y si vemos que un grupo de la marcha quiere o empieza a generar disturbios, afectación a terceros, entonces se interviene para contener. Ese es el tema: contención.
Esperamos que no se dé. Y aprovechamos y hacemos un llamado a quienes están organizando la marcha, que manifiesten los temas fundamentales que tienen de la gentrificación.
Porque miren: la marcha anterior, la verdad es que los medios hablaron más de los desmanes que hubo en la marcha, que del propio tema fundamental, que es un asunto que nos compete a todos los capitalinos, de cómo generar políticas para evitar la gentrificación.
Entonces, los propios marchistas no se ayudan a sus causas cuando hay este tipo de expresiones violentas.
CBM: Así es. Entonces continuamos. Obviamente que sí hay un protocolo coordinado entre la Secretaría de Seguridad y la Secretaría de Gobierno, con el objetivo de prevenir, de contener, de garantizar presencia.
Por supuesto, que vamos a tener la presencia tanto de Gobierno como de la Secretaría de Seguridad y estar en total disposición, como también la coordinación, con quienes estén dirigiendo la marcha.
A mí me parece muy importante, como bien se dijo acá, el tema de la gentrificación es un tema de lo más importante.
La vez pasada que ustedes me preguntaron qué opinaba de una marcha con este tema, inmediatamente hubo una reacción mía de decir que, efectivamente éste es uno de los temas centrales en la ciudad y, por supuesto, que estamos de acuerdo en tomar medidas y acciones; lo vamos a hacer.
Sin embargo, eso no se debe traducir en violencia a terceros. Eso ya lo hemos hecho, lo repetimos nuevamente: rechazamos todas las acciones de violencia a terceros.
Así que, esperamos una marcha pacífica y no sólo de este tema, sino en general de cualquier tema para la Ciudad de México y vamos a estar muy al pendiente.
Bueno, continuamos entonces con El Universal. Hacen unas preguntas, consejera, sobre si esto provocaría que el gobierno pudiera incrementar sus ingresos económicos.
CONSEJERA JURÍDICA Y DE SERVICIOS LEGALES DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ERÉNDIRA CRUZVILLEGAS FUENTES (ECF): Sí. Con su venia, jefa. Y también respondo al compañero de Los Reporteros CDMX, por las preguntas que realizó. Entonces, aprovecho, jefa, con las dos, de una vez.
Gracias, Frida, por la pregunta. Efectivamente, tenemos una proyección de que aproximadamente tendríamos un ingreso adicional de 5 millones de pesos, en más, menos por la agilidad, al mes, por la agilización y por la factibilidad en ese sentido, del pago de derechos, que esto ha implicado e implica y que, evidentemente, tendría un beneficio también para poder implementar mecanismos de modernización y demás tareas que se invertirían, a través de sus ingresos, para mejorar el servicio en ese sentido.
Eso sería la lógica, como la jefa nos ha indicado.
La pregunta del compañero de Los Reporteros CDMX, señalar y aclarar. Es decir, las correcciones de extractos por error en la captura de las actas no tiene ningún costo, puesto que hay un error de parte de quien digitaliza.
Sin embargo, si hay una enmienda, por ejemplo, cuando alguien quiere eliminar un nombre o quiere hacer algunas cuestiones de ese orden, hay un costo efectivamente, de 780 pesos por el pago del derecho por esa situación. Entonces, son dos supuestos diferentes y los aclaro para tener mayor claridad.
CBM: Dicen que cómo se harían, ¿qué cómo se harían? preguntaron.
ECF: Se hace la petición por escrito y efectivamente, se hace una cita ya formal, porque esta sí implicaría, sobre todo, para la cuestión de la enmienda, tendría una lógica de factibilidad.
Se haría primero la cita, se vería por vía formal, porque a veces tiene implicaciones también del orden jurídico y por ello también tendremos que tener la verificación de las identidades para esta parte. Pero digamos, se agilizarían todos los trámites previos, y se daría una cita formal ya cuando se tenga la lógica de la eliminación o el cambio de nombre por el requerimiento que se dé.
P: (Inaudible)
ECF: Ah, no, claro. Por un error sí, se hace una solicitud siempre y se hace la rectificación formal. No tendría ningún costo y se hace de manera inmediata.
