Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la videoconferencia de prensa en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento

Publicado el 24 Julio 2020

Buenos días. Vamos… me acompaña, Pepe Merino de la Agencia Digital de Innovación Pública; la secretaria de Salud, Oliva López –a distancia–; y, aquí con Sana Distancia, el secretario de Cultura, José Alfonso Suárez del Real.

Entonces, vamos al informe COVID, a la presentación del Semáforo para la próxima semana junto con Pepe y después vamos a hacer un anuncio de Cultura y después contestamos sus preguntas.

Casos confirmados en la ciudad, de acuerdo con la Secretaría de Salud, desde el inicio de la pandemia, 66 mil 444; confirmados activos estimados, 6 mil 935; sospechosos, 14 mil 768, recuerden que estos sospechosos son el número de personas que se hacen prueba por el porcentaje de positividad, como la ciudad está haciendo más pruebas, pues obviamente hay más sospechosos; y, el acumulado de lamentables defunciones a la fecha, 8 mil 529 ya en la Ciudad de México.

Este es el número de personas que han utilizado el SMS a nivel nacional, este es en la ciudad, como ustedes pueden ver, se ha incrementado de manera muy importante; este incremento nosotros consideramos que tiene que ver principalmente, con el trabajo que hemos hecho casa por casa y, en particular, el trabajo en las 36 colonias, dado que la mayoría de las llamadas viene de ahí, pero estamos haciendo una revisión para saber si es solamente por el trabajo que hemos estado haciendo o hay un incremento de casos.

Entonces, son 5 mil 651 llamadas, de las cuales… o SMS, de las cuales terminaron su tamizaje, 5 mil 359. Y sospechosos leves, 129 personas, que es un poco menos de lo que se había estado encontrando.

Telellamadas acumuladas, mil 600; y enviados acumulados al 911, 718; 14 telellamadas ayer y cuatro enviados al 911.

Y de nuestro programa de contactos tenemos 21 mil 120 personas a las que hemos llamado por teléfono, el día de ayer fueron 500 llamadas contestadas; cuestionarios aceptados, el día de ayer fueron, 382 y en general, 14 mil 391; y, personas que han proporcionado sus contactos, 8 mil 890 y eso representa el 75.2 por ciento.

Estas son las llamadas al 911, como ven, sigue constante las llamadas, con subidas y bajadas, dependiendo del día de la semana, pero no hay un incremento en el número de llamadas al 911 por emergencia y tampoco ha habido un incremento, al revés, ha habido una ligera disminución en el número de ambulancias que salen todos los días a atender emergencias por COVID:

Sin embargo, el número de hospitalizados en la ciudad sigue creciendo, en un rato –cuando presentemos el semáforo– vamos a ver también la Zona Metropolitana del Valle de México, que también ya se va a integrar al informe todos los días; son 2 mil 674 personas hospitalizadas, en hospitalización general y en cambio ha disminuido el número de personas intubadas, 774 personas a diferencia de 809 que teníamos hace tres días.

19 mil 398 personas que se han recuperado de los hospitales que hay en la Ciudad de México. Y sigue habiendo una ocupación hospitalaria muy importante, 45.8 por ciento en el caso de hospitalización general y, 62.1 por ciento en el caso de terapia intensiva con espacio prácticamente en todas las instituciones de salud.

Y esta es la evolución de la capacidad hospitalaria, pueden ver un ligero incremento, que lo anunciamos hace tiempo, que es con el ligero incremento del hospital Citibanamex, que tiene 200 camas adicionales, es la Unidad Temporal.

Estos son el número de pruebas diarias que ha crecido de manera muy, muy importante en la ciudad, particularmente en las que realiza la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, fueron 4 mil –si me ayudan a ver el número–, 4 mil 73 es el número más alto que hemos tenido desde el inicio de la pandemia y un trabajo muy importante que realizamos todos los días con la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de colaboración con el Instituto Nacional de Nutrición, el INMEGEN, ahora está participando el INER también.

Y el número de personas… de porcentaje de positividad, de todas las pruebas que se realizan en la Ciudad de México, quitando la última semana, los últimos días, porque aún no han salido un porcentaje de pruebas significativo, sigue habiendo una disminución muy importante en el número de personas que resultan positivas una vez que se han realizado la prueba en la ciudad, tanto del total de pruebas como de las pruebas que solamente se realizan en los Centros de Salud de la Ciudad de México.

Y ya son, 111 mil 339 pruebas que se realizan en la ciudad y, dado que disminuye el porcentaje de positividad, pues también va disminuyendo el número de positivos a lo largo de todos estos meses; son 41.3 por ciento de los cuales, de los sintomáticos el 69.3 han resultado positivos y de los asintomáticos el 9.7 por ciento.

