Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante conferencia de prensa
JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Buenas tardes, ya, a todos y a todas.
Vamos a darles, hoy martes, una relación de cómo está el tema del COVID en la ciudad, con los datos; y, particularmente, queremos que nos ayuden difundir que a partir del día… bueno, la vacunación, a partir del día de hoy, a personal de Salud de hospitales o Centros de Salud privados, o medicina privada, jóvenes de 15 a 17 años; y, a partir del día de mañana inicia la vacunación para personal educativo.
Entonces, para que nos ayuden a difundir quién inicia el día de mañana y a partir del jueves, y algunas observaciones generales que la doctora Oliva nos va a plantear, después de la reunión de Salud que tuvimos hoy en la mañana con las distintas instituciones de salud.
Entonces, le pido a Eduardo; posteriormente a Oliva y a Luis Humberto, si nos quiere…
DIRECTOR GENERAL DE GOBIERNO DIGITAL DE LA AGENCIA DIGITAL DE INNOVACIÓN PÚBLICA (ADIP), EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES (ECGD): Hola, muy buenos días a todos, gusto saludarlos.
Queremos hacer un breve seguimiento de la situación de la pandemia del COVID-19 en la Ciudad de México, y para eso hemos preparado algunos datos que consideramos los más importantes.
Primero, ¿cómo está la ocupación hospitalaria en la Zona Metropolitana del Valle de México? Al día de ayer en la noche mil 088 personas hospitalizadas, la gran mayoría de ellos –891– no requerían ningún tipo de ventilación mecánica, eran hospitalizados generales; y, como pueden observar en estas gráficas, estos datos están muy por debajo de los datos de hospitalizados que hemos tenido en momentos previos.
Para la Ciudad de México vemos una relación similar, 906 personas hospitalizadas en hospitales públicos y privados por COVID-19 o sospecha del mismo, 725 de ellas en camas generales y 181 camas que requieren o tienen un ventilador mecánico. Como pueden observar, en la línea de ventilador mecánico –la línea naranja–, se ha mantenido, prácticamente estable en lo que llevamos de este incremento de casos.
¿Cómo se ve esto si lo comparamos con los momentos que hemos vivido en la ciudad en términos de casos, hospitalizados y defunciones? El momento más alto de estas cuatro variables ocurrió durante la segunda ola, hace precisamente un año, en la cual llegamos a tener más de 10 mil 100 camas ocupadas en la Zona Metropolitana del Valle de México.
En este incremento de casos que hemos visto en las últimas dos semanas –es la línea verde– nos encontramos, ya, prácticamente en los mismos niveles de positivos identificados en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica, que lo que llegamos a ver hace un año; sin embargo, los datos de hospitalizaciones generales, de camas que no requieren un tipo de ventilador, están todavía muy por debajo de esos niveles, estando cerca del 12 por ciento de su máxima ocupación.
Es decir, esta relación de incremento de casos no se ha visto traducida, ni de cerca, en camas generales, y mucho menos en camas con ventilador, que se encuentra al 8 por ciento de su máximo histórico, y defunciones, que se encuentran al 4 por ciento de su máximo histórico; es decir, no estamos viendo una relación directa con la misma magnitud entre el incremento de casos y el incremento de casos graves.
De igual manera, y algo que platicábamos el día de hoy en la reunión con todos los hospitales, es que las personas que están ingresando por COVID-19 o sospecha del mismo a hospitales, tienen características distintas, que les podrá platicar la doctora Oliva en algunos minutos; pero uno de los datos más representativos es que pasan menos tiempo en el hospital.
En toda la pandemia, en promedio, la residencia hospitalaria, los días de estancia promedio en un hospital para pacientes COVID, oscilaba entre los 13 y los 11 días; desde el inicio del incremento de casos por la variante Ómicron vemos una circunstancia distinta, en la que las personas pasan, ahora, un promedio cercano a los ocho días.
¿Esto por qué es importante? Porque es ilustrativo de que los casos que estamos viendo en los hospitales son muy distintos a los que veíamos antes, con cuadros menos severos que, afortunadamente, tienen una mejor probabilidad de un desenlace positivo.
Y también, lo que estamos viendo, que esta tal vez es una las tablas más importantes que hemos comentado en las últimas semanas, es que estamos viendo que este incremento de hospitalizados que vemos en casos generales, si bien, no es muy pronunciado comparado con los casos, sigue estando muy focalizado en las personas que no se han vacunado.
