Palabras de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, en el evento Gobierno “Casa por Casa”, en la Unidad Habitacional El Rosario, en la alcaldía Azcapotzalco
JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Buena tarde a todas las vecinas y vecinos de esta gran unidad habitacional El Rosario. Un gran aplauso a todas y todos ustedes.
Y me da gusto encontrarnos y reencontrarnos ahora, en uno de los programas más importantes del gobierno de la ciudad.
Quiero primeramente saludar a la alcaldesa de Azcapotzalco, Nancy Núñez. Querida Nancy Núñez. Felicito a su alcaldesa, por ser una de las mejores alcaldesas que tiene la Ciudad de México. Así que estamos muy contentos y contentas.
Hay un gran trabajo por la transformación de Azcapotzalco, que se ve, que se siente y que la gente lo reconoce.
Estamos el día de hoy, con un programa que hace que los gobiernos estemos vinculados con la gente. Decimos que los gobiernos de la Cuarta Transformación somos gobiernos de territorio y no de escritorio.
Y aquí tienen ustedes a todos los secretarios y secretarias del Gobierno de la ciudad, que nos acompañan; que tienen su tarea en este proceso de Casa por Casa.
Hoy nos acompaña la secretaria de Cultura, Ana Francis López, gracias; también el arquitecto Raúl Basulto, secretario de Obras de la ciudad; la consejera Jurídica, Eréndira Cruzvillegas; también la secretaria de Desarrollo Económico, aquí está con nosotros, Manola Zabalza.
El secretario de Gobierno de la Ciudad de México, César Cravioto, y también viene con nosotros el secretario de Gestión Integral del Agua, Mario Esparza; la secretaria de Salud, la doctora Nadine Gasman; la secretaria de Trabajo, Inés González. Aquí está también el subsecretario de Participación Ciudadana, Ángel Sánchez.
Y tenemos aquí a un conjunto de compañeras y compañeros. El coordinador del C5, Salvador Guerrero, y titulares del DIF, del INVEA, de la subsecretaría de Participación Ciudadana. Está el titular de la Agencia Digital, Ángel Tamariz, y demás compañeras y compañeros.
Quiero presentarles a Lupita Chávez; ella es la coordinadora de Unidades Habitacionales de la Ciudad de México.
Quiero informarles que este programa de Apoyo a las Unidades Habitacionales, ya no lo va a tener la PROSOC, la Procuraduría Social. Ahora va a estar en la Secretaría de Vivienda del Gobierno de la ciudad, y la Coordinación de Unidades Habitacionales está a cargo de ella, que es una maravillosa compañera de trabajo; muy comprometida, responsable. Y ya van a ver todo lo que va a pasar en las unidades habitacionales de esta gran Ciudad de México. Gracias, Lupita.
Y hoy estamos aquí en la Unidad de El Rosario, que es una de las unidades habitacionales más grandes que tiene la Ciudad de México. No sólo Azcapotzalco, sino la Ciudad de México. Y estamos aquí, en esta gran tarea de ir casa por casa; de tocar la puerta a sus vecinos, a ustedes, y preguntarles qué necesitan.
Porque generalmente, cuando los que provenimos del voto popular de la población, en campaña vamos a las comunidades; saludamos a todas y todos, y cuando asumimos los cargos de gobierno, pues a veces después ya no queremos ir a saludar a la gente.
Y aquí no. Aquí se trata de que vayamos casa por casa. Vamos con los vecinos, que hoy no vinieron a la asamblea, y vamos a preguntarles qué necesitan.
Y tenemos un sistema digital donde todas las solicitudes se van georreferenciando, y por supuesto, atendiendo a partir de mañana.
Y estamos aquí, porque consideramos que no hay mejor manera para gobernar esta ciudad, que viviendo y sintiendo la ciudad. Y no es lo mismo recibir un escrito, donde viene la problemática, que ver la problemática directamente; que vivamos la problemática directamente, y es allí donde empieza la sensibilidad y el compromiso de todos los funcionarios de gobierno; hombres y mujeres que nos acompañan en este proceso.
Y por eso estamos aquí también, en Azcapotzalco, porque sabemos que el gobierno que impulsa la alcaldesa, coincidimos y estamos de la mano gobernando esta gran ciudad, y aquí en Azcapotzalco.