TITULAR DE LA AGENCIA DIGITAL DE INNOVACIÓN PÚBLICA, ÁNGEL TAMARIZ SÁNCHEZ (ATS): También aclarar que el costo que implica esta enmienda es exactamente el mismo al presencial, es decir, no es un mayor costo.
Y todo el proceso de enmienda es de manera digital. Se suben los documentos, se hace la solicitud, se hace una revisión por parte del Registro Civil, se da la respuesta y ya nada más se va con la cita que menciona la consejera, a hacer la recolección.
CBM: El objetivo de la digitalización no es poder, no es, digamos, que se obtengan más ingresos por parte del gobierno, sino que es dar un buen servicio a la población.
Obviamente que si esto le ayuda a la población, implica que ciertos trámites que no van a hacer porque no quieren perder el tiempo, etcétera, ahora sí los hagan, y por eso, como decía la consejera, se tiene proyectado un pequeño incremento de ingreso. Pero, sobre todo, tiene que ver, desde nuestro objetivo, con dotar de, cada vez más, mejores servicios a través de la digitalización.
Bueno. Sobre la pregunta de Buenavista. Sí. Buenavista dentro de poco se va a convertir en una zona a la que van a llegar distintos transportes, y se va a convertir en un nodo de transporte muy importante, de ahí va a bajar mucha gente.
Y, por supuesto, que estamos en pláticas con el Gobierno Federal para implementar medidas necesarias para garantizar que la gente que llega a ese lugar tenga las condiciones para poder salir del lugar con otros medios de transporte.
Entonces implica un conjunto de acciones que se tendrán que llevar a cabo, si queremos tener un CETRAM, si queremos tener más transportes que lleguen allí, para que la salida de cientos de miles de personas sea más ágil. Tiene que ver con la semaforización, en fin, un conjunto de medidas muy importantes, y ahorita estamos en pláticas con el Gobierno Federal para implementarlas. Ya les informaremos qué es lo que vamos a hacer allí.
En cuanto a la continuación de la Línea 12 del Metro. Sí. Lo va a llevar a cabo el Gobierno Federal. Es uno de los acuerdos que tenemos, en los que nos va a ayudar el Gobierno Federal.
Continuamos con el tema de despojos. Como ustedes saben, también es uno de los asuntos relevantes en esta ciudad. Así que, el próximo martes vamos a presentar ante ustedes, una campaña contra este delito; pero, además, también medidas y reformas legislativas, sí, que tienen que ver con mejorar nuestra actuación contra este delito.
Hoy hay un gabinete que está funcionando, y, este gabinete tiene una gran tarea, incluso estamos pensando en que es tan grande el tema, que podamos convertirlo a mediano plazo en un organismo en la ciudad dedicado sólo a eso, más lo que la Fiscalía tiene como tarea.
Entonces sí, estamos ahorita definiendo las medidas que vamos a tomar contra el delito de despojo, y el próximo martes vamos a hablar de ese tema.
Con Los Reporteros… Bueno, ya contestó la primera pregunta la consejera. Se siguen las investigaciones y en los próximos, bueno, en poco tiempo vamos a estar ya dando informes al respecto. Por supuesto que esto es un tema que no se ha dejado y que se está avanzando en ello.
Acerca de la gentrificación. Bueno. Acabo de informar que mañana vamos a dar a conocer 14 medidas contra este tema. 14 propuestas que vamos a llevar a cabo, de distinto tipo.
Bueno, adelante.
SEGUNDO BLOQUE DE PREGUNTAS
P: Gracias, muy buenas tardes. Raquel Flores de Grupo Fórmula. Jefa de Gobierno, preguntar en primera instancia, aquí que está presente también el secretario del Agua, si nos puede comentar respecto a la falta de agua en Iztacalco, específicamente en la colonia Iztaccíhuatl, los vecinos se quejan de que tienen meses sin este vital líquido y aunque no lo señalan directamente, han comentado que hay una refresquera cerca, que está posiblemente afectando la entrega de agua en esta alcaldía. ¿Nos pueden decir si esto es cierto? ¿O qué están haciendo al respecto?