Les ponemos un ejemplo numérico, para que lo tengan presente: en los hospitales del Gobierno de la Ciudad de México, de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, al día de ayer, 130 pacientes hospitalizados; sin ningún tipo de vacuna, 99 de ellos, 76 por ciento; con una dosis de la vacuna, 5 por ciento; con segunda dosis, 19 por ciento.
¿Qué significa esto? El 81 por ciento de los pacientes hospitalizados en la Ciudad de México, en hospitales de la Secretaría de la Ciudad de México, que son representativos –creemos– del resto del Área Metropolitana, no tenían su esquema completo de vacunación; y, esto es particularmente relevante cuando lo comparamos con que solo el 4 por ciento de la población de la ciudad, estimamos, no tiene su esquema completo; es decir, es desproporcionadamente mucho más alto el riesgo de las personas no vacunadas de enfermar y agravar.
Y, también, queremos ser claros, las personas que están en este grupo con segunda dosis son personas que normalmente tienen problemas bastante graves de salud y concomitantes al COVID, que hacen que estén en este grupo.
Esto se refleja en la tasa de hospitalizados por cada 100 mil habitantes, de acuerdo al grupo de vacunación, más de 10 veces el riesgo relativo mayor de no estar vacunado y requerir hospitalización en este momento en la ciudad que si estamos vacunados; pueden ver, además, que el incremento que hemos visto a partir del 2 de enero es un incremento principalmente en la tasa de hospitalización para personas no vacunadas.
Y esto lo creemos altamente relevante, para el conocimiento de la población, con el objetivo de que el mayor número de personas que no han podido completar su esquema de vacunación lo hagan de manera inmediata en las Sedes de Vacunación para rezagados y no solo rezagados de primera, segunda, pero también de refuerzos de 60 y más años de las últimas semanas.
Esos son los datos de la situación de COVID-19 en la Ciudad de México al día de hoy.
Enfatizar y resumir: estamos viendo un incremento de casos, sí, pero afortunadamente no es de la misma magnitud en las hospitalizaciones ni mucho menos en las defunciones y, en gran medida, tiene que ver con las altísimas tasas de vacunación de la ciudad.
Aquí le pasaría a la doctora Oliva, antes de pasar a lo de vacunación, para los datos generales.
SECRETARIA DE SALUD, OLIVA LÓPEZ ARELLANO (OLA): Y, bueno, buenos días a todos y a todas.
Insistir, la variante Ómicron de SARS-CoV-2, que provoca la enfermedad de COVID-19, tiene la característica de ser mucho más contagiosa que otras variantes; sin embargo, hasta ahora no ha generado la misma proporción de hospitalizaciones que en las olas anteriores, principalmente porque la gran mayoría de la población ya tiene el esquema completo de vacunación y se ha iniciado la aplicación de refuerzo en diferentes grupos etarios.
Hasta ahora, se ha observado que las personas que llegan a hospitalizarse son –en mayor proporción–, por 100 mil habitantes, las no vacunadas, ya se señalaba aquí, el 80 por ciento de las hospitalizaciones; en el caso de las personas vacunadas, en su gran mayoría tienen algunas otras enfermedades o comorbilidades no controladas.
Cerca del 20 por ciento de los hospitalizados que tienen COVID llegaron a los hospitales por distintos motivos no relacionados con COVID, como accidentes, enfermedades agudas y, al momento de realizar la prueba rápida de control, resultaron positivos.
Las indicaciones para toda la población son las siguientes, queremos hacer mucho énfasis en esto: si tienen síntomas, estén o no vacunados, deben aislarse por siete días; síntomas significa: dolor de garganta, tos, flujo nasal abundante, fiebre, ronquera.
Dos, chéquense la oxigenación, si esta es por arriba de 90 y no presentan dificultad respiratoria ni fiebre alta eviten salir a hacer una prueba de COVID, dado la transmisión intensa de esta variante.
En caso de síntomas leves permanezcan en casa, aíslense y eviten contagiar a otras personas, en la gran mayoría de las personas vacunadas la variante Ómicron da síntomas no graves.
Si hay fiebre alta, persistente por más de dos días o la oxigenación se encuentra por debajo de 90 por ciento, acudan a una Unidad de Salud, llamen a LOCATEL para recibir orientación y atención, y también pueden enviar un SMS al 51515, Covid19.
