Mensaje del Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama; y del Titular de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), José Antonio Peña Merinio, durante el evento “Cinco años de transformación digital de la Ciudad de México
JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Muchas gracias. Muchas gracias, amigas, amigos, servidores públicos, empresarios y equipo de la Agencia Digital de Innovación Pública, muchas gracias por estar aquí.
Es un momento relevante. Hemos ya dicho, en alguna otra ocasión, que el uso del internet hoy en día es como tener gas, como tener electricidad y quien no tiene electricidad en su casa, decimos “es un signo de pobreza, es un signo de marginación”, quien no tiene luz en casa es que está viviendo una carencia que lo coloca en una situación de pobreza, de exclusión, de marginación; pero no tener internet, no poder usar internet, implica también una brecha de desigualdad.
Entonces, el informe que se presenta el día de hoy, por parte de Pepe Merino, es muy relevante; y lo cierto es que, durante la actual administración, iniciada por la doctora Claudia Sheinbaum, ocurrió una verdadera revolución tecnológica en el Gobierno de la Ciudad de México, y se puso el internet al servicio de lo público, las consecuencias de ello las vemos y las vamos a seguir viendo en los años venideros.
Son muchas cosas las que puede presumir la Agencia Digital, pero yo quiero subrayar algunas que me parecen de lo más relevante: hay, hoy en día, 32 mil 500 puntos de Internet gratuito en la Ciudad de México, esto es único, es la ciudad más conectada del mundo. El otro día vimos un informe de diversas ciudades, bueno, Nueva York tiene como 2 mil puntos de internet gratuito, Nueva York, 2 mil puntos de internet gratuito; la Ciudad de México, 32 mil 500 puntos de Internet gratuito, y va a tener 34 mil al terminar este año.
Dentro de esos puntos, tienen internet gratuito todas las escuelas públicas, es decir, que la ubicación de esos puntos de acceso gratuito a internet tiene, no solo una distribución territorial, sino también tienen una implicación social. Eso quiere decir que, desde cualquier escuela primaria, un padre de familia, una madre de familia, un maestro puede conectarse gratuitamente a internet; o, en el caso de las secundarias, ya los chicos pueden realizar tareas conectándose a internet que tiene la escuela.
También hay Internet gratuito en todas las unidades habitacionales de la Ciudad de México, eso quiere decir que conjuntos habitacionales, que están en la frontera entre lo privado y lo social, porque a veces tienen verdaderas calles, espacios públicos, espacios comunes muy grandes, pero desde fuera se decía: “es que es privado, no podemos ayudar, no podemos auxiliar”, hoy tienen Internet gratuito para sus comunidades.
Pero también, por otra parte, existe una aplicación con una gran cantidad de ramificaciones, la Aplicación CDMX; dentro de esta, subrayo la existencia del Módulo de “Movilidad Integrada”, que como dijo Pepe Merino, inauguramos formalmente hace unos días, lo cual quiere decir que una persona, con su teléfono, busca en la Aplicación CDMX el Módulo de “Movilidad Integrada”, se mete en él, encuentra su ubicación y sabe qué líneas del Metro, Metrobús, Trolebús, Tren Ligero, Cablebús, RTP puede usar para trasladarse a otro punto de la Ciudad de México.
También, por otra parte, hay que destacar la drástica reducción de trámites para la apertura de negocios en la Ciudad de México, es decir, en la Ciudad de México una persona que quiera abrir un negocio, un pequeño negocio, por ejemplo, puede hacerlo 100 por ciento por internet.
Subrayo también la existencia del Portal de Datos Abiertos que tiene más de 400 conjuntos, pero ahí hay uno, que es el de “Plaza Pública”, que es un espacio de participación ciudadana; es más, por ese se han hecho consultas, por ejemplo, la de qué árbol poner en la Glorieta de Reforma, donde estaba la Palma, se decidió que fuera el Ahuehuete; por cierto, cada día está más verde, estamos en otoño, ya casi invierno, con frío de invierno, y me da mucho gusto decirles que va muy verde el Ahuehuete de la Glorieta de Reforma.
Bueno, ese se decidió en una consulta por internet, si se ponía otra vez una palma o se ponía un ahuehuete, la gente decidió que se pusiera un ahuehuete en ese lugar.
Destaco también el *765, que es un instrumento para que las mujeres puedan denunciar situaciones de violencia en su contra de todos los matices posibles, desde la violencia psicológica, acoso laboral, etcétera, hasta agresiones mucho más fuertes, que pongan en riesgo su integridad física o su vida.