Y en una segunda pregunta. En junio hubo un retraso en los pagos del programa Pensión Hombres Bienestar, de 60 a 64 años. Hasta el momento no se ha regularizado. Usted nos comentó en conferencias pasadas, que estaría ya entregándose a lo largo del mes de julio, pero hasta el momento muchas personas no lo han recibido, los de esta categoría. Si nos puede explicar usted qué es lo que ha pasado y cuándo se van a regularizar los pagos. Muchas gracias.
P: Buenas tardes. Bernardo Uribe de Grupo Reforma. Buenas tardes. Sobre el tema de la simplificación, nada más preguntar sobre esto que comentaron de los “coyotes”. Preguntar si tienen conocimiento de cuánto solían cobrar a la ciudadanía por hacer estas gestiones, y si tienen denuncias sobre estos casos o incluso personas detenidas. O sea, ¿qué significaba este problema para la ciudadanía y para el Gobierno? ¿Qué significaba estas personas que actúan de esta manera para ayudar, entre comillas, a las personas?
Y en otro tema, jefa de Gobierno, hoy los vecinos de Álvaro Obregón están preparando una manifestación por las afectaciones que tiene la Línea 12; las obras de expansión de la Línea que tiene afectaciones a sus hogares. Preguntarle si, ¿ya han tenido acercamiento con los vecinos sobre estas afectaciones?
Ya el gobierno anterior, el jefe de Gobierno, Martí Batres, había tenido reuniones con ellos. Prometió una especie de análisis estructurales a las viviendas. Preguntarle si ya se hicieron estos análisis y si tienen algún tipo de amparo presentado por parte de los vecinos por estas obras, tanto de la Línea 12, como del Tren Interurbano. Sería todo, muchísimas gracias.
P: Buenos días, jefa de Gobierno y secretarios. Iván Ortiz, de La Razón de México. Primero, preguntarle: hoy difundimos un artículo científico que mostraba que detectaron la presencia de bacterias fecales en las salsas que se ofrecen en los puestos de comida en la calle, afuera de 9 estaciones del Metro. Este comercio informal no está regulado, a diferencia del comercio formal. Preguntarle si, ¿consideraría regular este tipo de comercio y los alimentos que venden?
Sobre este anuncio que comenta del Bando, quisiera preguntarle su valoración sobre el Bando 2, promovido por el ex jefe de Gobierno, del entonces Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador. Esto, debido a que el Bando 2, se ha señalado por parte de la academia, que promovió que la población de escasos recursos de las entonces delegaciones centrales de la Ciudad de México, se desplazaran por el encarecimiento de la vivienda en estas delegaciones centrales.
Y tercero, sobre este anuncio de la digitalización de los trámites del Registro Civil, preguntar sobre estos casos de corrupción: ¿se tienen identificados estos casos? ¿Cuántos son? Y, ¿de qué manera se han ejercido estos actos de corrupción que pudieran presentarse sobre estos trámites? Gracias.
P: Buenos días. Soy Jonás López, reportero de Grupo Imagen. Sobre el Programa de Conservación, ¿cuál es el futuro del programa?
Gracias. Jefa de Gobierno, buenos días; buenos días, secretarios, consejera, director, ¿cuál es el futuro del Programa de Conservación del panda gigante en Chapultepec? ¿Ya hay acercamiento al respecto con el gobierno chino, una vez que Xin Xin ya es un panda gigante que está en una adultez avanzada, después de 50 años de este Programa de Conservación en Chapultepec, saber si ¿ya tienen acercamientos con el gobierno chino? ¿Va a haber continuidad de este programa de conservación de la especie. Por favor.
Ayer se dio a conocer que fueron asegurados cinco predios a la Unión Tepito, creo que todos en la Alcaldía Cuauhtémoc. Al menos dos de esos establecimientos aparentaban ser establecimientos mercantiles, donde se operaba narcomenudeo. La pregunta concreta es, ¿las investigaciones han arrojado cómo la Unión Tepito se hizo de estos predios? Si lo hizo a base de despojos o básicamente lo hizo con una compra normal de los predios.
¿Las investigaciones arrojan datos al respecto? Por favor y muchas gracias.
P: ¿Qué tal? Buenas tardes a todos. Karla Mora, de El Sol de México. Mi pregunta es respecto a los programas de Reverdeciendo la Ciudad, Casas de Gobierno, Servicios Públicos Cercanos a la Gente 2025, y Personas Facilitadoras del Derecho al Agua, Ciudad de México 2025. Estos programas pretenden que la población realice trabajos que anteriormente eran contratados y ahora están bajo la modalidad de programas sociales.
