Mensaje del Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama y otros funcionarios, durante el Informe Mensual de Resultados de la Alerta por Violencia Contra las Mujeres, septiembre 2024
JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Muy buenos días. Antes de entrar en materia, quiero comentar, especialmente para ustedes, para los medios de comunicación, que en la noche anterior, en la noche se registraron cuatro microsismos, cinco microsismos, y esta mañana se han registrado dos microsismos, en la zona fronteriza entre Álvaro Obregón, Benito Juárez y en parte Miguel Hidalgo.
Estos microsismos han tenido breve duración y una magnitud que ha sido menor a tres puntos de magnitud. No se han reportado daños como consecuencia de estos, de cualquier manera, estamos atentos para apoyar a la ciudadanía y la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil está en permanente atención.
Rindió un informe hoy en la mañana en el Gabinete de Seguridad y también emitió la correspondiente tarjeta informativa anoche, aunque estos microsismos se registraron ya pasada la medianoche, no obstante ello, nuestras autoridades, especialmente el área de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil está atenta.
A esto hay que agregar que, con los microsismos ya ocurridos en meses pasados, se instaló un equipo de atención donde se encuentra Protección Civil, Concertación Política, Participación Ciudadana, el Instituto de Vivienda de la Ciudad de México y otras instituciones que se han reunido con los vecinos que habitan en la zona donde se han dado estos microsismos, que hay que decir, es reiteradamente la misma franja, la misma zona.
Lo más importante para mí en este momento es informar que estamos atentos, estamos pendientes, estamos recibiendo información, y que no se han registrado daños, lo cual es muy importante. Vamos a seguir atentos a esta situación.
Como suceden cosas más allá de lo que agendamos, es importante que sepa la ciudadanía que estamos atentos a cada uno de los acontecimientos que ocurren en la Ciudad de México, sobre todo, aquellos que pudieran ocasionar algún tipo de riesgo, como es el caso.
Insisto, no se ha registrado ningún daño a consecuencia de los microsismos ocurridos en la madrugada, y hoy por la mañana y mediodía.
Amigas, compañeras, entre el año 2013 y el 2017 se dispararon todos los índices delictivos en la Ciudad de México, toda la parte final, especialmente de la administración pasada, fue un constante aumento en los indicadores de inseguridad; de manera sensible, las mujeres sufrieron estos aumentos en los índices delictivos.
En esos años, en consecuencia, muchas personas, mujeres y hombres, exigimos al gobierno de aquella administración, de aquel entonces, que emitiera la Alerta de Género. Tocamos las puertas del Instituto de las Mujeres y tocamos las puertas de la Jefatura de Gobierno aquí en el Palacio del Ayuntamiento, la respuesta en todo caso fue negativa: no se emitiría la Alerta de Violencia de Género y no se emitió y así terminó el sexenio.
Hace cuatro años y medio, algo más, se decretó la Alerta por Violencia de Género por la entonces Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, hoy Presidenta electa. Así, el Gobierno de la Ciudad de México asumió una nueva política con perspectiva de igualdad y poniendo atención al problema de la violencia hacia las mujeres.
La Fiscalía transformó sus estructuras e incorporó a muchas mujeres a las mismas, como consecuencia de ello, aumentó la confianza de las mujeres en la Fiscalía, en la Policía de Investigación, en las Agencias del Ministerio Público, en la Policía capitalina y, a su vez, aumentó, por lo tanto, la confianza para presentar denuncias ante estas instituciones o instancias.
Aumentó la percepción de seguridad entre las mujeres; se realizaron múltiples iniciativas, políticas, legislativas y programáticas; se unificaron los Centros de Atención Integral de las Mujeres con las Unidades de Atención y Prevención de la Violencia Familiar, unas estaban en el Instituto de las Mujeres, otras estaban en la entonces Secretaría de Desarrollo Social y se crearon las LUNAS; se impulsó la estrategia de Abogadas de las Mujeres; se construyeron más de mil 120 kilómetros de Sendero Seguros.
Recientemente, se instaló el Sistema de Cuidados de la Ciudad de México; y también, en estos años, se aprobó la Ley Olimpia, la Ley Ingrid, la Ley Malena y la Ley contra la Violencia Vicaria; se creó, asimismo, la Unidad de Género en la Secretaría de Seguridad Ciudadana y se incorporó a la Ley, al mismo tiempo que se incorporó la paridad de género en los mandos de esta Secretaría.
Se creó el número *765, para denunciar agresiones en todos los niveles; se creó el Banco de ADN de Agresores Sexuales; se creó el Registro Público de Agresores; se impulsó la Ley y el programa “El agresor sale de casa”; se siguió impulsando el programa de “Bienestar para Mujeres en Situación de Violencia”, antes llamado “seguro contra la violencia hacia las mujeres”; se generaron diversos paquetes de libertad anticipada a mujeres encarceladas.