Y la movilidad sigue igual, prácticamente de toda la semana en el Metro, en el Metrobús, en RTP, en el Tren Ligero, en ECOBICI, en trolebuses y, el tránsito vehicular, pues también con sus altas y bajas, pero se ha mantenido más o menos constante, si uno hace un promedio de estas subidas y bajadas, pues prácticamente en los últimos 15 días. Y obviamente, las alcaldías en donde hay más tráfico y menos tráfico en la ciudad.

Las colonias de atención prioritaria las conocen ya, son 36 colonias y siguen trabajando de manera muy importante todos los Promotores de Salud, médicos, médicas, enfermeros, enfermeras y por supuesto, nuestros compañeros de Participación Ciudadana.

27 mil 225 apoyos del Programa Hogares Responsables y Protegidos, que son personas que tienen COVID en la ciudad; y ya superan los 2 millones de domicilios visitados en el programa casa por casa; y 67 mil 594 espacios sanitizados que, donde ahora se está trabajando más es justamente en las Colonias de Atención Prioritaria. Colonias con mayor uso de cubrebocas: Coyoacán, Miguel Hidalgo, Escandón, la Argentina Poniente también en Miguel Hidalgo, Polanco II Sección, también muy alto; San Miguel Chapultepec, las cuatro últimas en Miguel Hidalgo.

Y las que usan menos el cubrebocas, aunque, si se fijan, estamos ya arriba del 50 por ciento en estas colonias, en algunas había cerca del 30, de todas maneras insistimos mucho en la importancia de todas las medidas –el uso de cubrebocas, la Sana Distancia, el lavado de manos– en Iztacalco, Campamento 2 de Octubre; en Cuajimalpa, Abdías García Soto; en Álvaro Obregón, la Unidad Habitacional “El Pirú”; en Milpa Alta, San Juan Tepenáhuac; y, en Tláhuac, la colonia Miguel Hidalgo.

Bueno, pasamos a Semáforo Rojo… ¿ah verdad?.

Este es el semáforo para esta semana: seguimos en Semáforo Naranja para la próxima semana en la Ciudad de México, pero sí hay una alerta, como lo hemos estado reportando en los últimos días, Semáforo Naranja con alerta, así le llamamos a la próxima semana, dado que en los últimos cinco días se han estado incrementando el número de camas ocupadas en los hospitales de la ciudad y llamamos a todos los habitantes, todas las habitantes de la Ciudad de México. Hoy más que nunca hay que protegernos, ¡Protégete y protege a los demás!

Esta es la gráfica de los hospitalizados en Ciudad de México, como pueden observar –como lo hemos estado reportando todos los días y en la noche se sube a la página de internet, al portal y a las redes sociales la información– va disminuyendo el número de personas en terapia intensiva; sin embargo, en las últimas semanas… en los últimos días, perdón, se ha incrementado el número de personas hospitalizadas en camas generales.

Y esto, pues no llama la… nos hace un llamado general a toda la ciudadanía. Este es el de la Zona Metropolitana del Valle de México que, a partir de ahora lo vamos a incorporar en todos los informes, de todos los días, para tener una idea de, no solamente lo que pasa en la ciudad, sino en la Zona Metropolitana del Valle de México, es un seguimiento que hacemos, esto incluye cerca de 20 hospitales que hay en el Estado de México y, como ven, pues tiene un comportamiento similar, un incremento en camas de hospitalización general y una disminución en las camas de terapia intensiva.

Esta es una gráfica que, le voy a pasar el micrófono a nuestro compañero José Antonio Merino… Pepe Merino, que realiza la ADIP, la vemos todos los días y ahora, pues la hacemos pública también. Pepe.

TITULAR DE LA AGENCIA DIGITAL DE INNOVACIÓN PÚBLICA (ADIP), JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO (JAPM): Buenos días.

Lo que estamos viendo ahí son las trayectorias de hospitalizaciones en varias ciudades del mundo, la selección de estas ciudades tiene que ver con que han puesto a disposición pública y de manera oportuna la información sobre hospitalizaciones, no es un ejercicio muy común; la Ciudad de México es de las pocas que lo hace junto con este conjunto de ciudades.

Lo que están viendo ahí es el número total de hospitalizados activos, es decir, no es el acumulado, es el corte cada día del número de hospitalizados.

