Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante conferencia de prensa

Publicado el 21 Abril 2022

JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Buenos días a todos y a todas; Iván, bienvenido.

Vamos a hablar el día de hoy del Programa de Saneamiento del Arbolado de la Ciudad de México; y, en particular de la Glorieta de “La Palma”. Le voy a pedir a la secretaria de Medio Ambiente, a Marina Robles que nos dé la presentación y también, si nos ayudas, Marina, a presentar a todos los expertos que están aquí con nosotros, expertas.

Hemos estado trabajando en este Programa de Saneamiento del Arbolado, como siempre, con los académicos expertos de distintas instituciones, es algo que hacemos normalmente con distintos temas y, en particular con este tema tan importante para la ciudad; los árboles son fundamentales para mantener el clima, para disminuir la contaminación por partículas, distintos servicios ambientales, aparte de todo lo que significa en términos de la belleza y la salud, inclusive, de la gente cuando estamos en un lugar que tiene arbolado, hasta la salud mental.

Entonces, hemos estado trabajando con un grupo de expertos; le voy a pedir a Marina que los presentes –Marina–. Y está aquí, también con nosotros, Ofelia Angulo, que es subsecretaria de Ciencia y Tecnología, de la SECTEI; y, le paso la palabra a Marina, después nos van a ayudar varios expertos y, después, terminamos con algunas propuestas que vamos a hacer y preguntas, si les parece.

Adelante, Marina.

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE, MARINA ROBLES GARCÍA (MRG): Muchas gracias, doctora; muy buenos días a todas y a todos.

Como les comentaba la Jefa de Gobierno, formamos un grupo de 20 especialistas, aproximadamente, de distintas instituciones, ahorita les presento a unos cuántos de ellos; está, además –remotamente–, uno de los investigadores que también nos ha apoyado, han estado investigadores del Colegio de Posgraduados de Chapingo, de la Universidad Autónoma Metropolitana, de SENASICA, de CONAFOR y, ahorita… del INIFAP, también, por supuesto.

Y varios de estos especialistas que tenemos ahora acompañándonos y acompañándonos, además, a lo largo del trabajo que hemos hecho para mejorar el arbolado de la ciudad, tuvimos… hemos tenido varias reuniones, una última fue antier, en donde recibimos sus insumos de la investigación que estamos haciendo en conjunto con la SECTEI para poder identificar con precisión los diferentes agentes, los diferentes tipos de vectores que tenemos en la ciudad y que están provocando distintos problemas de plagas, en particular.

Como decía la Jefa de Gobierno, una de las cosas que vamos a tratar hoy, además de este Programa de Saneamiento del Arbolado de la ciudad, que con los medios hemos hecho varios recorridos mostrándoles el trabajo que hacemos y que justo viene de esta asesoría experta que nos han dado todas estas instituciones, y de manera particular, en esta reunión que tuvimos antier estuvimos revisando con ellos el tema de la Glorieta de “La Palma” y de las palmeras en general, que es algo a lo que los hemos invitado a los recorridos para el saneamiento y el mejoramiento y el cuidado de estos organismos en la ciudad.

Creo –Sebastián– que, a lo mejor conviene presentar –a lo mejor antes– unas pocas de las fotos que la Jefa de Gobierno revisó con nosotros de la historia de “La Palma” porque, creo que una de las cosas importantes que tenemos en este momento es lo que significa este ejemplar de la Glorieta de “La Palma”, un organismo que tiene ahí aproximadamente 100 años y que se coloca en este sitio a principios del Siglo XX, en donde se establece, mientras se colocaba aparentemente –según los registros históricos que hemos logrado descifrar–, en tanto llegaba una estatua del cura Don Miguel Hidalgo y Costilla.

Sin embargo, la palma permanece ahí, se mantiene como este monumento vivo, muy atractivo, muy hermoso, esta palma monumental, histórica que nos acompañó a lo largo de 100 años, aproximadamente, en la Ciudad de México.