Y también subrayo la existencia de las Escuelas de Código en los PILARES, básicamente, porque es una forma de transmitir conocimiento sobre el uso de internet de manera gratuita y, además, con una enseñanza sistematizada, con talleristas especializados en zonas, muchas veces, populares, donde gente de muy bajos recursos puede tener un conocimiento amplio sobre el internet de nuestros días.
Y, finalmente, entre esos puntos, hay uno relevante que falta por establecerse formalmente, estamos esperando que a fines de enero pueda hacerse, que es el Sistema de Alertamiento Sísmico, que es un sistema de alertamiento sísmico público también por esta vía, a través de nuestra Agencia Digital Pública.
Esto quiere decir que se pone el internet al servicio de lo público, el internet al servicio de lo social, la verdad es un trabajo extraordinario, de primer nivel, de primer mundo, científico, pero sobre todo sensible.
Es de alto nivel, desde el punto de vista de los conocimientos, pero lo más importante es que esos conocimientos, que a veces se quedan en un restringido grupo, se ponen al servicio de la sociedad, de la sociedad capitalina, de la gente, es más de la gente que viene a la ciudad, incluso aunque no sean habitantes de la Ciudad de México y ahora está puesta al servicio de 11 estados de la República, con los que se han firmado convenios para transferir conocimientos tecnológicos en esta materia.
No me queda sino decir que, aquí, José Peña Merino, mejor conocido como Pepe Merino ha hecho un trabajo extraordinario, les pido un aplauso muy fuerte para Pepe Merino, todo mi reconocimiento; la verdad es que en este lapso breve de unos seis meses que me ha tocado estar aquí en la Jefatura de Gobierno, sustituyendo a la doctora Sheinbaum, he tenido todo el apoyo de Pepe Merino, de Eduardo Clark, de todo el equipo para impulsar diversas iniciativas, hemos explorado algunas, hemos visto qué ha sido lo posible, qué no, pero siempre con esta visión de lo público y de lo social.
Yo quiero, entonces, reconocer ampliamente a Pepe Merino, a Eduardo Clark, pero a todo el equipo. Aquí ya se mencionaron algunas mujeres y hombres que son clave en esta revolución científica, tecnológica, digital que ha tenido el Gobierno de la Ciudad de México, pero hay un equipo amplio en la Agencia Digital. Mi reconocimiento, mis más amplias felicitaciones por este cambio que le dieron, por esta huella digital que le imprimieron al Gobierno de la Ciudad de México. Felicitaciones.
TITULAR DE LA AGENCIA DIGITAL DE INNOVACIÓN PÚBLICA (ADIP), JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO (JAPM): Buenos días. Primero que nada, muchísimas gracias por acudir a la convocatoria. Es un día muy especial para mí, para la Agencia Digital y para el Gobierno de la Ciudad de México; es rendir cuentas después de cinco años de trabajo y creemos que es meritorio, detrás hay un esfuerzo importante no solo del equipo de la Agencia, sino de los equipos de todo el gobierno porque, como saben, la Agencia colabora con absolutamente todas las autoridades.
Es una presentación un poquito más larga de lo habitual, prometo hacer mi mejor esfuerzo por no aburrirlos y si quieren comenzamos, por favor.
Lo primero que habría que decir es la creación misma de la Agencia Digital, es una institución única en el mundo, que combina muchísimas agendas y actividades y que dividimos de la siguiente forma:
Capacidades institucionales. La agencia nace con una nueva ley, la Ley de Operación e Innovación Digital y con la Ley de Ciudadanía Digital que habilita y da todas las agendas a la Agencia.
Recuperamos la rectoría en la adquisición de infraestructura tecnológica para evitar no solo contratos excesivos, sino que los sistemas que contratan las autoridades fueran interoperables entre ellos.
Nos hicimos de la Agenda de Mejora Regulatoria y de Simplificación Administrativa, un poco en la idea de avanzar esta agenda no solo en temas económicos, que son importantes, sino también en los trámites más usados por las personas de la Ciudad de México.
Además, construimos capacidades tecnológicas, no solo sistemas de información, arquitectura de datos para que los sistemas de información de las autoridades pudieran interoperar entre ellos, eficientar procesos y generar productos digitales.
Creamos o fortalecimos más bien LOCATEL, lo convertimos en un Open 311, es el término en inglés, como un centro de atención integral ciudadana, le apostamos. Y ahí, financieramente, gracias al apoyo de SECTEI, que fue muy importante para construir infraestructura tecnológica propia; conectividad junto con el C5, que ha sido un aliado clave para la Agencia; el tema del WiFi público y así poder proveer servicios específicos.