Y eso es lo que queremos. Queremos que la población vea que sus gobernantes están, estamos con ustedes, y recorremos las calles, vemos las problemáticas, y sobre todo, nos comprometemos a atenderlas.
¿Si ponemos nuevamente la gráfica de lo que ha salido hoy, por favor? Llevamos mil 227 solicitudes recibidas. Y de ellas, el principal problema es el alumbrado público y la poda de árboles, entre otros muchos más, como es la seguridad y como es el bacheo, en fin.
Pero ésas son las solicitudes de la gente, cuando se les pregunta qué necesitan. Así que, vamos a atender, porque a eso venimos.
Quiero informarles, ya bien decían acá, que la Unidad de El Rosario tiene 140 manzanas en sus tres secciones. Y que eso implica que podamos llevar a cabo un gran proyecto de iluminación de toda la Unidad Habitacional El Rosario.
Es más, la Unidad El Rosario se va a convertir en la unidad habitacional más iluminada de toda la Ciudad de México. Y ya lo van a ver. Tan sólo para atender estas 140 manzanas, vamos a destinar 2 mil 800 nuevas luminarias, para la Unidad del Rosario. Nuevas luminarias.
Cuando decimos una gran iluminación, queremos llegar a eso que está ahorita –ahí quédese la imagen–. Queremos llegar a eso. No es sólo una avenida; son todas las calles, callecitas, andadores, lugares que sabemos que están en esta unidad habitacional, y que requieren una iluminación a fondo.
No se trata de cambiar la lámpara nada más; se trata de poner más luminarias. Y las luminarias no van a ser sólo de 100 watts, como la mayoría son, sino de 170 watts y hasta de 250 watts. Eso significa que queremos que se viva en las calles, en las noches, una gran iluminación, porque pensamos que la seguridad empieza con una calle bien iluminada.
Entonces, queremos avanzar en esta unidad habitacional, con la iluminación. Y esto también significa que vamos, en poco tiempo… ¿Cuándo empezamos toda la iluminación? En un mes empieza toda la iluminación de las tres secciones de la Unidad El Rosario. En un mes empieza.
Y obviamente, las solicitudes que ustedes han planteado, se van a atender. Pero hablando de iluminación, vamos a hacerlo de manera integral, no sólo porque nos lo hayan pedido, sino que es una iluminación que vean, vean las calles cómo quedan de iluminadas. Y vamos a garantizar que esta unidad habitacional tan grande pueda tener todas las condiciones.
Tenemos zonas donde son de casas unifamiliares, donde la prioridad, vean cómo vamos dejando las colonias y las calles de la Ciudad de México.
Y también entrar a la unidad habitacional, implica atender las prioridades de su unidad habitacional.
Por eso le vamos a pedir a la coordinadora de unidades habitacionales que haga todos los procedimientos y asambleas por zona o por sección, para garantizar avanzar.
Ya nos dijo la alcaldesa que ella va entrar a la sección B de la Unidad de El Rosario, así que aquí nos complementamos. La unidad A y la unidad C, como es en la que estamos, también vamos a trabajar y vamos a mejorar todo lo que se pueda, en las que son casas unifamiliares, pues las fachadas también se van a intervenir, –como en– vean cómo van quedando algunos lugares de la Ciudad de México.
También en este polígono que es El Rosario, sabemos que una prioridad debe ser la educación, y con ello, las escuelas. Y aquí tenemos muchas escuelas, afortunadamente. Tenemos preescolares, primarias, secundarias; tenemos en total cuatro en las tres secciones. Y tenemos siete preescolares y seis primarias.
Tenemos 17 escuelas, entre jardines de niños, primarias y secundarias en la unidad El Rosario. Y quiero informarles que las 17 escuelas de esta unidad, gran unidad habitacional, entrarán al programa que se llama 1 2 3 Por mi Escuela, que consiste en renovar la escuela, en mejorar las escuelas.
No es sólo apoyar en la prioridad de lo que necesite, no. Es todo lo que requiera, toda la escuela; por eso se llama renovación. Es decir, algunas escuelas dirán: “lo que queremos es una techumbre para el patio de la escuela” o la pintura de la escuela, o los patios para arreglarlos, los baños, en fin. Hay muchas necesidades en la escuela.