Una de las cosas importantes, y que justo los estudiosos nos dirán ahorita sobre ella, son el tiempo que vivió, el tiempo que viven estos ejemplares y lo que sucedió con esta palma, como ha sucedido con otros ejemplares de la Ciudad de México, en donde, desde que nosotros entramos al Gobierno de la Ciudad de México, empezamos a cuidar, empezamos a atender, empezamos a estudiar para ver cómo mejorar estas condiciones y poder abrirles a mantener su existencia.

El Programa de Saneamiento que les comento, el Programa de Manejo Integral del Arbolado en general que tenemos en la ciudad implica varias cosas y es, también, parte de lo que estuvimos haciendo en la Glorieta de “La Palma”, en donde incluso –me parece que hace aproximadamente un año–, invitamos a algunos de ustedes a que nos acompañaran a lo que estuvimos haciendo.

Uno, mejorando el suelo, porque una de las cosas que tenemos en la vegetación de la ciudad es que hemos estado mejorando el suelo, enriqueciendo, sustituyendo en algunos de los sitios; hemos estado sustituyendo palmeras muertas o palmeras en franco deterioro; hemos estado haciendo saneamiento del arbolado que implica eliminación de las plagas, pero también el procesamiento con endoterapia, en donde vamos a invitarlos a hacer… a revisar cómo se hace este procedimiento de endoterapia, donde les aplicamos, a los árboles o a las palmeras, ciertos tipo de productos para eliminar plagas, pero también para nutrirlas mejor y que puedan responder mejor estos organismos generando condiciones de descompactación del suelo, de desinfección del propio suelo e incorporando nutrientes y mejora de estos espacios.

Hasta ahora llevamos una poda sanitaria de más de mil 700 palmeras, hemos estado sustituyendo casi 200 palmeras muertas y hemos estado saneando, con esta endoterapia que les comento, a 300 palmeras; y, además de eso, tenemos la colocación de 200 trampas en distintas partes, donde los científicos nos han estado asesorando para esto y donde es parte de este proceso de investigación, que permita identificar con claridad los agentes de las plagas.

Les decía que tenemos este grupo de expertos que constituyen nuestro Comité Asesor, que les mencionaba antes: el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, el INIFAP, la CONAFOR, la Secretaría del Medio Ambiente, la SEMARNAT del Gobierno Federal, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, SENASICA, la Universidad Autónoma de Chapingo, el Colegio de Posgraduados y, también, algunas organizaciones civiles y empresas que tienen una especialidad particular en el tema del arbolado.

Este grupo es quien nos ha estado apoyando y quien nos ha dado, digamos, el dictamen del conjunto de los organismos que viven aquí, en la Ciudad de México.

Me parece que, parte de las cosas que vamos a seguir haciendo tiene que ver con lo que les comentaba antes, asociado al manejo del suelo y también de los organismos enfermos para poderles dar mejores condiciones a todo el sistema de arbolado de la Ciudad de México.

Y, me parece que sigue…

CSP: Quisiera presentárselos para… bueno, Rafael Obregón, que es parte del equipo, director general del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental; el doctor Dionicio Alvarado Rosales –¿no está aquí?–, coordinador del proyecto; el ingeniero Gerardo González Juárez, que es especialista en el manejo integral del arbolado y áreas verdes urbanas; el ingeniero Daniel León Hernández, representante de la Secretaría de Desarrollo Rural, exactamente.

Está con nosotros también el ingeniero Manuel Gallegos Mora, –¿es así? ¿Por qué no se presentan mejor, para que…?–

GERENTE DEL COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO (CESAVE), VIOLETA RAMÍREZ HERNÁNDEZ (VRH): ¿Qué tal? Mucho gusto. Violeta Ramírez, soy gerente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de la Ciudad de México, somos un organismo auxiliar de la Secretaría de Agricultura y del SENASICA.

