Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la videoconferencia de prensa en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento

Publicado el 14 Enero 2021

Buenos días. Tenemos el gran gusto de que nos acompañe Zoé Robledo, director del Instituto Mexicano del Seguro Social; Ramiro López, que es el director médico del ISSSTE, y nuestra compañera Oliva López, que es la secretaria de Salud del Gobierno de la Ciudad.

Y queremos mostrarles la estrategia de atención a COVID-19 en la ciudad, que hemos estado trabajando con las distintas instituciones de salud –si me ponen la presentación– que consiste de tres ejes fundamentales.

La primera es la ampliación de capacidad hospitalaria que como les mostramos hace algunos días –el martes si mal no recuerdo– creció en 38 por ciento, del 15 de diciembre al 12 de enero, pero va a seguir creciendo, ahora les mostramos.

La segunda es una nueva estrategia que queremos presentarles el día de hoy, que se llama "Atención Especializada a COVID-19 en Casa", que tiene una parte de instituciones públicas que ya veníamos desarrollando con el oxígeno en casa, y una segunda parte que es un convenio que hace el Instituto de Salud para el Bienestar con instituciones privadas que nos van a permitir ampliar esta atención especializada COVID en casa.

Y la tercera, que nos va a explicar el Instituto Mexicano del Seguro Social, que tiene que ver con la atención primaria con seguimiento médico, que es previa a que una persona pueda llegar a enfermar gravemente por COVID. Entonces es una estrategia integral.

Esta es la gráfica que les mostramos hace, el martes de esta misma semana de cómo la capacidad hospitalaria, entre el 15 de diciembre y el 12 de enero, de todas las instituciones creció en 38 por ciento, de 5 mil 492 camas a 7 mil 570 camas, y cómo va a crecer en los próximos días hacia el 31 de enero.

El Instituto Mexicano del Seguro Social va a incorporar 211 camas más; el ISSSTE –que podemos darle la palabra en un momento a Ramiro– 150 camas en el Hospital General de Tláhuac, que hoy está atendiendo con el apoyo de médicos cubanos que –como lo hemos explicado– llegaron a la Ciudad de México; la Secretaría de Defensa Nacional, particularmente 20 camas más que están haciendo los ajustes técnicos con intubación; Pemex, 20 camas más, y el Hospital de Topilejo, que esperemos esté funcionando ya a finales del mes de enero.

El segundo punto es la "Atención Especializada COVID en Casa", esto consiste en una atención no solamente de darles la posibilidad de que lleven oxígeno a su casa, sino de tener todo el seguimiento médico.

Entonces lo dividimos en dos: la atención de instituciones de salud públicas, que tenemos todas las instituciones públicas –SEDESA, IMSS, ISSSTE– y que está siendo apoyada con LOCATEL y con 911 para la supervisión médica, además de la propia supervisión que dan las instituciones de salud; como saben, tenemos en LOCATEL y 911 juntos cerca de 200 médicos generales que están llamando a casa a todos los pacientes que lo requieren, además de la atención primaria que se da de SMS.

Y ahora le voy a pasar la palabra a Oliva para que pueda explicar en qué consiste esta atención especializada.

–Si pasamos a la siguiente y luego regresamos a esta–. En el caso de la atención a instituciones públicas estamos hablando de hasta 500 casos al mismo tiempo, y en el caso de este convenio que hace el Instituto de Salud para el Bienestar con instituciones privadas inicia con 600 casos de atención y puede llegar hasta 6 mil casos de atención domiciliaria para las personas que aun, cuando están enfermos pueden llevar la enfermedad en su casa sin necesidad de ir a un hospital, siempre y cuando tengan oxígeno y la atención de un especialista.

Y después la atención primaria que ya nos explicaría el IMSS. Entonces si permiten que Ramiro pueda explicar el tema de la atención en el Hospital General del ISSSTE de Tláhuac; después Oliva que nos pueda describir la atención especializada en casa que se llevaría con la transparencia que presentamos, y después Zoé Robledo que nos pueda explicar esta atención primaria que ha sido desarrollada principalmente por el IMSS y que nosotros nos hemos ido ajustando también a través de los Quioscos de Salud.

Entonces le paso la palabra a Ramiro, a Oliva y luego a Zoé

DIRECTOR NORMATIVO DE SALUD DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), RAMIRO LÓPEZ ELIZALDE (RLE): Gracias buenos días. Informarles que el Hospital General de Tláhuac del ISSSTE, se ha sumado a los 110 hospitales que tenemos a nivel nacional.