Entonces, aquí les vengo a informar, que vamos a entrar a todas las 17 escuelas de la Unidad El Rosario. Y que estas escuelas deben convertirse en general, las escuelas, prioridad para el gobierno.
Miren ustedes. Los espacios públicos de la ciudad o de cada colonia, son importantes. Pero el mejor espacio público que debemos tener, son las escuelas. Porque un parque es visitado por cientos de vecinos, sobre todo los fines de semana o a determinada hora van algunos, en fin.
Pero una escuela, ahí están cientos de nuestros niños, en la mañana, otros en la tarde. Miles. Y nuestros niños están horas en la escuela. Entonces la escuela se debe convertir en el espacio público más importante de la ciudad. Y tenemos un tema: las escuelas están cerradas.
Entonces, no vemos cómo está una escuela. Sí vemos cómo está un espacio público que le falta hacer muchas cosas, y en las escuelas no, porque está cerrada. Y a veces sufren los niños con la falta de los servicios y de lo básico.
Así que, en la Ciudad de México, la prioridad son las escuelas y las 17 escuelas de esta gran unidad habitacional, serán renovadas. Y decimos renovadas, porque a cada escuela le estamos destinando en promedio, 2 millones de pesos.
Así que por eso digo, no es sólo la prioridad de cada escuela, sino que es todo lo que requiera la escuela, incluyendo mobiliarios.
Y también, también, también, queremos que las escuelas de la ciudad, las escuelas públicas de esta ciudad, tengan su aula digital.
Y muchos la tienen, pero no funcionan las computadoras, o no hay internet o no tienen aula digital. Pero pues llegó la hora de que todas las escuelas públicas puedan tener su aula digital.
Y le pedimos a la ADIP, a la Agencia Digital de la Ciudad, que nos apoye para que todas las escuelas, junto con la Secretaría de Educación, podamos instalar un aula con sus computadoras, y que las niñas y los niños puedan aprender cómputo desde la primaria, como debe de ser, ¿de acuerdo? Entonces, vamos en ese sentido.
También queremos decirles que vamos a lograr que en esta unidad habitacional, la Avenida Civilizaciones, ¿dónde queda? Pueda convertirse en un Camino Seguro.
Esta avenida tiene 2 kilómetros y medio, y es una de las principales avenidas de la Unidad El Rosario, y estaremos garantizando que quede súper, súper iluminada, como un camino de Mujeres Libres y Seguras.
Y le llamamos así, porque va dirigida, esta gran iluminación que vamos a hacer, va dirigida a las mujeres y a las niñas de la Ciudad de México, porque decimos que si una niña se siente segura cuando atraviesa una calle, y está muy iluminada, cualquier parte de la comunidad, con mayor razón. Es decir, los hombres, los jóvenes, los mayores; todos se sentirán seguros, si una niña se siente más segura al caminar por calles iluminadas.
Así que la iluminación la dedicamos a las mujeres y a las niñas de la Unidad del Rosario.
Y luego tenemos el rescate de un espacio público. Echamos a andar Parques Alegría, a lo largo y ancho de la ciudad. Parques para garantizar la convivencia de niñas, niños, jóvenes, mayores. Se transforma, se equipa y se garantiza que los parques estén en forma.
Así que, tenemos la propuesta de transformar y de hacer un Parque Alegría en la Unidad El Rosario. Ustedes nos van a decir cuál parque. Está aquí el Parque Osa Mayor, está Campo Bello, El Rosario, Culturas, Calpulli y Los Pericos.
Bueno. Todos estos están en la Sección C. ¿Sí los conocen? Bueno, está aquí la propuesta de que sea el Parque Calpulli. ¿Sí? ¿O El Rosario?
Bueno. Muy bien, perfecto. Vamos a garantizar que se recupere un parque, y lo transformemos en Parque Alegría.
Quiero también hablar de las Utopías; hablar de las Utopías, que son grandes espacios públicos transformados, para garantizar infraestructura deportiva, cultural, recreativa, de bienestar y de cuidados. Las Utopías cuentan con albercas semiolímpicas, totalmente gratuitas. No se cobra ni inscripción, ni mensualidad.
Las Utopías cuentan con espacios para correr, con piso de tartán para los atletas, para la gente mayor, para los que quieran caminar.