Se impulsó el Hospital de La Pastora, para enfermedades de las mujeres, especialmente cáncer cervicouterino y de mama; al mismo tiempo, se realizaron campañas en territorio y brigadas de bienestar para las mujeres.
Se realizaron acciones para el transporte público como los taxis con la aplicación “Mi Taxi” que cuenta con un botón de auxilio conectados al C5; el Programa de Monitoreo Integral y Seguridad en el Transporte Público vía GPS; el Programa para la Prevención de la Violencia hacia las Mujeres en los 35 CETRAMs de la Ciudad de México; los espacios exclusivos para mujeres en el Sistema Integrado de Transporte Público, entre muchas otras iniciativas.
Como consecuencia de todo ello, las muertes violentas de mujeres han disminuido constantemente en la Ciudad de México. Todas las muertes violentas de mujeres son investigadas con el protocolo de feminicidio, aunque las líneas de investigación pueden derivar en otras conclusiones después, pero así comienza toda investigación.
Se registró así, un incremento en la eficiencia ministerial en el delito de feminicidio: aumentó el número en las órdenes de aprehensión contra feminicidas y autores de otros delitos de violencia de género; aumentó el número de agresores vinculados a proceso; aumentó el número de medidas de protección otorgadas a las mujeres; aumentó el número de agresores detenidos y encarcelados; aumentó el número de sentencias contra feminicidas; y disminuyó el número de víctimas por violación y el número de víctimas por feminicidio.
Ahora, después de más de cuatro años y medio, y después de 40 reuniones informativas de la Alerta de Género como esta, podemos decir, al terminar esta administración, porque termina en una semana, que la Alerta de Género sí sirvió, sí funcionó y sí ayudó a las mujeres de la Ciudad de México que eso es, al fin y al cabo, lo más importante de todo.
La ciudad cambió y para que cambiara fue muy importante el concurso de muchísimas mujeres. No podría hacer yo un listado suficientemente abarcador y justo para nombrar a todas las compañeras que participaron en este cambio político, jurídico, legislativo, institucional que se dio en la Ciudad de México durante este lapso.
Quiero reconocer a las diversas instancias que nos han acompañado: a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, desde el principio y hasta ahora; al Tribunal Superior de Justicia también; a las instancias federales también como CONAVIM; también al Consejo Ciudadano para la Seguridad y la Justicia; evidentemente, a la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
Y a otras instancias que nos han acompañado también en otras medidas, que nos han ayudado, como la Secretaría de Obras y Servicios Urbanos, la Secretaría de Gobierno, el área de Participación Ciudadana de la Secretaría de Bienestar, entre otras instancias, al C5, y a otras.
Y, especialmente, a la Secretaría de Mujeres de la Ciudad de México, que cumplió con una función directiva, rectora a lo largo de todo este proceso.
Digo que son muchas compañeras a las que tendríamos qué agradecer y felicitar y sería injusto si improvisara un listado. No obstante, estarán de acuerdo conmigo en que debo felicitar y además quiero felicitar especialmente a la secretaria de las Mujeres, Ingrid Gómez Saracíbar, por su labor constante, entregada, comprometida, sentida con la causa de las mujeres, la causa de la igualdad y la lucha contra la violencia hacia las mujeres.
Puedo decir, porque me consta, que no se separó nunca de su tarea y de su deber, y me parece de elemental justicia hacerle este reconocimiento el día de hoy que presentamos el último Informe de la Alerta contra la Violencia hacia las Mujeres.
Por supuesto, felicidades a todas, a tantas compañeras, de tantas dependencias, de tantos entes públicos, de tantas organizaciones de la sociedad civil, de tantos programas que participaron a lo largo de estos años.
Esa decisión ahora nos parece normal, lógica, obvia, pero en aquel entonces, cuando terminaba la administración pasada, se consideraba que tomar una decisión así era como afectar el prestigio del gobierno, era como decir que había problemas y se prefirió no hacerlo.
Pero en esta administración se decidió y se prefirió decir: hay un problema de violencia contra las mujeres y por lo tanto amerita medidas extraordinarias que están contenidas ya en un protocolo de Alerta contra la Violencia hacia las Mujeres, que permite unificar sistemáticamente la labor de muchas, muchas dependencias en un fin que es combatir, disminuir, erradicar la violencia hacia las mujeres.
Me da mucho gusto que más allá de esta labor que se ha realizado a partir de esta coordinación interinstitucional, más allá de la labor de gobierno, más allá de nuestra labor cotidiana desde las funciones públicas, en la Ciudad de México se instaló y llegó para siempre la cultura de la igualdad entre las mujeres y los hombres.