PRESIDENTE DEL COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO (CESAVE), RAÚL DEHESA SÁNCHEZ (RDS): Muy buenas tardes, doctora; muy buenas tardes, doctora Marina. Su servidor biólogo, Raúl Dehesa Sánchez, Presidente del Comité Estatal de la ciudad… de Sanidad Vegetal de la Ciudad de México; estamos aquí para apoyar todas las acciones en bien de nuestras palmeras y el arbolado de la Ciudad de México.

ENTOMÓLOGO FORESTAL E INVESTIGADOR DEL COLEGIO DE POSTGRADUADOS (COLPOS), ARMANDO EQUIHUA MARTÍNEZ (AEM): Buenas tardes, Armando Equihua, investigador del Colegio de Postgraduados, parte del Grupo Asesor.

INVESTIGADOR DEL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP), HÉCTOR BENAVIDES MEZA (HBM): Buenos días. Soy el doctor Héctor Benavides Meza, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, INIFAP, Centro Público de Investigación, organismo descentralizado; y tenemos un Programa de Investigación en Arbolado Urbano y Áreas Verdes desde hace más de 40 años, somos de hecho –va el anuncio- la institución pionera en este campo en México.

SUBDELEGADO AGROPECUARIO DE LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL (SADER), VÍCTOR GERARDO AGUIRRE MARTÍNEZ (VGAM): Buenos días. Soy el médico Víctor Aguirre, soy subdelegado agropecuario de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en representación del ingeniero Daniel León Hernández.

DIRECTOR GENERAL DEL SISTEMA INJECTHOR DE MÉXICO, GERARDO GONZÁLEZ JUÁREZ (GGJ): Mi nombre es Gerardo González Juárez, director de una empresa que es Injecthor, que somos especialistas en el manejo de arbolado urbano, forestal y agrícola.

CSP: Y ¿a distancia? A distancia, si... ¿quién falta? –perdón–.

REPRESENTANTE ESTATAL DEL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA (SENASICA), ALBERTO ISAAC LÓPEZ LEÓN (AILL): ¿Qué tal? Buenas tardes. Médico Isaac López, representante estatal del SENASICA; reciban un saludo de parte de nuestro director en jefe, el doctor Javier Trujillo Arriaga.

CSP: Gracias. Y ¿a distancia? –Si nos ayudan abrir el…–.

COORDINADOR DEL DOCTORADO EN CIENCIAS AGRÍCOLAS TROPICALES DEL COLEGIO DE POSGRADUADOS (COLPOS), CARLOS FREDY ORTIZ GARCÍA (CFOG): El doctor Carlos Fredy Ortiz García, profesor investigador del Colegio de Posgraduados, especialista en enfermedades de palmas y otros cultivos tropicales.

CSP: Muchas gracias. Bueno, ahora sí… –¿quién va a hacer la presentación? Pero ¿quién va a hacer la presentación de…?–

Sí, adelante.

ENTOMÓLOGO FORESTAL DEL COLEGIO DE POSGRADUADOS, ARMANDO EQUIHUA MARTÍNEZ (AEM): Bueno, el asunto de la muerte de las palmeras es un asunto complicado que, gracias al apoyo del Gobierno de la Ciudad, se abrió la oportunidad de hacer un estudio formal. El doctor Dionicio Alvarado, quien es el coordinador de este equipo de investigación, seleccionó a algunos especialistas que pudieran cubrir las principales áreas de estudio en las palmas.

El estudio comprende un monitoreo continúo que pretende cubrir todas las principales estaciones del año, especialmente la temporada fría, la temporada de calor y la temporada de lluvias.

Hay muestreos programados en sitios estratégicos de la ciudad tratando de ver las condiciones generales de las palmas, cada especialista toma una muestra de su especialidad, se han tomado muestras del tronco principal, del raquis donde están las hojas de las palmas y muestras de suelo.

Los hallazgos, que el doctor Dionicio ha enfatizado, es que se deben tomar, por ahora nada más, como asociados, porque un proceso de investigación requiere tiempo para que podamos definir patrones de muerte y solo así se podrá pensar en soluciones en el futuro cercano.