Gobierno Digital, que es una de las salidas más visibles de la Agencia; la construcción de software; el área de diseño y experiencia de usuario; y atención ciudadana que todos conocemos como LOCATEL.
Y al final se trata de generar productos para la ciudadanía, por un lado, de manera muy importante, pero también para otras autoridades para acompañarlos en la construcción de productos y eficientización de sus procesos.
Y como verán, sí es, efectivamente, un modelo único en el mundo. Hoy la conversación en innovación pública en el mundo se está moviendo en esta dirección y lo celebramos, pero en el momento en que nosotros, con la doctora Claudia Sheinbaum y ahora con el Jefe de Gobierno, Martí Batres, le apostamos a este modelo, no era un modelo realmente popular en el mundo y muchos nos veían con cara como de “híjole, a ver si lo logran”; y bueno, espero que después de la presentación de hoy concluyamos que sí se puede y que es un modelo afortunado.
Porque, como ven, si lo comparamos incluso con otros países del mundo, el modelo de la Agencia Digital es el único que logra agrupar en una sola institución, por ejemplo, una identidad digital avanzada, un desarrollo tecnológico exclusivo para trámites del gobierno, un Centro de Datos también exclusivo del gobierno, una política de simplificación y homologación de procesos.
La generación de plataformas web exprés, esto es importante decirlo, a veces algunas agencias de innovación el apuestan a la autonomía en el desarrollo de productos muy grandes, nosotros tenemos autonomía, incluso, en el desarrollo de productos del día a día; acceso universal a internet público, gratuito, libre, y, por supuesto, internet público de alta velocidad.
Y esto lo hicimos simplemente reutilizando recursos que ya se encontraban en la administración pública, unificamos esos recursos para hacerlos más eficientes, se asumieron algunas de esas estructuras orgánicas, pero, además, se adicionaron muchas nuevas atribuciones. Entonces, de cinco direcciones generales, logramos consolidar todo en cuatro direcciones generales, que son el equipo que nos acompañan el día de hoy en el presídium, y de esta manera poder utilizar el mismo recurso, no costarle más a la ciudad y poder entregarle muchísimo más.
Y esto con base en cinco principios que nos guiaron desde el principio, desde antes de llegar incluso al gobierno, ya teníamos muy claro, digamos, cuáles eran nuestras brújulas como servidores públicos y se los resumo muy rápido.
Uno, el principal, acceder. Es decir, cerrar las brechas de accesibilidad para las personas. Esto implica que todo lo que generamos, lo generamos primero en móvil y esto es importante porque es vía móvil que se conectan principalmente los segmentos de menores ingresos a internet; y esto, gracias a la colaboración con empresas de celulares, implica cero costo en el uso de datos, lo que se llama cero rating. Cuando una persona usa la aplicación, en este caso CDMX, no está utilizando los datos de su teléfono; y por supuesto, el WiFi público que permite cerrar brechas de accesibilidad a internet y, como ustedes saben, el internet es un derecho, pero es un habilitador de derechos, permite acceder a la educación, a la información, a la opinión, etcétera.
Segundo, servir. Es decir, despojarnos a nosotros como servidores públicos de excusas para no atender de manera eficiente a las personas y eso implica generar sistemas de información, implica generar sistemas de datos interoperativos y, por supuesto, digitalizar servicios.
Tercero, exigir. Nosotros creemos que la tecnología es un mecanismo para permitir a las personas acceder a mecanismos de exigibilidad de sus derechos, que no haya intermediarios, que de manera directa pidan, exijan, se quejen, reclamen, etcétera.
Cuarto, austeridad. No hay razón para derrochar recursos; que, además, siempre los recursos públicos son preciosos, pero en una ciudad como la Ciudad de México lo son todavía más. Entonces, ahorrar lo más posible, sin claudicar a la provisión de servicios que tenemos que generar y eso implica generar capacidades propias en lugar de depender de contratos privados.
Y, finalmente, autonomía. Nosotros creemos que los gobiernos tienen que garantizar la autosuficiencia y el autoaprovisionamiento de productos tecnológicos, que implica no solo ahorro, sino que de manera estratégica implica generar capacidades propias y reducir dependencias.