Muchas gracias por su atención. Felicidades a todas.
SECRETARIA DE LAS MUJERES, INGRID GÓMEZ SARACÍBAR (IGS): Buenos días a todas, todos. A mis compañeros y compañeras del presídium, siempre agradezco y aprecio su acompañamiento. Y, por supuesto, saludo siempre con mucho gusto al Jefe de Gobierno, el doctor Martí Batres Guadarrama, con su permiso.
La violencia contra las mujeres tiene su origen en las relaciones asimétricas de poder que genera el orden social patriarcal en el que vivimos, y conlleva consecuencias perjudiciales y profundas como la vulneración de los derechos humanos de las niñas, jóvenes y mujeres, lo cual afecta negativamente su bienestar, su salud, seguridad y además representa un obstáculo para el pleno reconocimiento, goce y ejercicio de sus derechos.
El derecho de las niñas y mujeres a una vida libre de violencia ha sido prioridad para este gobierno. En un hecho inédito, el 25 de noviembre del 2019, la entonces Jefa de Gobierno, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, decretó la Alerta por Violencia contra las Mujeres en la Ciudad de México, que puso en operación 11 acciones con la celeridad y efectividad que este problema público ha requerido, a fin de garantizar la seguridad y el ejercicio de los derechos de las mujeres que habitan o transitan esta ciudad, así como visibilizar la violencia de género y transmitir un mensaje de cero tolerancia a cualquier tipo o modalidad de violencia.
La decisión de decretar la Alerta permitió acelerar transformaciones en los procesos de atención y acceso a la justicia para las víctimas, crear y mejorar la infraestructura para la investigación, brindar atención con dignidad y calidez, así como prevenir la violencia en el espacio público y en el transporte. Además, en un ejercicio de rendición de cuentas de cara a la ciudadanía, hemos informado mes a mes los resultados de estas intervenciones.
En su conjunto, las 11 acciones de emergencia conforman una estrategia de alto impacto a fin de promover la prevención de la violencia, fortalecer y ampliar los servicios y además acelerar los procesos de acceso a la justicia para las mujeres, las niñas, las adolescentes víctimas de delito.
Presento los resultados de las acciones en materia de prevención.
Para seguir brindando atención especializada a las mujeres con necesidad de recibir ayuda por riesgo de violencia o una emergencia relacionada, en el 2022 presentamos la Línea SOS Mujeres *765, servicio que cuenta con 166 operadoras especializadas en la atención de emergencia con perspectiva de género, las 24 horas de todos los días del año. Con cada llamada se activa un protocolo en el que intervienen diferentes servicios de la ciudad, como el envío de patrullas y ambulancias, la hospitalización, el acompañamiento psicológico y legal, trámites de medidas de protección, entre otros.
Del 1 de septiembre del 2022 al 31 de agosto del 2024, hemos atendido casi 208 mil llamadas con este protocolo; adicionalmente, realizamos 422 mil llamadas de seguimiento; y 6 mil 641 casos de posible riesgo feminicida fueron canalizados a la Secretaría de las Mujeres.
A inicios de esta administración, los servicios de atención dirigidos a las mujeres se encontraban fragmentados y distribuidos en diferentes entes públicos, una de las primeras respuestas a esta problemática fue la fusión de dos instancias responsables de instrumentalizar la política de igualdad y de prevención de las violencias: las Unidades de Atención y Prevención de la Violencia Familiar de la entonces Secretaría de Desarrollo Social, y las Unidades Delegacionales del entonces Instituto de las Mujeres del Distrito Federal.
Creamos las Unidades Territoriales de Atención y Prevención a la Violencia de Género, las LUNAS. Homologamos los servicios de atención en estas 27 LUNAS a través del modelo de gestión integral el cual articula tres tipos de servicios especializados: la atención social, la atención psicológica y la atención jurídica, fundamentados en la detección oportuna de riesgo por violencia que pueden vivir las mujeres.
Siguiendo este mismo modelo se creó el “Manual de Atención Psicológica Integrativa para la Regulación Emocional en las LUNAS”, con el fin de homologar la atención psicológica brindada en estos espacios. Además, a través de la estrategia de detección, atención y seguimiento a casos de riesgo feminicida, y a partir de los resultados de los indicadores establecidos, se ha observado que sí es posible reducir el riesgo con acciones integrales de atención social, psicoterapeuta y jurídica, así como la integración de las mujeres al programa “Bienestar para las Mujeres en Situación de Violencia”.
Este programa es una estrategia integral de atención que además entrega un apoyo económico mensual durante seis o máximo nueve meses; a seis años de la operación de este programa, el monto mensual que se entrega a las beneficiarias tuvo un incremento del 486 por ciento, pasando de mil 537 pesos a 7 mil 468. De este modo desde el inicio, al mes de septiembre del año en curso, se han beneficiado a un total de 8 mil 131 mujeres en riesgo crítico y feminicida.