Mi pregunta es: ¿por qué se optó por este sistema de apoyos económicos para realizar estos trabajos, en vez de hacerlo como tradicionalmente se hacía, a través de otras empresas? Principalmente porque, por ejemplo, en el programa de Reverdeciendo la Ciudad, quienes están solicitando adherirse a este programa son personas que fueron despedidas en enero por empresas que justamente realizaban estas labores de mantenimiento a áreas verdes. Entonces, saber si ya es una modalidad para otros trabajos, porque también Casas de Gobierno es para balizamiento, alumbrado, cosas que se contrataban a otras empresas.
Eso. Y también, jefa de Gobierno, preguntarle, la semana pasada falleció una trabajadora de limpia que estaba limpiando una vía primaria, ahí por Deportivo Oceanía. Los trabajadores piden que los uniformes sean de un color más visible y no el guinda que ahora se les exige que usen, ¿habría posibilidad de cambiarles el color de uniforme?
Y también saber si seguirá en la modalidad de contratación de empresas, a estas personas de limpia que todavía mantienen ese modo de contratación, algunas tienen seguro, otras no. Y vinculado a la primera pregunta, ¿se pensaría en brindarles mayor seguridad a estos trabajadores que se adhieren a los programas sociales de Reverdeciendo tu Ciudad y Casas de Gobierno? Por favor.
PRESENTADOR: Hasta aquí con las preguntas. Adelante, por favor, jefa de Gobierno.
CBM: Gracias, vamos a continuar con las respuestas. Sobre… Con Fórmula, la falta de agua en Iztacalco. Adelante, secretario de Agua, si tiene alguna respuesta.
SECRETARIO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA, JOSÉ MARIO ESPARZA HERNÁNDEZ (JMEH): Sí, jefa.
Bueno, informar que la colonia referida se abastece del pozo Reforma Iztacalco, que el fin de semana pasado tuvo una falla eléctrica, por ahí del mediodía.
Este pozo tiene una producción de 35 litros por segundo. Se atendió en el momento, ese mismo día, ya por la tarde-noche quedó restablecido, pero pues sí hubo una variación en el suministro de la colonia que quedó restablecido ese mismo día, que fue el sábado 12 de julio.
Ahí también reiterar el llamado a los vecinos, vecinas, que si tienen alguna situación, marquen al *426, que es la Línea H2O, la Línea del Agua, para atenderlos a la brevedad posible.
Y de lo de la refresquera, no… Una vez… Lo que ya se informó, no tiene nada que ver. Al contrario, de hecho tenemos firmado un convenio con varias empresas donde nos ceden sus derechos de agua; nos ceden volumen de agua, que nosotros incorporamos a la red del servicio público, y éste es el caso. Entonces, es al contrario, las empresas como la referida, nos ayudan a incrementar el suministro de agua.
CBM: Gracias. En cuanto al retraso de entrega de apoyos al programa de Hombres Bienestar, no tenemos registrados retrasos. Es decir, desde el 3 de julio fue depositado a todos los que están integrados al programa. Si hay alguna situación en específico, con muchísimo gusto lo vemos y atendemos de inmediato.
Sobre el tema de periódico Reforma. Las denuncias que sí hemos tenido sobre corrupción, alrededor del Registro Civil.
ECF: Gracias por la pregunta. Quiero comentar que desde que entramos a esta administración, por instrucciones de la jefa de Gobierno, hicimos dos modificaciones o dos candados formales para el acceso a todo el acervo documental del Registro Civil.
Por un lado, metimos un motor adicional, junto con el RENAPO, con el Registro Nacional de Población, donde nos marcara alguna situación anómala de horarios o uso indebido fuera de la lógica de administración del servicio. Ésa fue una primera medida.
La segunda medida se hizo formalmente por instrucciones de la jefa de Gobierno, para tener mecanismos muy fuertes sobre el acceso al acervo documental del Registro Civil. Hay candados y llaves específicas, donde no permite tener eso.