Y, bueno, de tener aproximadamente 120 camas, hoy se ha escalado el hospital a 300 camas; de esas camas, 100 camas cuentan con ventilador y 200 son para pacientes que se encuentran en una situación distinta.

Probablemente este fin de semana podamos escalar el hospital a 50 camas más para llevarlo a una posibilidad de atención que pueda ayudar, no solamente a los derechohabientes del ISSSTE, sino a todo el sector.

Tenemos mil 500 trabajadores, de esos mil 500 trabajadores, 200, como lo mencionaba la Jefa de Gobierno, son de la República de Cuba. Ellos han venido en una actitud solidaria, todos son especialistas dentro de enfermeros, enfermeras, médicos y médicos especialistas y alguno que otro rehabilitador pulmonar; entonces estamos para servirles. Y esto bueno, va a ayudar a contener la situación que estamos atravesando. Buenos días.

SECRETARIA DE SALUD, OLIVA LÓPEZ ARELLANO (OLA): Buenos días a todos y a todas. Gracias.

Atención especializada COVID en Casa, que ya se venía realizando por las instituciones públicas, en este momento se fortalece con la ampliación de un convenio de colaboración que lo impulsa el INSABI, y donde tenemos un apoyo importante de la iniciativa privada.

Se suman médicos especialistas de la atención privada y tendríamos un mecanismo de captación de pacientes, una valoración, un registro de estos pacientes, una valoración para saber que es una persona que sí requiere una atención porque tiene un cuadro moderado, un cuadro con síntomas, un cuadro probablemente asociado también a comorbilidades.

Se hace una evaluación por especialista en domicilio, además tiene un apoyo con un monitoreo cada 24 horas, pero tiene distintos recursos; se le entrega oxímetro, termómetro, también un baumanómetros para la toma de presión y, además, si requiere se le apoya también con oxígeno domiciliario y también con monitor, si así fuera el caso, también con estudios de laboratorio.

Esto es muy importante porque nos da una valoración integral, global y también permite que pacientes que pueden seguir por tener cuadros moderados, por tener cuadros moderados con comorbilidades, pueden continuar su atención en domicilio, con un seguimiento especializado y con el soporte diagnóstico y también radiológico, un seguimiento importante.

Esto ya lo teníamos en términos del seguimiento público, donde desde los distintos hospitales, y también apoyados con LOCATEL y 911, lo que se hace es la valoración en los triages, la entrega de algún medicamento.

En el caso, sobre todo de los hospitales de la SEDESA, lo que tenemos, es una, se hace también una tomografía y se hace una toma de muestra de laboratorio y esa persona se va con su tratamiento, con su seguimiento tomográfico y con sus exámenes de laboratorio, con seguimiento desde el hospital especializado. Entonces, esto viene a reforzar la atención especializada en casa y en este momento estaríamos empezando con 600 pacientes para crecerlo hasta 6 mil.

También hay que decir que en el convenio con INSABI, no solamente participa la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad, sino también el IMSS estaría incorporado y el ISSSTE a este convenio, gran convenio, con la iniciativa privada.

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO (ZRA): Muchas gracias, Jefa de Gobierno, doctora Oliva, Ramiro. Muy buenas tardes a todas y a todos.

Creo que se ha dicho varias veces, y es importante reiterarlo, en la Ciudad de México y en la Zona Metropolitana del Valle de México hemos trabajado como un solo sistema de salud, con un solo equipo que se interrelaciona y está en permanente colaboración en las dos estrategias más importantes que se tienen para la atención médica. Una, la que se ha señalado aquí, el crecimiento para la atención hospitalaria, pero esto representa el 20 por ciento de los casos, aproximadamente el 20 por ciento de quien enferma de COVID tiene un cuadro severo que requiere hospitalización.

Hay mucho de lo que se puede hacer en la atención primaria, o la atención ambulatoria –como este convenio que se acaba de señalar–, y los otros esfuerzos que hemos hecho junto con la ciudad y que lo queremos presentar el día de hoy.

Me voy a ir muy rápido porque la explicación más didáctica, digamos, está en un video –que si nos permiten– pudiéramos ver. Si me ponen la siguiente; es, los Módulos de Atención Respiratoria del Seguro Social, ¿qué son? Pues, como su nombre lo dice, son módulos para que se pueda hacer ahí una valoración respiratoria y una prueba rápida de COVID, cuando así lo determine el personal de salud.

Esto lo empezamos a hacer, incluso, cuando no teníamos todavía las pruebas rápidas, gracias a que el Gobierno de la Ciudad nos proporcionó un número importante y que nos permitió, a finales de diciembre, empezar a probar este mecanismo y que hoy estamos lanzando con mucho mayor amplitud y con algunos primeros resultados.