Se ruega a los empleadores que no pidan resultados de pruebas COVID a sus empleados, el IMSS ya cambió las condiciones de incapacidad y ahora se puede hacer de manera electrónica, no se necesita hacer una prueba y se puede tener el permiso COVID del IMSS.
Sigan usando cubreboca, observen la Sana Distancia, tosan o estornuden en el ángulo interior del codo, lávense las manos y, en la medida de lo posible, eviten aglomeraciones, y también, la recomendación de ventilar los espacios.
Si no se han vacunado, vacúnense, vacúnense, vacúnense, los datos de hospitalizaciones son muy claros que en este momento el COVID y en particular la variante Ómicron, de alta transmisibilidad, está afectando a las personas no vacunadas.
Si han estado en contacto de manera muy cercana, por largo tiempo, sin las medidas de Sana Distancia y uso de cubrebocas, con una persona que tiene COVID, de preferencia, aislarse por siete días.
Gracias.
ECGD: Ahora les queremos platicar cómo va el Plan Nacional de Vacunación en la Ciudad de México.
Primero, vamos con una pequeña recapitulación de lo que inicia el día de hoy y, posteriormente, el titular de la Autoridad Educativa Federal, Luis Humberto Fernández, nos va a platicar sobre la etapa de vacunación a personal docente, que está por iniciar.
Primero, les dejamos aquí los datos de la cobertura de vacunación, al día de hoy ya tenemos al 19.6 por ciento de los adultos de la ciudad con su esquema completo… perdón, con su refuerzo, son cerca de 1.4 millones de personas que, ya, al día de hoy tienen su esquema completo; y, estimamos que para el fin de esta etapa de vacunación que anunciamos, es decir, el 19 de enero tengamos, ya, a cerca del 30 por ciento de los adultos de la ciudad con esquema completo, entre el 28 y 30 por ciento.
Con esto ya tendríamos a todas las personas de 60 y más años con refuerzo; a todas las personas del Sector Salud y Sector Educativo con refuerzo; a los jóvenes de 12 a 17, adultos de 18 a 59 y jóvenes de 15 a 17 años con su esquema completo.
¿Qué estamos vacunando esta semana? Segunda dosis de 15 a 17 años para todas las alcaldías de la Ciudad de México. Aquí están cada una de las sedes a las que pueden acudir y, un tema importante, estamos en este momento citando principalmente a 340 mil personas que ya recibieron su primera dosis de Pfizer en este grupo de edad.
Sin embargo, en todas estas sedes, también hay atención de primera dosis de 15 a 17 años, para personas rezagadas y, muy importante, nos acaban de llegar los lineamientos oficiales del Gobierno de México, también eres elegible para recibir la primera dosis si cumples 15 años durante este año 2022; es decir, si tienen todavía 14 años y antes del 31 de diciembre del 2022 cumplen 15, pueden acudir –respetando la letra del apellido– a cualquiera de estas siete sedes ubicadas por toda la Ciudad de México.
Esta semana, atención a todas las alcaldías.
Para el personal de Salud e instituciones privadas, iniciamos el día de hoy con las personas cuyo apellido inicie con la letra A, B o C; tenemos tres sedes: la Sala de Armas en Iztacalco, en Ciudad Deportiva, al lado del Foro Sol; el Centro de Estudios Navales en Ciencias de la Salud, el CENCIS de la Marina, en Avenida de la Virgen en Coyoacán; y, el Hospital Español, en Avenida Ejército Nacional, en Polanco.
¿Qué necesitamos para vacunarnos? Acreditar trabajar en el Sector Salud a través de Cédula Profesional, carnet, de identificación laboral, etcétera, haber completado el esquema de vacunación hace más de seis meses, antes del 10 de julio de 2021, y llevar impreso el expediente de refuerzo, que pueden descargar mivacuna.salud.gob.mx
También tenemos atención a rezagados de primeras y segundas dosis.
Derivado de los datos que les hemos mostrado, consideramos que este llamado –ojalá lo puedan replicar ustedes como medios de comunicación– de asistir de manera prioritaria, a cualquier persona, sin su primera o segunda dosis, tenemos Sala de Armas, con vacunas de primera dosis de AstraZeneca y completar esquemas de AstraZeneca; el CENCIS de la Marina puede completar esquemas de Sputnik, Pfizer y AstraZeneca, o primeras dosis de Sputnik o AstraZeneca; lo único que necesitamos es tener 18 años cumplidos, para este caso, y llevar impreso al expediente, que pueden descargar en mivacuna.salud.gob.mx
Y, mismo caso, rezagados de 60 años y más que no hayan podido acudir por su refuerzo, también pueden acudir a cualquiera de estas dos sedes: Sala de Armas o el Centro de Estudios Navales en Ciencias de la Salud, el CENCIS y, lo único que requieren es: tener 60 años cumplidos, haber recibido la segunda dosis hace más de seis meses y llevar impreso el expediente, que pueden descargar en mivacuna.salud.gob.mx
En todos estos casos les pedimos que respeten, en la medida de lo posible, la letra del apellido.