Entonces, como se observa, y ya lo había comentado la Jefa de Gobierno, en el caso de la Zona Metropolitana y de la Ciudad de México veníamos de una caída lenta, pero continua que se ha revertido un poquitito en los últimos cuatro, cinco días; pero es muy ilustrativo ver del lado izquierdo si ustedes ven esas dos montañas se trata de Nueva York y Madrid que tuvieron un número realmente alto de hospitalizaciones, pero que lo han logrado reducir a valores pequeños.

Y en contraste pueden ver ahí los ejemplos de Sao Paulo, Los Ángeles, Bogotá y también San Diego, aunque ahorita no se ve en esta escala, que tenía valores por debajo de la Ciudad de México y en el caso de Bogotá, por ejemplo, pues ya nos superó.

Esto es lo mismo, pero en lugar de tener el conteo total lo que estamos haciendo es la tasa por cada 100 mil habitantes y nos parece más ilustrativo como una alerta, como mencionaba la Jefa de Gobierno, para la ciudad y la Zona Metropolitana.

Si ustedes se dan cuenta hace no demasiados días, o sea, unos 20, 30 días Los Ángeles, Bogotá, San Diego se encontraban claramente por debajo de la Ciudad de México y ahora o nos han superado o están próximos a hacerlo y eso tiene que servir como una alerta para la ciudad y para la Zona Metropolitana en general de lo que justamente no queremos que ocurra aquí.

En el caso de la Ciudad de México tenemos una tasa de 38.23 hospitalizados por COVID o sospechosos de COVID por cada 100 mil habitantes; en la Zona Metropolitana una tasa de 21.85, en contraste Los Ángeles tiene el día de hoy una tasa de 53, que es más del doble de la Zona Metropolitana y un 40 por ciento más que en el caso de la ciudad. Pero repito, se trata de una ciudad que regresó a actividades normales y que hoy se encuentra en un proceso de reversión y de rebrotes que todo indica, los obligará a volver a establecer medidas súper restrictivas de resguardo.

Gracias.

CSP: Este es el Semáforo Epidemiológico de la Ciudad de México, por porcentaje de ocupación hospitalaria, como pueden ver, desde hace varios días –desde el 6 de junio– tuvimos una reducción, lo que nos permitió pasar al Semáforo Naranja, del rojo al naranja, del uno por ciento, el cuatro, el cinco, el tres, el cinco por ciento, el dos por ciento y, en los últimos días tenemos un ligero incremento del uno por ciento.

Y este es el modelo epidemiológico que hemos estado mostrando en otras ocasiones, la línea amarilla –no se ve tan amarilla, pero es la primera línea que ustedes pueden ver–, cómo tuvimos un crecimiento acelerado, una etapa de estabilización, que fue larga, más de 15 días y después una reducción contante de varias semanas y, a partir de los últimos días, ahí se puede ver cómo, pues comenzamos a incrementar, lo cual cambia el modelo que estábamos planteando para la ciudad, esto muy probablemente tiene que ver con la apertura, pero creemos que estamos en condiciones de disminuirlo, que es parte de lo que vamos a presentar hoy.

En este momento, en la tasa de cambio de las hospitalizaciones estamos… que es un promedio de los últimos siete días, estamos en cero, digamos, en una constante.

Y esto es muy importante hacérselo saber a la ciudadanía, a todos los habitantes de la ciudad; estas son las tasas reproductivas de esta pandemia; en este momento, como pueden ver, pues nos encontramos en crecimiento en hospitalizaciones, pero creemos que, si todos nos hacemos responsables de nuestra salud y de la salud de los demás, si tomamos Sana Distancia, cubrebocas, etcétera, estamos en condiciones de cambiar la tendencia.

Pero es importante que se vea que, si no cambiamos la tendencia, pues puede ser un crecimiento exponencial lo que nos llevaría en octubre a estar en una hospitalización mayor que la que tuvimos a principios de junio y, obviamente una hospitalización cada vez mayor en vez de una reducción.

Entonces, estamos en un crecimiento de la hospitalización, la podemos revertir cuidándonos, cuidando a los demás, haciendo todas las medidas de Sana Distancia y si no, pues tendríamos que tomar medidas mucho más estrictas sobre el Semáforo Epidemiológico de la Ciudad, que nos regresara a una circunstancia de disminución. No queremos… queremos seguir con lo que hemos tenido la oportunidad de hacer en la ciudad, que es darle una cama de hospital a cada una de las personas que enferma gravemente.

¿Qué vamos a hacer esta semana? Continuamos en Semáforo Rojo… Semáforo Naranja –yo ya me quiero ir al Rojo, perdón– continuamos en Semáforo Naranja en la Ciudad de México –no crean que me quiero ir al rojo, no es cierto–. Continuamos en Semáforo Naranja en la ciudad y durante esta semana se mantienen las actividades permitidas, pero estamos llamando a toda la población a las estrictas medidas sanitarias.