Formalmente tendríamos 10 casos, que se fueron al Órgano Interno de Control, para atender estas situaciones anómalas, para su conocimiento, y también evidentemente, llegando hicimos una limpieza, sobre todo en Arcos de Belén, por instrucciones de la jefa de Gobierno. Se limpió con ayuda de la Secretaría de Gobierno, toda la venta en que estaba allí alterando la plaza. Como ustedes ya vieron, también hubo todo un tema ahí de reacomodo y de ajustes en ese sentido, para evitar cualquier tipo de cuestiones, y también la lógica de las unifilas y filas para poder agilizar y acelerar este tipo de situaciones.
Entonces, hemos hecho estas disposiciones para poder hacerlo, y cuando son personas mayores se agiliza aún más el trámite.
Sería lo que hemos hecho en ese sentido.
CBM: Bien. Sobre las manifestaciones por lo de la Línea 12, nosotros estamos abiertos a recibir a la gente que por alguna razón, haya sido afectada por la construcción de cualquier obra de gobierno. Pero no se ha recibido ningún amparo al respecto.
Para La Razón, sobre el tema de las bacterias fecales, le vamos a pedir a la secretaria de Salud, como lo hace en distintas áreas de la ciudad, con una institución que se encarga de la vigilancia sanitaria, sobre todo de alimentos, que se encargue de hacer una revisión en los puestos de la calle.
Y hacer un llamado, por supuesto, a las personas. Primero, tenemos un comercio en vía pública que no está autorizado. Y segundo, que independientemente de eso, se tiene que estar garantizando alimento adecuado.
Así que, vamos a hacer esa revisión, porque esto genera problemas a la salud de la población. Y vamos a pedirle que las alcaldías nos ayuden a atender todos estos casos que resulten con problemas, como el estudio que hizo el periódico La Razón.
Y nosotros también como Gobierno, pero las alcaldías también juegan un papel importante en la regulación del comercio en vía pública.
Así que sí, vamos a hacer esa campaña de prevención sobre los alimentos que se venden en vía pública.
Sobre el Bando 2, nuestra opinión. Bueno, no coincido con lo que mencionas porque, justamente lo que hizo el Bando 2 fue redensificar la ciudad con política pública de vivienda en la zona central de la ciudad, y evitó que la vivienda se fuera a zonas verdes, Áreas de Conservación o en lugares donde había problemas mayores en las periferias de la ciudad.
Eso es lo que logró el Bando 2. Entonces, si hay una política pública que garantice que eso es lo que se necesita para combatir la gentrificación, esto es, que haya una política social de vivienda de gobierno que ayude a que no se desplace a la gente a otros lados, a la periferia, eso fue un logro que se tuvo con el Bando 2.
Se logró invertir en política pública. Por ejemplo, el Centro, aquí, el Centro Histórico se repobló a través de estas medidas, tanto públicas, como privadas. Que fue el repoblamiento del Centro Histórico y también con políticas públicas que garantizaban que la gente no se fuera del Centro a vivir a Iztapalapa o Tláhuac o a Xochimilco, sino que se quedara con proyectos de vivienda.
Creo que hay a quienes no les gustó el Bando 2 y por eso hacen esas críticas. Pero, dime si la inversión del gobierno de la ciudad, en lugares donde no queremos que se desplace la gente, sino que allí se arraigue su vivienda, ¿son necesarias o no? Pues por supuesto que sí. Entonces no, no comparto esa visión.
Bueno, ya hablaste sobre los actos de corrupción del Registro Civil.
Sobre el panda. Adelante, secretaria de Medio Ambiente.
JAIR: Sí, sobre el tema de Xin Xin. Bueno, decir que Xin Xin recientemente acaba de cumplir 35 años. El 1 de julio cumplió 35 años y tuvimos una celebración en el Centro de Conservación de Vida Silvestre en Chapultepec, de la querida Xin Xin, donde fueron más de 40 mil personas.
Es una panda gigante muy querida en México, que viene de tres generaciones de pandas que nacieron en este país. Y afortunadamente, todavía la tenemos entre nosotros.
También aprovecho para mencionar que es un ejemplar geriátrico. Es decir, es una panda muy longeva ya, que ha superado cualquier expectativa de vida de su especie. Normalmente, los pandas gigantes viven entre 20 y 25 años y Xin Xin acaba de cumplir 35 años, entonces, se convierte en una de las pandas más longevas del mundo.