Las Utopías también cuentan con algunos o algunas infraestructuras deportivas. Por ejemplo, en algunos lados tenemos canchas de tenis, que a veces no practicamos ese deporte porque se ve muy elitista. Bueno, en las Utopías son gratuitas las canchas de tenis, y las escuelas técnicas deportivas para aprender; las canchas de voleibol de playa, pero también en algunas Utopías tenemos la pista de hielo, para aprender hockey sobre hielo, o patinaje artístico sobre hielo, como lo pueden ver en las pantallas.
Y también tenemos velódromos para bicicleta, o algunos proyectos muy importantes de ciclismo y de otros deportes. Y en cultura, las Utopías cuentan con un auditorio para más de 400 personas; auditorios que se aprovechan para llevar a cabo actividades, cine, cultura, con dignidad.
En cultura se echaron andar las orquestas musicales comunitarias. Y aquí tenemos grupos diversos, niños, jóvenes, mayores, mujeres, hombres, que aprenden a tocar música; que ofrecemos los instrumentos musicales allí, gratuitos, para que la población aprenda a tocar música. Y eso es lo que queremos que pase en toda la ciudad.
Entonces, las Utopías tienen el programa de música, de orquestas comunitarias, y tienen muchísimos espacios donde aprender danza de todo tipo; desde ballet hasta danza aérea, o teatro o cualquier otra actividad cultural.
Las Utopías también cuentan con el Sistema Público de Cuidados, que le hemos denominado La Casa de las Tres Erres de los Cuidados. ¿Y qué es eso? Nos preguntan: ¿qué son las tres erres?
La primera erre de los cuidados, es la revaloración de la tarea de los cuidados. La primera pregunta es: lavar la ropa, cuidar a los niños, hacer la comida, limpiar la casa, ¿es trabajo o no es trabajo? Es trabajo. Y la segunda pregunta es: ¿se paga por ese trabajo? Entonces, ¿por qué, si es trabajo, no es reconocido? Y ahí nos metemos a muchos temas profundos, y muy importantes.
Y entonces, el trabajo que se hace de cuidados, no es valorado; está invisibilizado. Es más, se dan cuenta de ese trabajo, cuando no se hace. Cuando se llega a casa y las camas están destendidas y no hay comida y los trastes sucios, y los niños no fueron a la escuela, es cuando se preguntan: ¿qué pasó?
Pero no es valorado. O pregunto: ¿tienen día de descanso? ¿Tienen horario de trabajo? ¿Tienen vacaciones?
Bueno. Pues entonces decimos que han pasado muchos movimientos en el mundo y en este país; revoluciones que han cambiado a nuestros pueblos y a la vida, y que se han logrado derechos y transformaciones.
Pero lo que nunca ha cambiado, es que las mujeres se dediquen a hacer la tarea de los cuidados. ¿Y es justo?
Entonces, hoy que es Tiempo de Mujeres, que tenemos una presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, a quien le mandamos un fuerte aplauso desde Azcapotzalco, consideramos que en esta ciudad, llegó la hora de hacer justicia a las mujeres.
Y por eso, en esta Casa de las Erres, y que la primera es de revalorar ese trabajo, la segunda erre es de redistribuir esa tarea de los cuidados.
Redistribuir significa que no sólo sean las mujeres las que tengan que hacer este trabajo, sino la familia completa. Pero también el Estado, el gobierno.
Por eso, en las Utopías vamos a tener Centros de Cuidado y Desarrollo Infantil; lo que antes se llamaban guarderías, hoy son Centros de Cuidado y Desarrollo Infantil.
Y vamos en estos seis años, a construir 300 Centros de Cuidado y Desarrollo Infantil en la ciudad. Y soñamos con que en algún tiempo, que continúen construyéndose los Centros de Cuidado y Desarrollo Infantil, para que cuando nazca una niña o un niño en la Ciudad de México, ya tenga garantizado su lugar de cuidado, en un Centro de Cuidado y Desarrollo Infantil.
Y que no se ande buscando en dónde, cómo, en fin. Entonces, ése es el papel del Estado y del Gobierno: apoyar. Y va a haber de estos Centros, en cada Utopía.