Instalamos, en esta primera etapa, 26 unidades de Medicina Familiar… en Unidades de Medicina Familiar, perdón, y en hospitales de segundo nivel del Seguro Social, que están operando 24 horas al día y los siete días de la semana, al final les diré la ubicación de estos.

También estamos planteando un crecimiento a ocho unidades más y, algo muy importante, es una estrategia que nació en la ciudad y que estamos replicando en otras ciudades y en otros estados del país. En la Zona Metropolitana del Valle de México es muy importante porque muchos pacientes que llegan a la ciudad buscando atención, vienen muchas veces del Estado de México, o de Hidalgo, a veces de Puebla o, incluso, de algunos estados más lejanos; entonces, esto lo tenemos que hacer también allá.

¿Para quién está dirigido? Pues para quien presenta síntomas no graves de COVID, los habituales –fiebre, dolor de cabeza, dolor de garganta, tos seca– o que hubieran estado en contacto directo con alguien que está ya confirmado con la enfermedad.

¿Si alguien no es derechohabiente del IMSS, puede acudir? Sí, si alguien no es derechohabiente puede, en cualquier caso, acudir a estos módulos con esta sintomatología que se ha mencionado.

¿Cómo se identifican? Tienen una serie de lonas y demás, pero hay otros métodos más efectivos de ubicación.

¿Qué atención reciben? Es una valoración médica, respiratoria, si así lo determina el personal de la unidad, se hacen ahí las pruebas rápidas para confirmar o descartar la enfermedad y, en caso de que se confirme la enfermedad, el personal de salud tiene ya toda la capacitación y conocimientos para determinar si se puede continuar con una convalecencia en casa; es decir, atención hospitalaria, o si se requiere una atención en el hospital… perdón, lo dije mal, si se puede hacer atención ambulatoria domiciliaria o es en el hospital.

Y, si así lo determina también el personal de salud, si se va a hacer una convalecencia en casa, se entrega un kit y una nota médica con indicaciones a seguir.

¿Qué incluye este kit? Una serie de medicamentos que pueden ayudar a mitigar el avance de la enfermedad, son medicamentos que incluyen pero que van con una receta, porque cada caso es distinto; incluso, a veces no está establecido en la receta el medicamento que se va a tomar, sino que se hace en la siguiente parte, que es la atención telefónica.

También los kits –y esto es muy importante– incluyen un oxímetro de pulso para ver los niveles de saturación de oxígeno en la sangre y poderlo estar monitoreando con el personal de salud; y, además cubrebocas KN95 para hacer todavía más eficiente la atención ambulatoria, esto es, que no se contagie con quienes convivimos y con quienes cohabitamos.

¿Qué se debe hacer si el resultado es positivo? Pues lo que siempre se ha recomendado, seguir todas las indicaciones del médico –que vienen también muy detalladas en una publicación que se incluye en este kit–, además de las recomendaciones habituales de usar cubrebocas si se sale de casa o al salir de la unidad, en todos esos traslados, que es importante también protegernos.

¿Cómo ubicarlos? Hay varias formas, directamente en esta página –que es la página del Seguro Social– imss.gob.mx/MARSS; por teléfono en este teléfono, 800 2222 668, o a través de LOCATEL 55-5658-1111.

Esta es solamente la ubicación, de cualquier manera -a través de la Jefatura de Gobierno- les hacemos llegar esta ubicación porque nos ayudará mucho que se difunda, en dónde están los que ya están habilitados el día de hoy en todos los puntos de la ciudad.

Finalmente, este es un reporte de lo que se ha logrado; hasta el momento desde el 26 de diciembre que empezamos a implementar esta medida se han realizado 19 mil 394 pruebas rápidas, de estas han resultado positivas 8 mil 131, es muy similar a la tasa de positividad que se tiene en este momento que está arriba del 42 por ciento o 43 por ciento a nivel nacional.

Los kits que ya se entregaron son 5 mil 376 y las consultas de seguimiento telefónicas que se han dado son 5 mil 559; la intención es que se le otorgó un teléfono celular a cada consultorio para que pueda estar haciendo estas llamadas todo el tiempo.

Lo que va a ser interesante es ver cuántos de estos pacientes les terminamos dando un alta sin que nunca hayan tenido que pisar un hospital, que hayan tenido un alta por recuperación a partir de esta otra forma de atención no hospitalaria o atención ambulatoria.

Entonces, si nos permiten, es un video muy breve que explica mucho mejor de lo que yo lo hice como funciona este módulo, gracias.

(VIDEO)