Y esto significa para la SEDEMA un cuidado especial en su desarrollo. Tiene un monitoreo constante; tiene un grupo de veterinarios que la están revisando cada tanto. También tiene un monitoreo de salud, tiene un monitoreo nutricional; su dieta está revisada por especialistas para adecuarla a la edad que tiene Xin Xin. Y bueno, decirles eso, que Xin Xin está muy bien cuidada, está muy bien resguardada.
Y sobre el tema de qué está pensando el Gobierno de la Ciudad de México, si generar un nuevo convenio con el gobierno de China para recibir a posibles nuevos ejemplares de panda gigante en México.
Bueno, decirles que la política del gobierno de China cambió en 1984. A partir de esa fecha, todos los pandas del mundo son propiedad china, es decir, son de propiedad del gobierno chino. Entonces ya no puede haber un fenómeno como el de Xin Xin, que es propiedad del gobierno mexicano.
Entonces, a partir de esa fecha, el Gobierno de China decidió que cualquier panda que quisiera tener cualquier país del mundo en los zoológicos tenían que rentarlo al Gobierno de China. La renta cuesta un millón de dólares anuales y tienes que firmar un convenio previo de 10 años por lo menos, para albergar a la pareja de pandas que recibes por parte del gobierno chino y solamente los pandas pueden nacer en un santuario en China. Es decir, es el único lugar autorizado para que nazcan los pandas.
Entonces, bueno, el Gobierno de la Ciudad de México está revisando si es posible poder tener más ejemplares; estamos en una revisión. Por el momento, estamos todavía gozando de Xin Xin.
Pero sí, comentarle a la población que estamos haciendo todo nuestro esfuerzo. Tiene tres panderos dedicados de tiempo completo a cuidar a Xin Xin, pero sí decirles que ya está en una etapa longeva, y pues ahí está abierto el Centro de Conservación de Vida Silvestre de Chapultepec, para quienes quieran ir a visitarla.
CBM: ¿Qué quieres decir?
JAIR: Lo que quiero decir, es que Xin Xin está en la etapa final del ciclo de su vida. Xin Xin cada día que pasa nos sorprende que siga viviendo. Xin Xin ha sido estudiada por todos los científicos panderos. Han venido de China a estudiar, casi quieren extraer parte de su ADN, porque realmente ha superado todas las expectativas de vida para su especie.
Los pandas suelen vivir entre 20 y 25 años. Xin Xin tiene 35 años. O sea, en edad humana, estaría más o menos en los 115 años de edad. Entonces, decirles que estamos teniendo todos los cuidados, absolutamente todos los cuidados, cualquiera que quiera, puede ir a verla.
Sin embargo, sí es importante advertir a la población y advertir a los medios de comunicación, que estamos viviendo la etapa final de la vida de Xin Xin, y se está cerrando un ciclo de vida normal de una ejemplar, que afortunadamente está dándonos muchos años de vida. Pero que en cualquier momento podría acabarse su ciclo de vida y estamos preparándonos para ello.
Y, no saben la cantidad de… Hicimos un concurso de dibujo, recibimos más de 300 dibujos en torno a Xin Xin. Hubo una premiación en tres categorías. Los dibujos están expuestos en el Zoológico de Chapultepec.
Entonces, estamos listos para que, si en su momento Xin Xin, cierra su ciclo de vida, por supuesto que haremos una gran celebración y honraremos muchísimo su vida. Y por el momento, seguirlos invitando a visitarla y que sepan que tiene todos los cuidados necesarios para un ejemplar geriátrico.
Pero sí, advertir a la población que está llegando a una etapa final y ya nos dio 10 años, 15 años, entre 10 y 15 años adicionales.
CBM: Adelante.
P: Inaudible.
CBM: Bueno, justo es lo que estábamos platicando aquí, que somos clientes de los chinos en muchos aspectos. Pero vamos a revisar un programa de conservación, no queremos seguir sacando del hábitat natural a los animales para traerlos a un lugar fuera de sus lugares. Pero en este Centro de Conservación de Vida, en que ahora se tienen que ir convirtiendo los zoológicos, si hubiese algún estudio, alguna medida, etcétera, bajo ese esquema, sí podríamos.