También va a haber Casa de Día para los adultos mayores, para que los adultos mayores vivan con otros de su misma edad; para que tengan actividades con las que sigan desarrollando su mente. Para que puedan ser tratados con especialistas, y hasta estos grandes sillones de reposet, que nos dicen los adultos mayores: "en la casa nos peleamos por el mejor sillón”, y siempre se lo ganan a los abuelitos y no los dejan sentar donde debe de ser.
Así que, reposets en las Utopías, para la gente mayor, tan siquiera para que vayan a descansar, a disfrutar, a convivir. Y que las Casas de Día de los adultos mayores, se conviertan en sus casas, y que se sientan bien todo el día. Con todo lo que pasa en una Utopía, ya pueden divertirse todos los días.
Luego, Centros de Rehabilitación para personas con discapacidad. Y aquí se les construye su propia alberca, adaptada a personas con discapacidad; con fisioterapeutas que les dicen qué ejercicios hay que hacer, con hidroterapia gratuita para las personas con discapacidad. Las Utopías tienen sus espacios para ello.
Y luego, tenemos lavanderías populares. La idea es que lleven su ropa y se pueda lavar de manera gratuita. Y que cuando lleguen a una Utopía, dejen a los niños para que los cuiden, dejen su ropa para que se lave, lleven sus recipientes para la comida, porque también hay comedores comunitarios, y la comida es sabrosa, nutritiva y subsidiada económicamente, no todo es gratuito, pero es muy barato.
Y de esta manera, una mujer llega, deja sus niños, deja su ropa, deja sus recipientes y se va una hora a tomar natación. O se va una hora al spa de la Utopía. Porque hay spa en las Utopías, para las mujeres; que hay que apapachar a las que siempre nos han apapachado y cuidado. Así que, las Utopías tienen spa gratuito para las mujeres. ¿Cómo ven?
Bueno. Aquí en Azcapotzalco se está construyendo una Utopía, en el Deportivo Ceylán. Y vamos a construir seis Utopías. Entonces, la tarea de El Rosario es ver dónde.
Tiene que ser grande, grande. Cuando decimos grande, es grande, grande. Para que pueda caber todo: albercas, pistas para correr, y todo lo que acabamos de decir.
Así que le vamos a encargar a la alcaldesa y a la población, que nos vayan diciendo dónde es la siguiente Utopía que se va a construir. Y El Rosario, por ser tan grande, merece una Utopía. ¿Cómo la ven?
A ver, acá hay una propuesta. Enséñasela a la alcaldesa.
VECINA: Inaudible.
CBM: ¿Cuántos metros serán?
Así que, los van consensuando, los lugares, y nos dicen, para que ustedes puedan tener de cerca una Utopía; Utopías de diferente tipo.
Miren, les muestro el Barco Utopía. Ahorita van a ver un barco que se construyó sobre Periférico. Ése es el Barco Utopía y alberga el segundo acuario digital más grande del mundo, público y gratuito. Por ejemplo, ¿no?
Pero hay diversidad de Utopías maravillosas. Ahorita estamos construyendo prácticamente en todas las alcaldías.
Bueno. Entonces queda pendiente dónde hacemos la Utopía que les quede cerca a ustedes.
Queremos construir 100 utopías en toda la ciudad. ¿Para qué? para que a cualquier persona le quede a menos de 15 minutos una Utopía, y pueda aprovecharla, disfrutarla y gozarla, bajo el concepto de las ciudades de los 15 minutos, que les quede cerca a toda la población.
Bueno. Y con estas actividades y tareas para esta unidad habitacional, pues tendremos un gran contacto aquí con ustedes.
Vamos a regresar cuando se acabe la iluminación, que nos comprometemos, y vamos a venir para que nos digan qué les parece la unidad habitacional.
Aquí Lupita se va a encargar de trabajar mucho, todo lo necesario para apoyar esta unidad.
Y también vamos a platicar sobre seguridad. Acabamos de adquirir 3 mil 500 patrullas para la Ciudad de México; nuevas, preciosas, con la idea de que podamos tener al menos, dos patrullas por cuadrante. Así que…
VECINO: Inaudible.
CBM: Sí. Vamos a fortalecer todos los cuadrantes, y vamos a mejorar con mayor vigilancia, en toda la Ciudad de México.
Aquí en esta unidad, ¿tenemos módulos de vigilancia?