Para mejorar los servicios de atención y garantizar el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia, creamos la estrategia “Abogadas de las Mujeres” en las Agencias del Ministerio Público como una acción innovadora y única en nuestro país para la atención directa. Contamos con 166 abogadas de las mujeres en 131 Agencias Territoriales y Especializadas en diferentes turnos, según la demanda, y en aquellas donde la atención se hace mucho más emergente, tenemos turnos de 24 horas.
Las Abogadas de las Mujeres orientan, acompañan o representan en uno de los que creemos es uno de los momentos fundamentales del proceso jurídico y donde las mujeres nos encontramos en una situación vulnerable, que es la carpeta de investigación, la apertura de la misma. Las Abogadas han intervenido en la apertura de casi 83 mil carpetas de investigación.
Y digo esto porque es fundamental, en la carpeta de investigación –y aquí están mis amigas las fiscales, la coordinadora, el propio fiscal– no solo es la denuncia, en ella se pueden contener actos de protección, actos de investigación y es fundamental para el ejercicio del acceso a la justicia de las mujeres. Bueno, las Abogadas han intervenido, decía, en casi 83 mil carpetas de investigación.
El fortalecimiento de los mismos, de coordinación interinstitucional de las Abogadas de las Mujeres con las Fiscalías –y siempre lo reconocemos– ha sido fundamental para la definición de estrategias jurídicas con perspectiva de género y la resolución de las incidencias centradas en las necesidades de la víctima, de sus hijas e hijos, garantizando su seguridad, su integridad al acudir a una denuncia; lo cual se ha visto, además, fortalecido con la integración de esta figura, las Abogadas de las Mujeres, en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México, lo cual ha dado certeza jurídica a las atribuciones, a los servicios que prestan y al trámite, por supuesto, de medidas de protección.
En relación a este trámite, se han llevado a cabo 2 mil 436 medidas de protección, destacamos estas 281 que implicaron que el agresor saliera del domicilio y 129 recuperaciones de niños, niñas y adolescentes, todo en coordinación con la Fiscalía y con el Poder Judicial, a quienes siempre reconocemos el trabajo de coordinación.
Además, tenemos los servicios de la casa de emergencia y el refugio para mujeres que viven violencia, estos espacios brindan atención psicológica, médica, jurídica y de trabajo social las 24 horas del día, los 365 días del año; y también de psicología infantil, nutrición, ludoteca y psiquiatría. Con esta medida hemos brindado la atención a casi 3 mil personas durante el periodo de enero del 2019 a septiembre de 2024.
El trabajo territorial ha sido una parte fundamental de reconocer y ejercer el derecho a una vida libre de violencia de las mujeres. Por ello, en el 2021 echamos a andar la “Red de Mujeres por el Bienestar” con la participación de mujeres de las comunidades, para impulsar la detección temprana de violencia, la formación de las mujeres y detonar procesos solidarios y alianzas en sus territorios, a fin de que sea la propia comunidad quien alerte sobre casos de violencia.
Con la Red de Mujeres por el Bienestar hemos entrevistado a un poco más de un millón de mujeres en sus casas, llevando información sobre la Cartilla de Derechos y detectando posibles casos de violencia; adicionalmente, con ellas, hemos conformado mil 507 redes sociales, que les llamamos, pero son redes comunitarias de mujeres por cada colonia, barrio o pueblo.
Este año impulsamos los Circuitos S.O.S, como resultado de la intervención de las redes comunitarias. Las mujeres nos expresaron la importancia de que diversos actores que forman parte de la comunidad y donde las mujeres realizan actividades cotidianas de alimentación, salud, educación, recreación y cuidado fueran parte de estas redes, como una gran y amplia red de apoyo para fortalecer la seguridad y el derecho a una vida libre de violencia de todas las mujeres. Logramos, al mes de septiembre, la conformación de 300 circuitos en las 16 alcaldías.
Con personal especializado en acciones de prevención primaria de las violencias, básicamente de las LUNAS, hemos trabajado en diversas estrategias territoriales, priorizando acciones para prevenir embarazos en adolescentes, convencidas de que una de las mayores violencias que sufren las jóvenes es enfrentarse al truncamiento de sus proyectos de vida por un embarazo; la prevención de la violencia sexual en planteles escolares, así como en todos los espacios territoriales y a través de dinámicas lúdicas y vivenciales que posibiliten procesos de reflexión.
Hemos atendido alrededor de 537 mil personas, realizado 13 mil 164 eventos territoriales y un poco más de mil visitas a los planteles educativos.