En el caso del Centro Histórico, que es donde tenemos mayor congregación de personas, vamos a hacer un constante monitoreo, vamos a regresar al cierre de las cinco de la tarde de los comercios, porque esta medida que tomamos de los comercios al mayoreo y al menudeo en realidad, pues no fue asumida por la mayoría de los comerciantes, no es ni un castigo ni una sanción, sino sencillamente una medida que tomamos para que haya menor número de horas de contacto de personas. Entonces, regresamos a la condición de la semana anterior, de 11 a 5 de la tarde de lunes a sábado y con las medidas de pares y nones.

Pero, estamos en comunicación con los comerciantes del Centro Histórico, con los vecinos, de tal manera que podamos evaluar y tomar medidas juntos para ver si necesitamos plantear estos ajustes.

Vamos a fortalecer el Programa de Colonias, Pueblos y Barrios de Atención Prioritaria; el miércoles vamos a dar un informe –a partir de los 15 días– de los logros; el domingo, como siempre, vamos a anunciar qué colonias permanecen y si aumentamos el número de colonias, continuamos con nuestro Programa de Detección Protección y Resguardo de Casos y sus Contacto, así como la aplicación de pruebas para aislar casos positivos. Es muy importante aquí que todas las personas que tengan síntomas se aíslen en sus casas para no contagiar y que llamen a LOCATEL o envíen su SMS para, de ser necesario, pues poderles orientar para que se realicen su prueba y poderse aislar.

Por otro lado, se fortalecerá la supervisión de tianguis y comercio en vía pública en coordinación con las 16 alcaldías para garantizar el uso de cubrebocas, la Sana Distancia, el cumplimiento de las medidas sanitarias y también una mayor orientación y supervisión en el transporte concesionado, especialmente, en las periferias de las rutas de la periferia de la ciudad.

En coordinación con la Secretaría de Salud del Gobierno de México se determinan la siguiente medida – y esto es importante para todos y para todas–, son las condiciones para las cuales pues tendríamos que tomar mayores restricciones.

Para esta semana esencialmente es que nos ayudemos entre todos a cooperar para evitar mayores restricciones en la ciudad, pero, si seguimos subiendo con una tasa importante de hospitalización, pues tendremos que aplicar mayores restricciones y, de acuerdo con el Semáforo Epidemiológico del Gobierno de México, de la Secretaría de Salud, si la ocupación crece hasta llegar a más 5 mil 127 camas, pues tendríamos que estar tomando medidas todavía más restrictivas y tener que regresar al Semáforo Rojo y permanecer así varias semanas para que pueda descender nuevamente el nivel de hospitalización en la ciudad.

Aquí se puede ver cuánto tendríamos que crecer sobre el pico más alto, estas son condiciones que nos impone el propio semáforo del Gobierno Federal, pero es importante que la ciudadanía lo conozca, dado el reporte que tenemos todos los días, si se incrementa de manera importante, pues tendríamos que anunciar mayores medidas restrictivas, creemos que podemos lograr revertir este crecimiento en hospitalizaciones.

Es importante aquí comentar que en las hospitalizaciones de la Ciudad de México –hemos estado analizando desde el primer momento–, alrededor del 70 por ciento de las hospitalizaciones corresponden a habitantes de la ciudad que tienen su residencia en la ciudad y alrededor del 30 por ciento, o 29 por ciento son residentes de distintos municipios del Estado de México y el uno por ciento de personas que vienen de otros estados de la República.

Es importante darlo a conocer porque, pues la ciudad está abierta y obviamente, si aquí hay espacio de hospitalización, pues se recibe siempre a cualquier persona que venga de algún otro estado de la República, pero es importante por la epidemiología tener esta información.

¿Cuáles son estas tres reglas básicas? Las insistimos nuevamente: si puedes, Quédate en Casa el mayor tiempo posible, sobre todo las personas vulnerables, mayores de 60 años, mujeres embarazadas o que padecen diabetes, obesidad, hipertensión, cáncer o alguna otra comorbilidad; dos, si tienes que salir, siempre utiliza el cubrebocas, mantén una Sana Distancia de 1.5 metros con otras personas y lávate frecuentemente las manos con agua y jabón o usa gel antibacterial al 70 por ciento de alcohol; el cubrebocas es fundamental, pero también la Sana Distancia y el lavado frecuente de manos, así que estas medidas son parte del cuidado que debemos tener todos los habitantes de la ciudad, todos los habitantes del planeta en realidad, porque esto es una pandemia. Y en particular, en la Ciudad de México, si todos llegamos a hacer esto, nos ayuda a disminuir contagios.