Aquí le pasaría la palabra a Luis Humberto, para que nos platique cómo inicia el refuerzo para personal educativo y quién es elegible.
Gracias.
TITULAR DE LA AUTORIDAD EDUCATIVA FEDERAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO (AEFCM), LUIS HUMBERTO FERNÁNDEZ FUENTES (LHFF): Buenos días a todas y a todos.
Como señalaba el maestro Clark, queremos poner a su consideración cuál es el proceso que ya se había anunciado para la vacunación del personal educativo y, lo primero que tendríamos que ver es ¿a quién le corresponde este refuerzo como personal educativo y docente en la Ciudad de México? Y, básicamente son dos criterios: el primero, es las personas que recibieron la vacuna CanSino durante la etapa de vacunación del personal educativo en mayo y junio del 2021.
Esto es muy sencillo, es llevar el Certificado Digital de Vacunación y, en el caso de no contar con el Certificado Digital, con el papelito que les dieron, con eso será suficiente.
Y, el segundo criterio es: las personas que laboran en los centros de trabajo educativos de la Ciudad de México, de cualquier nivel, estamos hablando desde preescolar… o sea, Educación Básica, Media Superior, Superior, Educación Especial, y, es llevar su identificación laboral que los acredite como parte de una institución educativa, esto puede ser su recibo de nómina o, en el peor de los casos –que ya sería muy difícil no tener ni recibo ni nómina ni credencial, pero bueno–, entonces, una carta de la institución donde labora; y, en su caso, también, el Certificado de Vacunación o la papeleta que muestre que recibió su segunda antes del 18 de julio.
Y, algo que nos preguntan muchísimo es, ¿qué pasa con las personas que se incorporaron al sector educativo después de que se vacunó con CanSino? Pueden recibir su refuerzo; y, las personas vacunadas como personal educativo –perdón por la repetición– con CanSino en otra entidad, pero que laboren en la Ciudad de México, pueden recibir su refuerzo, siempre y cuando estén trabajando en la Ciudad de México.
¿A qué nos referimos en este caso? Concretamente hay muchas maestras y maestros que pueden vivir en Ecatepec, que pueden vivir en el Estado de México, en cualquiera de los municipios conurbados que viven allá, pero trabajan y hacen gran parte de su vida social en la Ciudad de México.
Esto, para operacionalizarlo, el calendario de vacunación será a través de la primera letra del primer apellido, en el cual, las letras A, B, C, D, E, F, será el jueves 13 de enero; las letras G, H, I, J, K, L, será el viernes 14 de enero; el lunes 17 de enero será M, N, Ñ, O, P, Q; y, el martes 18 de enero R, S, T, U, V, W, X Y Z, serán –como se comentó– el martes.
¿En dónde serán las sedes? En el ITAM, Instituto Tecnológico Autónomo de México, la dirección que es conocida, Campus Río Hondo; en el estacionamiento del Antiguo Hospital de la Marina, la entrada es por Periférico; en el TEC, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, en el Campus Ciudad de México en Tlalpan, ojo, es muy importante señalar, es en el Campus de Tlalpan, porque hay varios; en el Campus de la Universidad Iberoamericana, en el Campus Santa Fe; en el caso de la Universidad La Salle, en la Colonia Condesa; en el caso del UNITEC, en el Campus Sur en Iztapalapa; y, de la Universidad Tecnológica de México en el Campus Cuitláhuac, en Azcapotzalco.
Los requisitos, como lo comentamos, es haber recibido la dosis o llevar el documento que lo acredite y/o llevar el expediente previamente llenado con los datos personales, básicamente. Es importante acudir con el Expediente de Vacunación con los datos completos, ¿para qué? Para hacer esto mucho más ágil, ya se llenaron los formatos; entonces, si ya llegan con los formatos llenos, con el documento que se expide en vacunacion.cdmx.gob.mx, pues, sin duda, tendremos la oportunidad de dar un trato más rápido, más ágil y eso facilitaría muchísimo.