Pero eso tiene que ver con alguna propuesta en concreto que haga que valga la pena eso. No sólo el que podamos seguir teniendo este tipo de animalitos para vista de todos, sino tiene que ver con algún estudio en concreto. Y entonces sí, podríamos negociarlo.
CCR: Que se den cuenta que en México viven…
CBM: Pues sí. Ahí ese es uno de los temas, por qué aquí están viviendo tantos años los pandas. Hay que ver. Pero sí tienen un cuidado extremo aquí en la ciudad.
JAIR: Si, es verdad lo que comenta la jefa de Gobierno. Es el panda que bajo cuidado humano ha vivido más años. O sea, eso habla de las buenas condiciones que tienen los Centros de Conservación de Vida Silvestre en la Ciudad de México, que como ya hemos mencionado, el enfoque que tienen estos espacios, son educativos, son científicos, son de estudios, son de repoblamiento de la vida silvestre, y pues sí, de verdad que ha sido objeto de estudio, por qué es que Xin Xin ha vivido aquí tantos, tantos años.
CBM: Bueno, pues ya, eso sería. Y no vamos a dejar de intentar, siempre y cuando la Secretaría de Medio Ambiente lo plantee como un proyecto de estudio, ahí estaríamos. Porque sí, para la población es tremendo, ¿no? Tener la posibilidad de ver estos animalitos.
Bueno. Continuamos con la siguiente pregunta, acerca de los predios asegurados recientemente, pues están justamente en investigación y en cuanto tengamos algo más detallado, les informamos acerca de cómo es que se hicieron de estos predios.
Continuamos con las siguientes… Ya son las últimas preguntas, ¿verdad? La de El Sol de México.
Bueno, tenemos distintos modelos. Hay un modelo de participación comunitaria de la gente para el tratamiento y rescate de las áreas verdes; otros son como empleo temporal también.
Estamos valorando de qué manera vamos a trabajar en distintas áreas, pero cuando se trata del programa Reverdeciendo la Ciudad en muchos lugares hay participación de la gente.
Queremos también que la población participe, por ejemplo, en un conjunto de tareas que tenemos para transformar los pueblos, o para hacer trabajos de mucha obra en algunas colonias. Nos interesa que durante el tiempo que estemos trabajando allí, por ejemplo, en San Miguel Ajusco o en San Gregorio Atlapulco, o en otros lugares, Mixquic, etcétera, pueda participar la gente de las zonas, de las colonias, durante el tiempo que estamos participando. Pero estamos revisando todos esos esquemas.
En cuanto el cambio de color de los uniformes, bueno, eso es algo que se tiene que ver. Creo que había una… Creo que el fallecimiento no tuvo que ver con que estuviera en la avenida y que fuera atropellada. No sé si tenemos alguna información de la Secretaría de Obras, por favor.
Ahorita nos dicen en concreto por qué fue. O sea, sí, pero no porque estuvieran y que no la hayan visto, ¿no? Ahorita que nos den la información, eso es lo que tengo de información, ahorita nos lo dicen. Con mucho gusto.
P: Inaudible.
CBM: Bueno, las empresas seguramente están enojadas por eso, pero es por otras razones que se quitaron a estas empresas.
Y, lo que estamos nosotros buscando es ver, estamos valorando, estamos evaluando de qué manera vamos a diseñar todo este trabajo comunitario con la gente y así lo vamos a hacer. Hay que ver de qué manera, cómo podemos desarrollar un trabajo que nos permita tener a la gente, a los vecinos, participando en ellos.
Bueno, con esto estaríamos concluyendo. Ahorita que me digan, a ver, por favor, si alguien…
Bueno, mientras tanto, ya para concluir esta conferencia –que hoy no quisimos que tardara tanto como la anterior–; por ahí ha habido algunas especulaciones, se ha manejado el tema de que como que estuviera en duda la realización del Mundial en la Ciudad de México.
(Inaudible por falla de transmisión) … son especulaciones, mentiras, y no se vale que medios de comunicación, si no parten de un dato verídico, promuevan esto. Porque lo único que hacen, es justamente lo que no queremos que pase, que haya desconfianza.
Entonces, el Mundial está asegurado en la Ciudad de México.
Y quiero pasarles un video del presidente de la FIFA, es Giovanni Infantino, y él publicó un video sobre este tema –¿No sé si podamos pasarlo? ¿Sí lo tenemos?–. Adelante. Escuchemos.