VECINO: Inaudible.
CBM: Ah, bueno, bueno. Bien. Aquí está el Sector Hormiga. Así que, pues aquí tiene que funcionar más. Ahí están los mandos.
Gracias, un aplauso por estar aquí con nosotros, por apoyar, por trabajar. Y les indiqué a los policías, que hay que bajarse de las patrullas y caminar las casas. Tocar la puerta y lo van a hacer, van a ver. Yo voy a regresar, y ustedes me van a decir si fueron o no fueron, ¿eh?
Porque es una indicación que apenas acaba de arrancar. Y lo van a hacer para presentar quién es su jefe de cuadrante, y que puedan contar con la Policía para cualquier problema. Voy a regresar después de la iluminación, y voy a preguntarles si pasaron o no pasaron los policías, ¿de acuerdo? Ése es el compromiso.
Bueno. Vamos a cerrar esta asamblea. Pero es muy importante decir que salieron los resultados de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto del país, donde analizan cómo le fue con el ingreso a la población.
Y los resultados son muy positivos en todo el país. Se está hablando del 2022 al 2024. Y dice que el ingreso de la gente con menos recursos, aumentó el 10 por ciento. Es decir, que los que ganan menos, aumentaron sus ingresos; y los que ganan más, disminuyeron un poco sus ingresos.
Entonces, se combaten las desigualdades, y aquí en la Ciudad de México, los que tienen menos recursos, tuvieron un mayor aumento que la media nacional: aquí aumentó 12.4 por ciento, los ingresos de la población en la Ciudad de México.
Entonces, nos da gusto escuchar el combate a las desigualdades. Y ustedes saben que en esta ciudad, cuando hablamos del segundo piso de la Cuarta Transformación, significa profundizar con gobiernos democráticos, que le regresan al pueblo sus impuestos en obras, acciones y servicios.
Y aquí tenemos una gran red de protección social en la ciudad.
Creamos el programa Desde la Cuna, que apoya a los niños en sus primeros mil días de vida. Todas las niñas y niños de 0 a 3 años, reciben apoyo económico en la Ciudad de México.
Y luego tenemos el programa de Mi Beca para Empezar, que ya venía funcionando, para primaria y secundaria.
Y luego viene el apoyo a preparatoria. Y acabamos de arrancar el programa que da beca para el transporte, a todos los universitarios que estudian en escuela pública de la Ciudad de México.
Así que tenemos un conjunto de apoyos universales y de adultos mayores. Hay mucha población que me encuentro en el camino, y me dice: quisiera ya tener 65 años, para recibir mis apoyos.
Entonces, la Presidenta de la República echó a andar el programa de Apoyo a las Mujeres Adultas Mayores, de 60 a 64 años de edad. Démosle un fuerte, fuerte aplauso, porque reciben un apoyo de 60 a 64 años.
Y en el Gobierno de la Ciudad dijimos: no hay que dejar a nadie atrás, y apoyamos a los hombres de 60 a 64 años de edad.
Así que, hombres y mujeres, reciben ya un apoyo de 60 a 64 años. Y cuando cumplen 55* entran a la pensión universal, que hoy por hoy es de 6 mil pesos bimestrales. Y luego, en la Ciudad de México, echamos a andar el Ingreso Ciudadano Universal.
Las personas, hombres o mujeres, que tengan de 57 a 59 años, también reciben apoyo económico. Y nos convertimos en la ciudad, en la entidad del país, la única, que tiene estos apoyos, desde los 57 años de edad. Y la gente no va a esperar hasta cumplir los 65 años; desde los 57 ya se recibe apoyo.
Y también echamos a andar el programa Mercomuna. El programa Mercomuna, que consiste en dar vales a la población para comprar lo que necesiten de abasto.
(*65, dato corregido)
Ya no se les da una tarjeta, con la que tenían que comprar sus productos en los grandes centros comerciales. Ahora el recurso que damos, por ejemplo, este año, 900 millones de pesos, se da en los vales, los cuales son canjeados en los mercados, en las tiendas de la esquina y en todo el comercio local.
Es decir, es un programa que apoya a los que menos tienen, pero que además apoya a la economía local. Y esos recursos, de más de 900 millones de pesos, se quedan en las colonias y en los barrios de la población. Este año vamos a apoyar a 333 mil familias, con Mercomuna. Así que pronto acudirán a sus hogares.