Y les voy a dar algunos resultados, es una versión muy resumida, pero es de lo que se trata. Lo primero, Simplificación y Digitalización. Y aquí es mérito de Eduardo Clark y de su equipo, Berenice, que por ahí anda, no la veo, Berenice es la encargada de toda la Agenda de Simplificación; y, por supuesto, las autoridades, la Agencia no es dueña sustantiva de los trámites, sin la colaboración de todas las autoridades este ejercicio de simplificación simplemente no hubiera sido posible, SEDUVI, Salud, en fin, todos los compañeros y compañeras del Gabinete.
Cuando llegamos, había 2 mil 100 trámites en la ciudad, hoy tenemos 515. Es la reducción, la simplificación administrativa más ambiciosa, más radical que ha vivido la ciudad y me atrevo a decir, posiblemente, el país; y reducimos de 14 requisitos promedio a solo siete.
Hoy, la mitad de los trámites que la ciudadanía realiza y trámites me refiero a un trámite tradicional, pero también acceder a un programa social o solicitar un servicio, la mitad se realizan de manera digital.
Hoy tenemos un total de 197 trámites digitalizados, que representan 38 por ciento del total; pero si lo vemos en términos de frecuencia de usos, cada mes hay un poco más de un millón de trámites en la ciudad que realizan las personas, de estos 75 por ciento tienen una salida total o parcialmente digital.
Es el ejercicio de digitalización, y de veras no es presunción, yo creo que vale la pena enfatizar lo que la ciudad ha sido capaz de hacer, es el ejercicio de digitalización más ambicioso que ha vivido, yo me atrevo a decir, América Latina, sin duda. Y esto implica que cada mes tenemos más de 500 mil interacciones digitales entre ciudadanos y autoridades.
¿Y cómo hemos logrado esto? En parte, gracias, por supuesto, a la capacidad de desarrollo del Gobierno de la Ciudad, pero desarrollamos, y esto es de esas cosas de las que uno se siente súper orgulloso, pero es bien difícil de presumir y de explicar, entonces haré mi mejor esfuerzo. Creamos el Digitalizador Público de la Ciudad de México, es una herramienta semiautomática que permite digitalizar de manera muy rápida y muy ágil muchos trámites.
Usualmente un trámite requiere cuatro cosas: un ciudadano proporciona información, domicilio, nombre, CURP, etcétera; un funcionario lo revisa para verificar; lo aprueba, rechaza o pide un alcance, lo que llamamos una prevención; y en caso favorable emite un permiso o autorización, esa es, digamos, como la secuencia de un trámite promedio.
El Digitalizador Público permite que cualquier servidor público, sin ninguna capacidad técnica, pueda crear en menos de una semana un sistema que le permita digitalizar este trámite. Entonces esto reduce dependencias, agiliza tiempos y permite que todos los trámites nuevos, programas, servicios nazcan digitalmente y se reduce el tiempo en 90 por ciento. Realmente, en términos del desarrollo tecnológico que hay detrás de esta plataforma, la verdad sí es una de las cosas de las que más ufanos nos sentimos.
Y desde su lanzamiento en enero del '23, este año, hemos digitalizado 66 trámites y estamos por concluir otros 37, esto habla de la velocidad con la que estamos avanzando gracias a esta herramienta.
cdmx.gob.mx se volvió un portal de servicios para la ciudadanía, es un sitio único de información, trámites y programas y ahí te dice absolutamente todo lo que tiene que saber: ¿Qué necesitas? ¿Cómo se hace? ¿Dónde se realiza? ¿Cuánto cuesta? Etcétera, etcétera. Y ahí mismo tiene habilitado un chat de LOCATEL –que es el loguito que se ve ahí abajo a la derecha–, que si tienes alguna duda que no se agota con la información que tienen el sitio, puedas hablar con una operadora de LOCATEL y que te apoye. Hasta el día de hoy ha tenido más de 14 millones de visitantes y tiene casi 100 mil visitantes cada semana, es un sitio de uso muy frecuente.
Otro de los portales que generamos, esto con el apoyo de la Secretaría de Turismo, es MexicoCity.cdmx.gob.mx; el portal anterior que tenía, además de que tenía muy poco tráfico, era parte de un contrato privado, este lo hicimos en casa; que también se puede acceder con el URL thecity.mx.
Este sitio está disponible en español y en inglés y próximamente en mandarín; y ha recibido al día de hoy más de 6.6 millones de visitas, es muchísimo; y recibe cada semana 144 mil. Y en parte esto se debe a que es un sitio muy exhaustivo, tiene más de mil 600 sitios atractivos, ubicaciones en la ciudad, con una explicación clara, con la historia, cómo llegar, qué hay cerca, etcétera, etcétera.
