Palabras del Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, durante Conferencia de Prensa sobre la Modificación al Sistema de Parquímetros

Publicado el 14 Mayo 2024

Ciudad de México, a 14 de mayo de 2024

TRANSCRIPCIÓN DE LAS PALABRAS DEL JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA; DEL SECRETARIO DE MOVILIDAD, ANDRÉS LAJOUS LOAEZA, DURANTE CONFERENCIA DE PRENSA. MODIFICACIÓN AL SISTEMA DE PARQUÍMETROS.

PALABRAS DEL JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG):Muchas gracias. Pues estamos muy contentos de concretar otro de los temas que hemos tratado aquí varias veces, que es la modificación de la distribución de los recursos que llegan a los parquímetros.

Como ustedes saben, hemos venido comentando desde hace varios meses que tenemos una distribución o teníamos una distribución de 70-30, 70 por ciento las empresas y 30 por ciento para la ciudad. Entonces, nosotros empezamos un proceso de negociaciones con las empresas y llegamos a acuerdos con las empresas y esos acuerdos los expresamos en una conferencia de prensa pasada, donde nos acompañaron las tres grandes empresas de parquímetros.

Pero ya hicimos las modificaciones correspondientes a las concesiones y el esquema financiero con la Secretaría de Finanzas que se va a llevar a cabo.

De tal forma que estamos concretando un objetivo muy importante, si teníamos un esquema de 70 por ciento las empresas y 30 por ciento la ciudad y la ciudad se tenía que entender con las colonias; ahora abrimos un espacio para garantizar que el 30 por ciento de los recursos que se captan por el Sistema de Parquímetros se van a las colonias para proyectos y obras en las colonias donde opera el Sistema de Parquímetros.

Esa es una forma de compensar, de mitigar el efecto negativo que tienen los automóviles, la concentración tan alta de automóviles en estas zonas donde los vecinos han aceptado que haya parquímetros. En estos lugares, entonces, se van a destinar recursos, el 30 por ciento de los recursos de los parquímetros.

Muchas colonias entonces de la Cuauhtémoc, de la Benito Juárez, de la Miguel Hidalgo, principalmente de esos lugares, se van a ver beneficiadas con esta modificación que estamos haciendo. Vecinos de numerosas colonias nos han señalado la necesidad de apoyar a las colonias y que las empresas dejen una utilidad importante para la ciudad.

En este sentido, se modificaron las concesiones para quedar de la manera siguiente: el 30 por ciento va a ser para proyectos y obras en las colonias donde opera el Sistema de Parquímetros; el 16.2 por ciento va a ser para la Tesorería del Gobierno de la Ciudad de México; y el 53.8 por ciento para las empresas concesionarias.

Es decir, las empresas pasan de un 70 por ciento a un 53.8, y las colonias pasan de prácticamente cero, porque no estaba formalizado nada, a un 30 por ciento asegurado para las obras en las colonias; la Ciudad de México mantiene un 16.2 por ciento para actividades, temas, inversiones generales en la Ciudad de México, así, tenemos un sistema más justo de distribución y sobre todo en beneficio de las colonias donde funcionan los parquímetros de la Ciudad de México.

Me da mucho gusto comentar con ustedes esta información que es relevante para vecinas y vecinos de diversas colonias de la Ciudad de México, muchas de estas colonias de clase media de la Ciudad de México, por cierto, lo cual indica que trabajamos para todas y para todos aquí.

Si bien nuestra prioridad es apoyar a las clases populares, a las clases más necesitadas, gobernamos para todas y para todos, y esta medida que tomamos tiene un efecto muy positivo para muchas colonias de clase media en la Ciudad de México.

Para ahondar esta información vamos a escuchar al secretario de Movilidad. Adelante, por favor.

SECRETARIO DE MOVILIDAD, ANDRÉS LAJOUS LOAEZA (ALL): Muy buenos días a todas y todos, muchas gracias por estar aquí. Muchas gracias, Jefe de Gobierno.

Como ya lo comentó el Jefe de Gobierno, lo que les vamos a presentar es la modificación que se hizo de las concesiones de parquímetros, pero también del esquema de administración de los recursos para las colonias en donde están estos parquímetros.

Un poco los antecedentes. El Sistema de Parquímetros de la Ciudad de México, que está a cargo de la Secretaría de Movilidad, opera en 24 colonias de las Alcaldías Cuauhtémoc, Álvaro Obregón, Benito Juárez y Miguel Hidalgo. En esta operación sí hay, hasta el momento, recursos que se han destinado a proyectos presentados por los comités de transparencia vecinales y les voy a mostrar algunos de estos proyectos.

Entre 2019 y 2023 en total han sido 37 proyectos los que se han desarrollado en Lomas, Polanco-Anzures, Benito Juárez Norte, Benito Juárez Sur, Florida y Roma-Hipódromo, principalmente, con un presupuesto que se ha asignado de 231 millones, 231.7 millones. Esto es lo que ha sucedido con el esquema actual.

Aunque explícitamente las concesiones y el Reglamento no decían que tenía que destinarse un recurso específico a las colonias, la decisión desde el inicio de la administración fue continuar con proyectos que presentaran los comités vecinales y de ahí se sumaron en total 37 proyectos que sí se han ejecutado con 231.7 millones de pesos.