Bueno, por último, quiero que felicitemos a la Presidenta Claudia Sheinbaum, porque el día de hoy ella logró, con el diálogo, con la construcción de diálogo, enfrentarse al gobierno de Estados Unidos, y logró negociar, para garantizar el no afectar económicamente a nuestro país.
Así que, un aplauso a la Presidenta Claudia Sheinbaum. Le decimos que estamos con ella; que nos sentimos orgullosas.
VECINOS: ¡Presidenta, presidenta…!
CBM: ¡Presidenta, Presidenta! Nos sentimos orgullosas de que tenemos una Presidenta que defiende la soberanía nacional de nuestro pueblo con dignidad, y que hemos avanzado. Y a diferencia de otros países, a México se le respeta.
Así que, con esto nos vamos a caminar Casa por Casa a El Rosario, aunque nos llueva.
Vamos a caminar la alcaldesa, los secretarios y secretarias, para preguntarle a la población qué necesita.
Y le decimos a la Unidad del Rosario: ¡no están solos! Y aquí está su gobierno, para apoyarlos en todo lo que necesitan.
Aquí está la alcaldía, la alcaldesa.
¡Aquí está su jefa de Gobierno y sus secretarios y secretarias para servirles a ustedes!
SUBSECRETARIO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ÁNGEL SÁNCHEZ CORTÉS (ASC): Muy buenas tardes. ¿Cómo está El Rosario? Voy a preguntar otra vez: ¿cómo se encuentra El Rosario? Pues ya vimos que muy bien, dándole la bienvenida a nuestra jefa de Gobierno.
Muy buenas tardes, vecinas, vecinos; jefa de Gobierno, alcaldesa, honorable presídium. Sean todas y todos bienvenidos al programa Gobierno Casa por Casa, que es un programa, una iniciativa muy importante, que nuestra jefa de Gobierno, Clara Brugada, desarrolló justamente para estar cerca de todas y todos ustedes, porque con este programa se acercan a su domicilio; tocan su puerta y les preguntan qué necesitan, con la finalidad de conocer cuáles son todas estas necesidades. Solicitudes para que el Gobierno de la Ciudad de México, a través de todas las secretarías y también la alcaldía, puedan poner manos a la obra.
Hoy estamos llevando a cabo la jornada número 33. Quiere decir que hemos visitado 33 veces las alcaldías, con el programa Casa por Casa. Esto quiere decir que aquí en Azcapotzalco estamos ya iniciando la tercera vuelta.
Miren ustedes. Hoy estamos tocando las viviendas en 140 manzanas, de aquí de El Rosario, donde contamos con más de 3 mil 200 viviendas. Más de 11 mil habitantes, que hoy están siendo atendidos, atendidas, por todo el equipo del Gobierno de la ciudad y por su alcaldía.
En estas 33 jornadas que llevamos, quiero informarle, jefa de Gobierno, y al público en general, que se han tocado 4 mil 612 manzanas. Es decir, se va avanzando de manera rápida.
Pero también quiero comentarles que son 255 mil viviendas tocadas. No es poca cosa. Y también en estas viviendas que hemos visitado, se lleva un total de 62 mil solicitudes.
Es decir, hay muchas peticiones, muchas necesidades que resolver, y ya hay 62 que fueron anotadas, de las cuales se llevan 44 mil 700 atendidas; es decir, el Gobierno Casa por Casa atiende de inmediato.
Y en estas 62 mil solicitudes, los servicios más recurrentes son: el mantenimiento y la red de alumbrado público, que lleva 8 mil 435 solicitudes: podas de árbol, 7 mil 700; bacheo y reencarpetado, 7 mil 400; mayor vigilancia, 6 mil 900. Son, digamos, las más recurrentes, y donde ya se está poniendo mucho énfasis.
Y de estas 62 mil, el 46 por ciento corresponde al área de la Secretaría de Obras. Aquí está nuestro titular, poniendo toda la atención y desplegando todo su equipo, para que diario se esté atendiendo. El 16 por ciento corresponde a la Secretaría del Agua, y a la Secretaría de Seguridad Ciudadana, el 14 por ciento. Esto es lo más recurrente.