Con el programa “Viajemos Seguras y Protegidas”, además de rehabilitar de manera integral para la seguridad de las mujeres estaciones y Centros de Transferencia Modal, fortaleciendo la iluminación y la actualización de los señalamientos para espacios exclusivos en vagones y unidades, resaltamos la incorporación de un poco más de 60 mil taxis a la plataforma “Mi Taxi”, que además del servicio por internet incluye, entre otras funcionalidades, un botón de auxilio.
Además, se han incorporado un poco más de 12 mil unidades al programa de Monitoreo Integral y Seguridad en el Transporte Público. Adicionalmente, capacitamos a 4 mil personas servidoras públicas de organismos del transporte público, C5, Abogadas de las Mujeres, Juzgados Cívicos y un poco más de 5 mil policías para la atención y prevención de la violencia sexual en el transporte público.
Los Senderos Seguros son una intervención acertada en el espacio porque mejoramos las condiciones de seguridad en el andar de las mujeres y niñas, con mayor número de cámaras, más y mejor iluminación y botones de auxilio. En promedio, los delitos contra mujeres –no solo los delitos de género son los delitos contra mujeres– en los espacios intervenidos entre 2019 y 2024 han disminuido un 24 por ciento, como decimos: "Si una niña camina segura por esos senderos, cualquiera podrá hacerlo".
Quiero hacer un reconocimiento a todos los equipos: a los equipos de la Fiscalía, las compañeras de los Centros de Justicia, a nuestra mejor Policía, al C5, a las LUNAS, a la Red de Mujeres, a las Abogadas de las Mujeres, a la Secretaría de Obras y Servicios, a la Secretaría de Movilidad, al Consejo Ciudadano para la Seguridad y la Justicia.
A nuestras compañeras integrantes de organizaciones y academia del Grupo Interinstitucional para el Seguimiento de la Declaratoria de Alerta por Violencia: EQUIS Justicia, CCIS, Frente Nacional por la Sororidad, Justicia Pro Persona, el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, Las del Aquelarre Feminista, el Observatorio Ciudadano contra el Feminicidio.
Así como a Emanuela y Aleida, que son compañeras académicas, con todas las personas con quienes a lo largo de estos poco menos de 60 meses trabajamos todos los días, es muchísimo.
Bueno, hemos trabajado durante este periodo por sentar bases para contribuir con una ciudad igualitaria. Sin embargo, como decía el fiscal, la tarea sigue siendo enorme y desafiante, el tiempo histórico del cambio y la regeneración nos convoca a profundizar en la revolución de las conciencias y de la vida pública, a seguir combatiendo las desigualdades, la exclusión, la discriminación, el silencio y la invisibilidad.
A seguir en nuestra insistencia, compañeras, compañeros, para que las niñas y las mujeres vivan la vida que merecen: una vida digna, plena de derechos, de autonomía y libre de violencias.
Este es nuestro último informe de esta administración.
DIRECTORA GENERAL DE CARRERA POLICIAL EN LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD CIUDADANA, ALEJANDRA RAMÍREZ MACIEL (ARM): Buenos días a todas y todos los que hoy nos acompañan. Saludo a mis compañeras y compañeros integrantes del presídium. Con su permiso, Jefe de Gobierno, doctor Martí Batres Guadarrama.
Hoy estamos aquí nuevamente para rendir cuentas sobre los compromisos que, como autoridades presentes, asumimos en respuesta a la legítima demanda por la creciente violencia machista que vivían las mujeres de esta ciudad.
La Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, activada hace casi cuatro años, surgió no solo como una respuesta urgente ante está grave problemática, sino también como un mensaje claro para todas las niñas y mujeres: no están solas.
Durante estos casi cuatro años de implementación de diversas acciones, los resultados obtenidos en conjunto han tenido un impacto significativo en la lucha por erradicar la violencia de género, este progreso ha sido posible en gran medida gracias a la construcción y fortalecimiento de los lazos interinstitucionales y con nuestras ciudadanas, quienes han sido clave en este proceso.
Para la Secretaría de Seguridad Ciudadana, generar confianza con las mujeres de la Ciudad de México ha sido una tarea asumida con plena conciencia de la responsabilidad histórica que nos corresponde. Reconocemos la demanda constante y legítima de contar con una policía confiable y mejor capacitada, somos conscientes de que cumplir con esta expectativa es fundamental para avanzar en la lucha legítima que las mujeres han emprendido para garantizar su seguridad.
Es por ello que abordamos desde el inicio los problemas estructurales presentes en la institución, realizando cambios profundos que permitieran un desempeño policial con un enfoque transversal de género y de derechos humanos. Por ello, desarrollamos un nuevo Programa de Formación Policial que, por primera vez, integra de manera transversal la perspectiva de género en todos los planes de estudio de la Universidad de la Policía.