En caso de… acude a la sede que mejor te convenga, de acuerdo a tu lugar de trabajo o residencia, solo te pedimos respetar la vacunación por la letra del apellido, esto es la distribución geográfica, es a conveniencia de las maestras y maestros y del personal administrativo, pero sí les suplicamos que nos ayuden apegándose a la letra que les corresponde, estos serán el 13, 14, 17 y 18 de enero en las sedes que hemos comentado.
Y bueno, que por alguna razón no pudieron asistir esos días; por eso, ya, se tiene previsto, también, la atención a las personas que no puedan acudir a su refuerzo entre el 13 y el 18. Si no pudieron asistir, tendrán nuevamente una oportunidad el 19 y 22, en el Estadio Olímpico; y, para la atención de estos rezagados se realizarán el miércoles 19 —ya no leo todas las letras—, el jueves 20, viernes 21 y sábado 22, de acuerdo a la primera letra del apellido con los requisitos que ya hemos comentado.
Y, las personas que recibieron su vacuna de CanSino en mayo y junio, básicamente deben de presentar los dos documentos que ya habíamos comentado: el Certificado Digital, si no lo tienen, el documento físico, o pueden descargarlo en vacunacion.cdmx.gob.mx
Y las personas que trabajan, pero que no recibieron la vacuna CanSino, de cualquier nivel, con su identificación o el documento de vacunación pueden vacunarse de forma extemporánea en el Estadio Olímpico del miércoles 19 al sábado 22.
Esto sería básicamente toda la logística, invitamos a las maestras y maestros de la ciudad; la evidencia es contundente: el estar vacunados nos da una seguridad mucho mayor y nos permite seguir cumpliendo con nuestra labor, que es la más excelsa, que es la Educación. Entonces, sí, el llamado es que toda la evidencia nos muestra que es infinitamente más conveniente estar vacunados y hay todas las facilidades, como observarán, la flexibilidad es muy grande para estar vacunados, no hay pretexto para no vacunarnos.
Por el otro lado, las maestras y maestros, en el caso de Escuelas Públicas, pero será para todo el Sistema Educativo, contarán con todas las facilidades para asistir a su vacunación.
De mi parte, sería todo.
CSP: Entonces, bueno, en resumen: vacunar, vacunar, vacunar. Si tienen síntomas, no es necesario irse a hacer una prueba, con que se aíslen siete días, como bien lo dijo la doctora Oliva; y acudir, ya, a un Centro de Salud o a un hospital en caso de que baje la oxigenación o tengan fiebre persistente, como dicen los médicos, por más de dos días.
Y, cualquier duda, llamar al LOCATEL y ya se corrigió también el 51515, el SMS, para que puedan hacer su tamizaje, también a distancia.
Entonces, esta es la situación. Y, decir nuevamente que la vacuna sí sirve, sí funciona; que todos aquellos que no se vacunaron, se vacunen y que estén muy pendientes para la tercera dosis.
Entonces, en particular, para el personal educativo que se vacuna con la vacuna Moderna, que es una vacuna que se donó a México, inicia mañana, mañana para las Alcaldías de Tlalpan, Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, ¿en dónde? En el Tecnológico de Monterrey, que está ubicado en el Sur de la Ciudad de México, en la Alcaldía de Tlalpan, en Periférico... –ahí viene la dirección ¿verdad? Ah, no– En Periférico, ahí en... si entran a vacunacion.cdmx.gob.mx viene la dirección de cada uno de los lugares, eso empieza mañana.
Y, para las demás, va a ser jueves, viernes, lunes y martes. Estamos viendo a ver si se puede vacunar sábado y domingo, se los informaríamos el día de mañana también; pero por lo pronto, es jueves, viernes, lunes y martes.
Y pedirles a todas las instituciones educativas que permitan a sus trabajadores irse a vacunar durante estas fechas, obviamente la Secretaría de Educación Pública va a dar todas las facilidades; y, en el caso de las demás instituciones, públicas y privadas, que den todas las facilidades para que personal educativo que recibió su primera dosis de CanSino pueda recibir esta segunda dosis de Moderna en los siguientes días.
Y, para la próxima semana, el viernes se anunciaría, ya iniciaríamos con el grupo de 50 a 59 años también. Entonces, nuestro objetivo es vacunar lo más pronto posible para que todo mundo esté protegido.
Esa sería la información del día de hoy.