Entonces, los hallazgos hasta ahora nos han indicado que hay patógenos capaces de matar hojas, aún se tienen que hacer las pruebas de patogenicidad, como indican los patólogos que participan en el grupo, ¿verdad? No se ha encontrado el vector primario, hasta ahora, del amarillamiento letal, que fue una de las sospechas importantes de la muerte de las palmas.

La muerte de las palmas, recuerden, no es un evento exclusivo para nuestro país, hay otras ciudades; originalmente, el amarillamiento letal, en particular, es un problema generalmente asociado a las regiones tropicales del mundo en general y, especialmente, en el Continente Americano.

Pero una de las sospechas es, ¿podríamos tener amarillamiento letal en el Centro del país? Pues sí, interesante la mortalidad de palmas que está ocurriendo en otras ciudades importantes de otros estados de la República en el Centro.

Entonces estamos, en el caso particular de la palma… de la palma… esta que están viendo aquí, esta es una muestra exclusiva de la palma de la Avenida de “La Palma” donde se muestra, realmente, las muestras que se tomaron; como ven, la parte izquierda es un cilindro que se obtiene del tallo de la planta y se verifica la presencia de patógenos, cada especialista toma esa responsabilidad.

También se tomaron muestras del pecíolo raquis que, al final, es el lugar donde empieza a morir la hoja, ¿verdad?; y a su derecha pueden ver el desarrollo de hongos que emergen de estas muestras que tomaron, ya se indicaba que en realidad estos estudios requieren tiempo porque los insectos biológicos requieren tiempo para presentarse y definirse.

Vale la pena comentar que este hallazgo –ya comentaba el doctor Dionicio– es, hasta ahora, lo que se ha encontrado que se debe considerar como asociado. Hasta el momento, se requieren hacer pruebas de patogenicidad para verificar si este es uno de los agentes importantes.

Lo que se debe señalar es que este patógeno –que están viendo en pantalla– se ha reportado en otras regiones del mundo matando palmas; pero es interesante que también, que se están encontrando otros nuevos patógenos que, por ahora, no podemos definir todavía un patrón decisivo hasta que no tengamos la información completa.

La intención del grupo de investigación es estudiar todo el componente importante, el suelo y la respuesta de la planta en todas sus partes: sistema radicular, tallo y follaje.

Entonces, creo yo que, de esta manera, podremos ofrecer un respaldo científico formal para que las medidas que tengan que tomar en el futuro cercano estén fundamentadas desde el punto de vista científico. Vale la pena señalar que en estos estudios van apareciendo cosas interesantes: este patógeno no estaba reportado para nuestro país, pero aún hace falta probar qué tan agresivo es en palmas en nuestro país.

El doctor Dionicio comentaba también hallazgos de otros hongos, pero dice que es prudente, por ahora, esperar a que tengamos una definición clara de los agentes patogénicos, ¿verdad?, o la causa de muerte para que busquemos soluciones sólidas.

CSP: Muchas gracias.

¿Quién viene ahora? El doctor Fredy, si nos ayuda, por favor... –pero sí estaba bien, porque se... hace rato se presentó; entonces, sí está–.

Adelante.

CFOG: Buenos días para todos. Quiero comentar que la declinación de la palma canaria del Paseo de la Reforma, es necesario el retiro de esta Palma considerando la magnitud del fuste y el desconocimiento del daño físico que tiene la fronda; y, dada la magnitud de la palma, es necesario retirarla del Paseo para asegurar el bienestar de la ciudadanía.

Yo creo que todas las palmas del mundo tienen problemas de plaga y enfermedades de diferentes orígenes y podemos ver que hay enfermedades que son causadas por microorganismos, y en algunos casos transmitidos por insectos, como el caso de los fitoplasmas, pero también existen enfermedades producidas por hongos que tienen la capacidad de bloquear el transporte hídrico, reducir la capacidad fotosintética de la planta y que van a favorecer el colapso de estas palmas, por lo cual determinar las causas es fundamental para, no solamente saber qué es, sino tomar las medidas necesarias para hacer este manejo.