Adicionalmente, hemos trabajado en sensibilizar al personal sobre la problemática de la violencia machista, creando oportunidades equitativas para mujeres y hombres, tanto al ingresar a la Universidad de la Policía, como al incorporarse a la institución.
Se ha fomentado la igualdad de condiciones para cadetes y docentes en la Universidad, eliminando las barreras discriminatorias para las mujeres e incrementando su participación en la plantilla docente. Además, se ha implementado mecanismos internos no solo para erradicar la violencia contra las mujeres, sino también para reducir las brechas de desigualdad a través de estímulos específicos que promueven el desarrollo y crecimiento profesional de las mujeres policías.
Para consolidar una cultura igualitaria y combatir la violencia machista tanto dentro como fuera de la institución, la formación debe ser constante. Durante esta administración se realizaron 204 mil 753 acciones de capacitación en género y derechos humanos, dirigidas a personal de mando, operativos y cadetes.
En cuanto a la Formación Inicial, se ofrecieron 28 cursos básicos sobre género, beneficiando a 24 mil 198 policías; en la Formación Continua impartimos 45 cursos y talleres, proporcionando herramientas y conocimientos para la atención de casos de violencia contra mujeres y niñas a 87 mil 516 policías; en la Formación Especializada se impartieron 33 cursos a 93 mil 039 policías, con el objetivo de profundizar en la atención, seguimiento y canalización de víctimas.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana cuenta con la Unidad Especializada de Género, creada como parte de las acciones de emergencia establecidas en la Alerta de Violencia contra las Mujeres para atender los casos de violencia cometidos por personal policial. Desde 2019 esta Unidad ha sido responsable de recibir quejas y ofrecer apoyo mediante asesorías psicológicas y legales a mujeres policías y ciudadanas que han sido víctimas de violencia cometida por elementos de la Secretaría.
Hasta la fecha, hemos recibido mil 432 quejas por violencia de género y como resultado de las investigaciones 563 policías han sido sancionados, de los cuales 199 fueron destituidos. La Secretaría de Seguridad Ciudadana mantiene su claro compromiso: no se tolera ninguna agresión, ni agresor en nuestra institución, y seguiremos actuando para garantizar la seguridad y respeto para todas las mujeres.
Por último, nos complace informar que este 25 de septiembre del 2024 se publicó el Acuerdo que instruye el funcionamiento del “Centro de día y apoyo familiar, para niñas y niños de mujeres policías, Atenea.”
Este Centro ofrece una red de apoyo integral para las madres policías en el cuidado de sus hijos e hijas, con un modelo de atención único en el país que opera las 24 horas, los siete días de la semana, considerando las largas jornadas laborales del personal policial. Este Centro ha permitido a las mujeres policías desempeñar sus funciones sin preocuparse por la labor de cuidado, facilitando además su crecimiento profesional.
Queremos expresar nuestro agradecimiento al Jefe de Gobierno, doctor Martí Batres Guadarrama, por su apoyo e impulso a la publicación de este importante Acuerdo que es de gran ayuda para las mujeres policías, en especial para aquellas que son jefas de familia, quienes representan dos tercios de las mujeres policías de la Ciudad de México,
Los resultados que hoy presentamos son una prueba clara de nuestro firme compromiso con la igualdad de género y la erradicación de la violencia machista.
A las mujeres, jóvenes y niñas que nos escuchan les decimos que creemos en un futuro donde la igualdad y la seguridad sean una realidad para todas las mujeres de la Ciudad de México y estamos plenamente decididos a seguir fortaleciendo la profesionalización policial y las acciones que de ella emanan para lograrlo de la mano con ustedes.
No están solas, su Policía las escucha, las apoya y las acompaña. En la Secretaría de Seguridad Ciudadana no daremos ni un paso atrás en este camino hacia una sociedad más segura, avanzamos junto a ustedes.
Muchísimas gracias.
COORDINADOR GENERAL DE INVESTIGACIÓN TERRITORIAL EN EJERCICIO DE LA SUPLENCIA DE LA PERSONA TITULAR DE LA FISCALÍA GENERAL DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ULISES LARA LÓPEZ (ULL): Muy buenos días, sean bienvenidas y bienvenidos a este evento.
El día de hoy, como cada mes, nos hemos reunido para presentar un Informe de Resultados por la Alerta contra la Violencia de Género, emitida por la entonces Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y continuado por la presente administración con el doctor Martí Batres Guadarrama.
Esta Alerta ha establecido un modelo de actuación integral para enfrentar la violencia en contra de las mujeres y niñas de nuestra ciudad, y permite establecer estrategias de prevención, atención y combate a todas las violencias en contra de ellas.