[VIDEO]
PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE FÚTBOL ASOCIACIÓN (FIFA), GIOVANNI INFANTINO (GI): Bien, estamos muy, muy emocionados. La cuenta regresiva ha comenzado y la expectación crece cada día en Canadá, México y Estados Unidos.
Las ciudades sede son excepcionales. Destinos vibrantes y de primera orden, con experiencia en la organización de grandes eventos internacionales y plenamente comprometidas, a todos los niveles, para ofrecer un torneo inolvidable.
En el ámbito futbolístico, las selecciones se están clasificando para esta Copa Mundial de ensueño, verdaderamente global. Un torneo con más países que nunca, incluidos algunos que nunca pensaron que podrían formar parte del mayor escenario del fútbol.
Este año, hemos presentado los impresionantes pósters oficiales y las marcas de audio de cada ciudad sede. Una celebración de su espíritu único y su cultura futbolística.
En diciembre, el mundo se centrará en el sorteo final, cuando cada partido y cada momento, cobrarán forma. El escenario está casi listo y dentro de un año, el mayor espectáculo futbolístico del planeta cautivará al mundo como nunca antes lo ha hecho.
El mundo se va a paralizar el jueves 11 de junio de 2026. La apertura de la Copa Mundial en México, y nada menos que en uno de los estadios más icónicos del planeta.
En realidad, no es un estadio, es un templo del fútbol mexicano y del fútbol mundial. El “ra ra rá” mexicano se conoce en todo el mundo y resonará fuertísimo el próximo año.
La disputa del tercer partido inaugural de un Mundial en la Ciudad de México, será un hito que quedará en la historia del fútbol.
México simboliza a la perfección, la historia de los mundiales y la fascinación que genera el fútbol. Desde el Mundial de 1970, en el que admiramos al virtuosísimo Pelé, así como el heroísmo de Beckenbauer, en aquel recordado “Partido del Siglo” contra Italia, hasta la magia de Maradona en 1986, México ha sido testigo de la historia más notable de nuestro deporte.
Tener por tercera vez a México como anfitrión mundialista, es una forma de agradecerle al país, por su tremenda y única contribución a la grandeza del Mundial y del fútbol en general.
Todo, simplemente todo, de éste, un lugar único en la historia del fútbol, hasta el cariño y la hospitalidad del pueblo mexicano, sin olvidar la comida, ni los mariachis.
Cada vez que México ha organizado un Mundial, hemos tenido una fiesta fantástica que ha contagiado a todo el mundo y, por supuesto, 2026 no será la excepción.
En 2026 tendremos 13 partidos mundialistas en México, pero el impacto que tendrá a nivel mundial, va a ser inmenso.
CBM: Muy bien, así que el partido inaugural, justamente el 11 de junio del 2026, será en México y estaremos preparándonos, como lo hacemos todos los días, para recibir el Mundial.
Bueno, entonces esto queríamos dejarlo muy claro, para hacer un llamado a los medios de comunicación mexicanos, ¿verdad?, que pareciera que tienen interés en que no se lleve a cabo este evento; que partamos de fuentes objetivas y no de inventos.
Bueno, por último. Aquí está la nota de la compañera de El Sol de México. ¿Se fue?
P: Jefa de Gobierno, todo lo (inaudible) …tiene que ver con lo que Canadá publica…
CBM: No. Es que son especulaciones. Ni Canadá, ni Estados Unidos, ni la FIFA, él es el presidente de la FIFA, nadie ha planteado este tema. Entonces, por eso digo: ¿en qué se basan? Son especulaciones a las que no tenemos que darle, ni prestarle atención.
Bueno, ¿ya regresó?
Bueno. Aquí está. Bueno, lo digo, ya se lo pasan. El taxista que arrolló a la trabajadora, primeramente venía en exceso de velocidad. Y el taxista se subió a una banqueta. Hay, por supuesto, investigación, y está la Fiscalía atendiendo ese tema, y eso fue durante el día, no en la noche; fue durante el día.
Entonces, yo creo que no les gustó el color a algunos, y por eso tratan de sacarlo, pero hay que ser objetivos, ¿de acuerdo?
Muchas gracias a todas y todos.
--oOo--