Yo creo que es muy importante valorar el efecto de que la palma de la Glorieta de Reforma, es una palma que por más de 100 años ha acompañado a la ciudad y a la ciudadanía de México y a sus visitantes para el beneplácito de todos.

Entonces, esta experiencia que nos deja este ejemplar particular debe ser la base para hacer una nueva replantación dentro de la Glorieta, siguiendo los aspectos necesarios.

Las enfermedades también van a estar asociadas a insectos, que pueden ser mortales, y que están teniendo problemas a nivel mundial, como la parte de África con el picudo rojo; en el caso de otras palmas, como el picudo negro, que puede llegar a matar cientos o miles de palmas si no se le pone atención; y los problemas, como decía el doctor Armando, asociados a hongos y al fitoplasma.

Yo creo que, el poder manejar y el poder conocer a fondo y a detalle lo que está sucediendo en la Ciudad de México, serán las bases que darán un excelente manejo del problema que estamos teniendo.

Gracias.

MRG: Bueno, permítanme darles algunos datos asociados al arbolado de la ciudad. Hay un cálculo de un primer censo, de un censo hecho en el 2018, donde se estima que hay alrededor de 15 mil palmeras en la ciudad y se estima que, de estas ahora, lo que hemos nosotros diagnosticado es que, alrededor del 25 por ciento de ellas tienen algún tipo de plaga, y son justamente sobre estas palmeras plagadas que estamos trabajando.

Como decían tanto el doctor Equihua como el doctor Ortiz, en el mundo se está viviendo un problema muy severo de plagas de distintas enfermedades, que es lo que tiene, justamente, con mucho interés y con una investigación muy extensa a los especialistas para reconocer y distinguir los distintos tipos de plagas que hay.

Desde que nosotros llegamos, justamente iniciamos el trabajo de acercamiento con todos estos grupos de especialistas y empezamos a hacer un trabajo de endoterapia, de mejora de suelo, de sustitución de arbolado, de diversificación de especies, que es algo que también tenemos que hacer, para poder abrirle mejores condiciones al arbolado de la ciudad.

Y entonces, en este momento, la recomendación de los especialistas es retirar este ejemplar de la Glorieta de “La Palma” y buscar una sustitución de este sitio.

HBM: Gracias, doctora. Me pide la doctora Sheinbaum, Jefa de Gobierno, tal vez aclarar ciertos términos que es conveniente queden claros, precisos.

Generalmente, hablamos de enfermedades –en el caso de las plantas– cuando nos referimos a aquellos microorganismos como los hongos, las bacterias, los virus o las fitoplasmas, que serían todavía microorganismos más sencillos; y, generalmente nos referimos a las plagas cuando son aquellos organismos que denominamos macroorganismos y que suelen ser lo que generalmente denominamos como “bichitos”, ¿sí?: coleópteros, avispas, moscas, por ejemplo, que serían, entonces, lo que –cuando provocan un daño a los árboles–, lo que denominaríamos plagas.

Entonces, estamos hablando de este hongo que mencionó el doctor Equihua, de la mancha rosada, como uno de ellos posibles factores o agentes biológicos que está causando el daño a las palmeras y que sería, entonces, lo podíamos catalogar como una enfermedad.

CSP: Bueno, lamentablemente, la palma de la Glorieta de “La Palma” tiene un hongo. Desde que llegamos al Gobierno de la Ciudad se analizó el tema, tanto del arbolado enfermo por distintas plagas, como en particular el caso de las palmeras; tenemos un caso, por ejemplo, en Paseo de “Las Palmas” que hay distintas palmeras que tienen diversos problemas y particularmente, el problema de este hongo.

Lo que se hizo desde Secretaría del Medio Ambiente fue contactar con los expertos para saber qué estaba pasando exactamente con las palmeras y se hizo un estudio, y particularmente es lo que el día de hoy nos presentan con este estudio, de qué tiene que ver en particular con este hongo; y ya pueden hacerle ustedes todas las preguntas a los expertos de cómo es que se propaga de una palmera otra, qué es lo que ocurre y por qué.