En la Fiscalía General de Justicia estamos trabajando para ustedes, para que todas las mujeres y niñas se sientan seguras en la ciudad que habitan. Nos seguimos transformando para garantizar el acceso a la justicia para las mujeres y niñas y, como se ha dicho anteriormente, esta transformación incorporó la perspectiva de género en todas nuestras actuaciones y el combate a la impunidad en los delitos contra las mujeres.
Hoy la Fiscalía General de la Ciudad de México es un ejemplo en el combate a la violencia de género, porque aquí es donde más se investiga y resuelven los delitos cometidos contra las mujeres.
Aquí todas las muertes violentas de mujeres se investigan bajo el protocolo de investigación ministerial, policial y pericial del delito de feminicidio, y eso debe ser un mensaje para las personas agresoras de que no toleraremos ningún acto de violencia que ponga en peligro la integridad y la vida de las mujeres, combatir la impunidad y garantizar el acceso a la justicia es la mejor forma de construir una ciudad segura para las mujeres y las niñas.
Quiero iniciar con los resultados de las acciones contra la impunidad. Las muertes violentas de mujeres han disminuido, como pueden ver en esta lámina, 18.8 por ciento: de enero a agosto del 2021 a enero a agosto de este año pasamos de 16 muertes violentas a 13. Sabemos que lo ideal, desde luego, sería lograr una cifra cero, pero estoy convencido de que estamos en la ruta de lograrlo.
En el aumento a los imputados por feminicidio tuvimos más de 138 por ciento en la eficacia ministerial del delito de feminicidio: de 23 vinculaciones a proceso en 2019, pasamos a tener 64 en lo que va del presente año; asimismo, de tener una eficiencia ministerial de 64 puntos porcentuales en 2019, ahora contamos con 152 puntos porcentuales, es decir, estamos logrando más vinculaciones a más agresores, que el número de víctimas, y esto se explica porque no solo resolvemos los casos que suceden en el momento, sino también aquellos que han venido ocurriendo en tiempos anteriores recientes.
En la siguiente lámina hablamos de que tenemos 566 órdenes de aprehensión que se dictaron de enero a agosto de 2019 y en este periodo, igualmente de enero a agosto, llevamos mil 115 órdenes de aprehensión en 2024, es decir, aumentamos el 97 por ciento en las órdenes de aprehensión por violencia de género. En la Ciudad de México lo hemos dicho y lo reiteramos: no toleraremos este tipo de delitos.
De enero de 2019 a agosto de 2024, en la suma total, hemos vinculado a proceso a 15 mil 665 personas agresoras de mujeres, esto incluye todos los casos de todo tipo de violencia de género que van desde violencia familiar hasta feminicidio. Cabe señalar que el delito de violencia familiar representa el 38.2 por ciento de personas agresoras vinculadas a proceso, lo cual nos habla de la necesidad de combatir la violencia de una manera integral.
Hemos pasado de vincular un promedio de 164 agresores al mes, en el año de 2019, a 277 agresores al mes, en el año 2024, esto significa que hemos aumentado en un 69 por ciento el número de agresores vinculados y una mayor confianza en las instituciones en su quehacer en procuración de justicia.
Sobre las medidas de protección, de enero a agosto del 2021 a enero a agosto de 2024 se logró un aumento del 27 por ciento en el otorgamiento de estas medidas. Este año, el 56.18 corresponden a vigilancia y protección policial, 28.49 al auxilio inmediato solicitado por la víctima y 13.97 a la prohibición de conductas de intimidación o molestia.
Quiero resaltar la importancia de estas medidas de protección: en la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, cuando una mujer se acerca en situación de riesgo no podemos quedarnos con los brazos cruzados, protegemos a las mujeres con medidas pertinentes para salvaguardar su vida y contener a los agresores en su conducta.
Quiero aprovechar este espacio para comentar y ejemplificar algunos de los datos relevantes durante este periodo que va del mes.
En el primer caso, les comentó que se logró la vinculación a proceso por delitos de violación agravada y privación de la libertad cometidos por un padre biológico. En la Alcaldía Iztapalapa, el imputado mantuvo privada de la libertad a su hija, de quien abusó sexualmente por varios años; la víctima de 21 años dio a luz a una niña como consecuencia de las agresiones sufridas, el último ataque fue el 15 de julio de 2024, donde la víctima pudo contar con el apoyo para denunciar los hechos.
La Fiscalía de Investigación de Delitos Sexuales atendió a la víctima e investigó el caso para solicitar la orden de aprehensión lo antes posible, y el 11 de septiembre pasado el imputado fue vinculado a proceso con prisión preventiva justificada.