Y también, la otra muy importante, si alguna persona tuvo un familiar que presentan síntomas de enfermedad, cualquier síntoma de enfermedad respiratoria es mejor quedarse en casa para no contagiar y enviar un SMS al 51515 y llamar a LOCATEL para que sea orientado, vigilado por un médico a distancia, por si llega a tener COVID, en su momento, si es necesario orientarlo a tomarse una prueba y darle el seguimiento para la orientación general que estamos dando, que también es importante decir que tiene que ver, yo estoy convencida con parte de este crecimiento hospitalario que es la atención temprana; mucha gente antes llegaba sumamente grave a los hospitales, hoy está llegando antes y eso es muy bueno porque hay menor probabilidad de un deceso si se llega tempranamente al hospital.

Pero estas tres medidas son fundamentales, quedarse en casa el mayor tiempo posible, se puede salir a comer a un restaurante con las medidas que están tomando los restaurantes; se puede salir a hacer ejercicio, se puede salir a caminar, si uno tiene que salir a trabajar cuidarse con el uso del cubrebocas en aquellos lugares donde estamos orientando de esa manera; usar además la careta, mantener una Sana Distancia de 1.5 metros y el lavado frecuente de manos, y si estamos enfermos quedarnos en casa y enviar un SMS.

Este es el llamado que hacemos, la única manera de combatir el COVID-19 es cuidándonos unos a otros y siendo responsables con nuestra salud y con la salud de los demás; es momento… la ciudad ha sido muy responsable, aquí no se trata de cargar culpas sino sencillamente de una concientización, una educación compartida de que la disminución de la pandemia no solo depende del Gobierno, el Gobierno tiene una responsabilidad muy importante pero depende de todas y todos los ciudadanos, todos los habitantes de la Ciudad de México y todos los que vienen de visita a la Ciudad de México.

Es momento de ser aún más responsables, la salud está en tus manos y que no crezcan los contagios depende de todas y de todos, hay que protegernos, Protégete y Protege a los demás.

Muy bien, vamos a dar paso a nuestro compañero, secretario de Cultura, a Alfonso Suárez del Real y después contestamos sus preguntas.

SECRETARIO DE CULTURA, JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL (JASR): Muy buenos días. Cuali Tonalli amerita invocar el náhuatl, puesto que este domingo -de conformidad a la tradición de nuestros pueblos originarios, de los guardianes de la tradición, de aquellos que cuentan los tiempos y los días a manera distinta de occidente-, se cumplen 695 años de la fundación de la Ciudad de Tenochtitlán.

Para este fin, la Ciudad de México -por instrucciones de la Doctora Sheinbaum- ha atendido la solicitud de estos pueblos originarios, a efecto de poder conmemorar virtualmente la fundación de esta portentosa ciudad.

Bien sabemos que para muchos científicos la datación de la fecha de fundación se hace el 20 de junio en función al equinoccio. Sin embargo, para los pueblos resulta de que no. Es motivo de un eclipse lunar ocurrido -y ya registrado por algunos arqueoastrónomos-, que se ubica entre el 24 y el 26 de julio.

En esta ocasión se va a celebrar el domingo 26 de julio con la siguiente programación. Es transmisión por Capital Cultural en Nuestra Casa, del Ceremonial de Toxcatl; transmisión de Voces de la Historia, en su capítulo “Matanza del Templo Mayor”; transmisión, tanto por la plataforma como por Capital 21, del Ceremonial de Gran Fundación de Tenochtitlán, a las ocho de la noche; estreno por la plataforma Capital Cultural en Nuestra Casa del capítulo “Voces de la Historia sobre la Fundación” y, por último, a través de Código Radio Ciudad de México, se estará dando -desde las 12 del día- una serie de diversos aspectos del origen de la fundación, la poesía, la música, la danza y la historia de esa fundación.

Con ello, estamos dando respuesta a algo que nos han solicitado, muy respetuosamente, los pueblos originarios, a efecto de llevar a cabo esta conmemoración en distancia, en un lugar cerrado, a diferencia de cómo se hacía anteriormente que era que en la plancha del Zócalo capitalino.

Llegamos a esos acuerdos, sabemos que México-Tenochtitlán resiste y subsiste, y para poder resistir y subsistir necesitamos guardar Sana Distancia, portar cubrebocas y generar este tipo de ceremonias con todas las medidas de sanidad que nos está indicando el Consejo de Salud. Gracias