Algunos de estos proyectos, por ejemplo, son la rehabilitación de la imagen de la Glorieta de Popocatépetl y cruces seguros en la Colonia Hipódromo. Estos son algunos aspectos de estos proyectos que son ejecutados o que han sido ejecutados con recursos provenientes de parquímetros.

Los cruces seguros en torno a la Glorieta Prado Sur, en la colonia Lomas. También estos se han ejecutado y estos son los aspectos donde se puede ver el cambio y la modificación.

En Benito Juárez se hizo la rehabilitación de cruces en la calle Eugenia, en la esquina de Nueva York y Georgia, en la colonia Nápoles. También estas son obras ya ejecutadas con recursos de parquímetros.

En Álvaro Obregón la rehabilitación del Camellón Vito Alessio Robles, entre Insurgentes y Tecoyotitla, colonia Florida.

Entonces, aunque se han llevado a cabo estos proyectos y han sido muy consistentes, el Jefe de Gobierno lo que nos pidió fue atender las peticiones vecinales que hay en los comités, y las peticiones vecinales específicas que hemos tenido consistentemente en todos los comités es que formalmente 30 por ciento de todos los recursos recaudados en los Sistemas de Parquímetros y lo que recaudan en las máquinas, en la aplicación, etcétera, fuera para las colonias, esa es la primera petición. Y la segunda petición, que los recursos de las colonias se establezcan dentro de un fondo público, para que este pueda acumularse año con año.

¿Cómo funciona actualmente? En el Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México se asignaba un monto de recursos para las colonias donde hay parquímetros, para que se hicieran los proyectos que les mostré, pero dependía de la asignación que se hacía en el presupuesto, no era un porcentaje predeterminado sobre la recaudación total.

Entonces, a partir de la modificación de las concesiones y el aviso de Gaceta, que publicaremos hoy en la tarde, queda establecido que el 30 por ciento es específicamente para las colonias. Y para garantizar que las colonias de parquímetros reciban estos recursos, en conjunto con la Secretaría de Administración y Finanzas y en acuerdo con las empresas, se hizo la modificación de las concesiones en donde se cambió la contraprestación, ese fue el primer paso.

Como les decíamos, el modelo anterior: 30 por ciento para el Gobierno de la Ciudad de México, del cual en promedio se asignaba 11 por ciento a los proyectos de las colonias y 70 por ciento a las empresas concesionarias; sin embargo, este 11 por ciento dependía, otra vez, del presupuesto que se votaba en el Congreso.

En el nuevo modelo: 30 por ciento para proyectos y obras en colonias donde opera el sistema, 16.2 por ciento para la Tesorería del Gobierno de la Ciudad de México y 53.8 por ciento para las empresas concesionarias.

El 30 por ciento destinado a las colonias se administrará mediante un fondo público creado específicamente para este fin, su único objetivo será la administración de los recursos de parquímetros. Este esquema garantizará la transparencia del recaudo y la ejecución de los proyectos definidos por los Comités de Transparencia y Rendición de Cuentas. Y la distribución de los ingresos se hará por polígono de operación, que es como actualmente operan los Comités de Transparencia y Rendición de Cuentas en términos de la asignación de los proyectos.

Mensualmente se destinará el 30 por ciento de los ingresos de los parquímetros a este fondo. Cada Comité de Transparencia y Rendición de Cuentas podrá saber el monto disponible para los proyectos presentados, es decir, como el fondo tiene predeterminado que es 30 por ciento de lo recaudado, ese fondo tendrá que reportar a los comités cuánto es el dinero acumulado. Y, muy importante, los recursos podrán acumularse año con año si así lo determinan los comités.

Esta petición se debe a que, originalmente al provenir de una asignación presupuestal en el Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México, lo que sucedía es que la ejecución de ese presupuesto tenía que suceder en ese año; ahora, al estar dentro de un fondo se permite que, si los comités así lo deciden, esperar, digamos, un año no ejercer recursos, pero sí ejercerlos el siguiente por un monto más grande, un proyecto más grande, eso también será posible y esa es la petición que tenemos en los propios comités.

Y bueno, eso es lo que tenemos. Muchas gracias a todas y todos.

MBG: Muchas gracias. Solamente quiero agregar que se van a ver beneficiadas con estas medidas que estamos tomando las colonias Roma Norte e Hipódromo, de Cuauhtémoc; la colonia Florida, de Álvaro Obregón; las colonias Nochebuena, Crédito Constructor, San José Insurgentes, Extremadura Insurgentes, Insurgentes Mixcoac, Nápoles, Ampliación Nápoles, Ciudad de los Deportes; y también, en Miguel Hidalgo, Polanco, que son 10 colonias diferentes, Anzures, Lomas de Chapultepec y Lomas de Virreyes.

Se van a ver beneficiadas con estas medidas que estamos tomando, para que se redistribuya la ganancia de los parquímetros y se beneficie a las colonias donde se encuentran los parquímetros, es decir, colonias que tienen una alta afluencia vehicular.

Adelante, si hay preguntas.