En el segundo caso se logró la vinculación a proceso por los delitos de feminicidio agravado, violencia familiar y tentativa de feminicidio a esta persona que durante años, durante formas distintas, con engaños a su expareja y a sus hijas, les pidió acudir a una fiesta infantil en la Alcaldía Iztapalapa, en el domicilio el imputado agredió y sofocó a su expareja hasta causarle la muerte; las niñas se quedaron con el imputado y un día después las atacó físicamente y también intentó asfixiarlas, dejando a una de ellas inconsciente.
La Fiscalía de Investigación de Delitos Cometidos en Agravio de Niñas, Niños y Adolescentes intervino de inmediato para que las niñas estuvieran en un lugar seguro, lejos del imputado. A la par, la Fiscalía de Investigación del Delito de Feminicidio tuvo conocimiento de los hechos y comenzó de inmediato la búsqueda de la madre de las niñas.
El 27 de agosto pasado la Fiscalía de Investigación de Delitos Cometidos en Agravio de Niñas, Niños y Adolescentes investigó de inmediato y vinculó al imputado por violencia familiar equiparada y tentativa de feminicidio con las niñas; y el 3 de septiembre, la Fiscalía de Investigación del Delito de Feminicidio vinculó a proceso a este imputado por el feminicidio de la madre de las niñas.
En los otros dos casos, quiero comentar que se trata de la detención y vinculación a proceso, por el delito de violación agravada en Ciudad Universitaria. La víctima de 16 años fue citada por el imputado en el paradero de Indios Verdes por una oferta laboral en Facebook; el imputado de 50 años de edad la privó de la libertad y la obligó con él a ir a Ciudad Universitaria, ahí la obligó a tomar una sustancia desconocida, la llevó a un lugar solitario y la agredió sexualmente y el imputado huyó del lugar.
La Fiscalía de Investigación de Delitos en Agravio de Niñas, Niños y Adolescentes conoció del caso y encontró el modus operandi del imputado que lograba vincularlo con otros hechos delictivos y otras víctimas. El 30 de agosto de 2024, la Fiscalía logró la vinculación del imputado por el delito de violación agravada y la imposición de prisión preventiva justificada como medida cautelar.
Finalmente, el cuarto caso es la vinculación a proceso por los delitos de violación, trata de personas y feminicidio. En la Alcaldía Venustiano Carranza, el 18 de enero de 2024, los imputados ingresaron al departamento donde se encontraban dos adolescentes, de 15 y 17 años respectivamente; los imputados agredieron a las víctimas al dejarlas inconscientes y las agredieron sexualmente, una de las víctimas perdió la vida en el lugar, los imputados huyeron.
La Fiscalía de Investigación del Delito de Feminicidio investigó el caso y los localizó, y el 16 de septiembre de este mismo año la Fiscalía obtuvo la vinculación a proceso por los delitos de violación equiparada, trata de personas en su modalidad de pornografía y feminicidio, el imputado se encuentran en prisión preventiva oficiosa.
Como hemos dado cuenta, estamos trabajando para que las mujeres de la ciudad nos tengan confianza y se acerquen a denunciar.
Hemos implementado un modelo integral de atención a las personas víctimas del delito, se han dado capacitaciones a todo el personal de la Fiscalía para que en cada una de sus labores actúen con perspectiva de género y respeto a los derechos humanos. Además, hemos remodelado los espacios de atención, porque estamos seguros y seguras de que un lugar digno es indispensable para trabajar mejor y brindar mayor apoyo y confianza a quienes se acercan a nosotros.
El modelo implementado en esta ciudad funciona para disminuir el delito, combatir la impunidad y lograr acceso a la justicia; la coordinación interinstitucional es primordial para lograr una ciudad segura y de acceso a la justicia.
Por ello, quiero agradecer enormemente el trabajo de coordinación que hemos mantenido durante este periodo, ya de cinco años, con la Secretaría de las Mujeres, con C5, con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, con todos los organismos con los que hemos trabajado, como el DIF, y que hemos logrado avanzar en presentar estos resultados.
Quiero destacar, al final, que hemos impulsado con la Declaratoria de Alerta de Género, aumentar nuestras capacidades para ofrecer acceso a la justicia. Y también, desde luego, agradecer la confianza de las víctimas, con las que nos reunimos de manera regular, frecuente para atender y mejorar en donde haya que mejorar, para corregir donde hay que corregir y para seguir ofreciendo el mejor servicio.
Y, desde luego, reconocer a mis compañeras presentes y compañeros del Área de Género y de Víctimas, porque ha sido posible con su desempeño la mejor atención y el mejor tratamiento para este problema.
Seguimos con el compromiso para dar mayor atención y mejorar nuestras capacidades y comprometidos para encontrar justicia para las mujeres y las niñas de la ciudad.
Muchísimas gracias.