En particular, en la Glorieta de “La Palma” se estuvo trabajando para ver si la palma o la palmera podía salvarse, lamentablemente no puede salvarse y vamos a hacer varios temas con la palmera.

La primera es que evidentemente está en Paseo de la Reforma, es un elemento ya histórico para nuestra ciudad, no está claro, pero se estima que las palmeras llegaron a principios del Siglo XX a la Ciudad de México; no es un árbol nativo, aunque ya tiene muchos años en México.

Y, en particular, como ustedes pueden ver en la fotografía –si me ponen la fotografía de la Glorieta–, no había una sola palmera, había varias palmeras que no sabemos exactamente cuándo fue cuando se fueron retirando.

Y después, el equipo del Archivo estuvo revisando el Archivo Histórico junto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, y se encontraron distintas fotografías que vamos a ir mostrando en las páginas de Internet del Gobierno de la Ciudad para que ustedes puedan conocer las características.

¿Qué vamos a hacer con la palma, de la palmera? Vamos a dar una despedida, no es nada más un retiro, sino que vamos a hacer un retiro simbólico por lo que representa en la historia de la ciudad.

Este retiro lo haremos el domingo –¿es así?–, el domingo en la tarde-noche porque tiene que hacerse en la noche, porque tiene que haber distinta maquinaria; la vamos a llevar a Vivero Neza, se tiene que hacer un tratamiento; y después –porque no es cualquier árbol de nuestra ciudad–, hemos pedido a un grupo de jóvenes artistas que puedan intervenirla y que pueda quedar colocada en algún sitio.

La segunda pregunta es: ¿qué vamos a hacer con la Glorieta de “La Palma”? Entonces, nuestro objetivo es que no decidamos nosotros, sino que nos ayude la ciudadanía a decidir.

Consideramos que lo mejor es un árbol, o sea, que finalmente es un lugar digno para reconocer a los árboles de nuestra ciudad y lo que significa el arbolado. La pregunta es si volvemos a poner una palmera o no, con las consideraciones que ya sabemos, también por la propagación de las enfermedades.

Puede ser una palmera, pero también puede ser una grevillea, puede ser una ceiba, puede ser una jacaranda, puede ser un fresno, puede ser un ahuehuete. Entonces, ustedes saben que nosotros tenemos una página que se llama Plaza Pública, vamos a hacer una difusión muy grande, y también en las redes sociales, para que nos ayude la ciudadanía a decidir cuál es la mejor especie para plantar en este lugar.

Obviamente está consultado con los expertos, no se puede poner cualquier especie, claro que va a haber otro lugar para que diga “otros”; no se puede poner cualquier especie porque son las condiciones climáticas del lugar: temperatura, cantidad de agua, riego, etcétera; y evidentemente, no plantaríamos un ejemplar pequeñito, sino que sería un ejemplar grande para que tenga este lugar digno en Paseo de la Reforma.

Entonces, eso es lo que queríamos comentarles el día de hoy; y, continuamos con el Programa de Saneamiento del Arbolado de la Ciudad de México, este año estamos invirtiendo 60 millones de pesos para el saneamiento del arbolado, es una cantidad importante y, además, muchas de las obras de mitigación que se les piden a los desarrollos inmobiliarios es también que nos ayuden a la intervención de plagas y enfermedades –como bien nos explican– del arbolado de la ciudad.

Entonces, esto es lo que queríamos comentarles el día de hoy. Los invitamos a que asistan a la despedida de la palma el domingo, y ya después presentaremos cuál es la figura artística que va a quedar de esta palma, después de que reciba su tratamiento, y dónde la colocaríamos; y que nos ayuden a decidir cuál es la especie que se vería más bonita en la Glorieta de la ciudad, sea una hija de la palma, otra palmera o alguna de las otras especies que estamos poniendo a consideración de la ciudadanía; y, esta consulta iniciaría el lunes, para que nos puedan ayudar a decidir, con toda la difusión necesaria.

Esto es lo que queríamos informarles el día de hoy.