Hoy quiero comentarles, si podemos mostrar en las pantallas, cómo va el avance en la Unidad El Rosario. Aquí lo tenemos. Hoy ya llevamos mil 227 folios o solicitudes, que las vecinas y vecinos le han pedido a los funcionarios o a los servidores públicos que hoy están tocando sus puertas. Esto se va a incrementar, desde luego, porque hoy siguen en territorio.
Reparación y mantenimiento del alumbrado público, 185; poda de árbol, 180 solicitudes; solicitud de vigilancia, 156; bacheo, 100. ¿Dónde está el que sigue? Desazolve, 91; mantenimiento de banquetas, 46. Y así sucesivamente, son los más recurrentes.
Éste es el informe que llevamos hasta el día de hoy. Y pues nos da mucho gusto que hoy estén todas y todos, aquí acompañando a nuestra jefa de Gobierno, para poder llevar a cabo esta jornada número 33, del programa Casa por Casa.
Sería todo, jefa de Gobierno.
Muchas gracias a todas y todos.
Ah, pero también queremos decirle, que por parte del área de Casa por Casa, hoy le van a hacer entrega de este regalo simbólico, que es el símbolo del programa Casa por Casa; del área de este noble programa, que está todos los días caminando.
ALCALDESA DE AZCAPOTZALCO, NANCY NÚÑEZ RESÉNDIZ (NNR): Muchas gracias, vecinas, vecinos. ¡¿Dónde están los vecinos y vecinas de El Rosario?!
La verdad es que debo decirles que siempre le damos la más cordial bienvenida a nuestra jefa de Gobierno, Clara Brugada, y ella estaba muy interesada, ya desde hace varias semanas, lleva diciéndonos que quería venir a El Rosario. Y hoy la tenemos aquí, para hacer Casa por Casa, y apoyar con distintos servicios públicos esta zona de El Rosario.
Sabemos que es una unidad habitacional no sólo muy importante para la ciudad y el país, sino de las más grandes de América Latina.
Por eso, hoy venimos todos y todas a ser equipo, a apoyarles. Hemos estado haciendo unas intervenciones desde hace algunos meses, recuperando el Calpulli, que se encuentra aquí, que es muy importante para la zona.
Hay que revitalizar esta zona también, de las canchas de Avenida de las Culturas. Déjenme anunciarles que… Bueno, además ahorita nos dirán los apoyos que hay para unidades habitacionales, pero por parte de la alcaldía, vamos a intervenir ocho edificios de El Rosario B, este año, con recursos de la alcaldía, para que estén pintados, para que estén bonitos, para que mejore la imagen urbana.
Y además también con nuestro programa de Azcapo en Unidad, que hemos lanzado, para El Rosario A, B y C; los tres estarán interviniendo en servicios también públicos.
Pero hoy agradecemos que vienen todas las dependencias del Gobierno de la Ciudad, para que le echemos ganas.
Estamos trabajando en conjunto, la alcaldía con el Gobierno de la Ciudad de México.
También hoy nos acompaña la Marina por aquí, que nos ayuda a hacer patrullaje, y les pedimos un agradecimiento, porque nos han ayudado mucho la Marina, la Sedena, a patrullar esta zona para disminuir los índices de inseguridad.
Y también agradecer a los compañeros del Gobierno de Tlalnepantla, y mandar un saludo a nuestro Presidente Municipal, Raciel Pérez, porque estamos, para que no se quede atrás, de que “Azcapo está bien y el Estado se queda mal”.
Ahora las intervenciones y los Senderos Seguros van a estar siendo Senderos Seguros Metropolitanos; con luminaria, con podas, con servicios. Entonces, estamos haciendo alianzas.
Jefa del Gobierno, muchas gracias por venir a El Rosario, a todo el equipo. Sé que nos van a ayudar muchísimo en esta zona. Siempre la recibimos con muchísimo cariño en Azcapotzalco. Azcapotzalco te agradece y siempre te quiere mucho.
Y gracias a ustedes que están aquí. Hace ocho días no pudimos estar, pero de nuevo estamos aquí, porque estamos interesados en que mejoren nuestras comunidades y mejore, por supuesto, Azcapotzalco y la ciudad. Muchas gracias a todos y todas.