Y lanzamos el año pasado, junto con la Secretaría de Cultura, Cartelera Cultural. Hemos tenido ya más de 9 mil eventos y recibe más de 53 mil visitas semanales.
Y una de las estrellas del trabajo que hemos realizado, y aquí ha sido mérito, por supuesto, del Área de Desarrollo, pero de Efrén, Efrén es un desarrollador en la Agencia –párate, Efrén–, él solito, por mucho tiempo, y ahora con un equipo un poquito más integrado, hizo App CDMX.
Cuando llegamos había más de 40 aplicaciones en la ciudad, dispersas, muchas con dueños privados, como parte de un contrato, como una contraprestación, etcétera. Nosotros lo consolidamos en una sola app que ofrece 29 servicios de alto valor en un solo lugar; tiene más de 6.2 millones de descargas, es muchísimo, en términos de adopción es quizá la app pública de mayor adopción proporcional en el país; tiene más de un millón de usuarios activos mensuales y 3 mil 200 usuarios diarios.
Y tiene una multiplicidad de servicios, los más importantes: Documentos Digitales, que es el uso más frecuente; la Licencia digital, la Tarjeta de Circulación digital, etcétera. Lanzamos hace un par de semanas, con el Jefe de Gobierno, el nuevo Módulo de Movilidad Integrada, que permite a las personas trazar rutas de la escuela a la casa, de la escuela al trabajo, en fin; y te notifica cada que hay un retraso por algún motivo en la ruta que tú utilices y eso te permite tomar decisiones oportunas. Esto, por supuesto, gracias a SEMOVI, con quien tenemos una colaboración muy estrecha desde el principio.
Y el Botón de pánico, Alarma en Casa, que te permite no solo ubicar el dispositivo en caso de una emergencia médica o de seguridad –esto, por supuesto, gracias a la Secretaría de Seguridad y al C5–, sino que, si hay un poste de Mi Calle cercano, detona también la alarma física del poste y eso ayuda muchísimo, sobre todo en colonias y barrios de la periferia de la ciudad. Y como adelantaba hace ratito, gracias a las principales empresas de celulares esto tiene cero costo en términos de usos de datos.
Otra de las estrellas de la Agencia, la Fábrica de Software. No hay nada, de lo que hemos hecho o hemos entregado en la ciudad, que no se haya desarrollado internamente y eso implica –de veras, no es azotarse– una cantidad de trabajo importante, y no me azoto porque además no lo hice yo, lo hizo Raúl Soto y su equipo.
Todo lo que hemos entregado ha sido trabajo de Raúl y de su equipo, junto con Jorge, que es el director general; son 40 desarrolladores, talento mexicano de la Ciudad de México, pero no solo, la mayoría egresados de universidades públicas, que han desarrollado más de 380 productos, esto implica entregar algo nuevo cada cinco días, es un ritmo de trabajo muy acelerado que, por supuesto, pasa todo el trazo desde el diseño, levantar requerimientos, los procesos, desarrollo, pruebas, etcétera.
¿Y qué ha significado en términos…? Lo que hubiera costado, si lo hubiéramos contratado con privados, hubieran sido más de 2 mil 500 millones de pesos; estos son 2 mil 500 millones de pesos que la ciudad no gastó, que pudo gastar en otros propósitos y que al final sí pudimos entregar lo que nos comprometimos a entregar.
Tenemos el Centro de Datos Vallejo-i, esto fue gracias al apoyo de CONAHCYT y de SECTEI en la Ciudad de México. Es el principal centro de procesamiento de datos en la ciudad, no es el único, tenemos otro al sur de la ciudad, y que multiplicó por 20 la capacidad de cómputo y de almacenamiento de la ciudad.
Uno no puede generar productos digitales sin tener la capacidad de infraestructura para poderlos hostear y que tengan un flujo ágil para los usuarios; y es el único centro de datos en toda América Latina, de un gobierno local, que está certificado y crea tres, es decir, es el centro de datos de un gobierno local en América Latina de mayor calidad.
El Ecosistema de Gobierno Abierto. Aquí hay seis esfuerzos importantes: el Portal de Datos Abiertos, lo presentamos hace algunas semanas también con el Jefe de Gobierno, este es un sistema de datos abiertos propio, usualmente los sistemas de datos abiertos tienen un costo, aunque los generan organizaciones y a veces hasta con código abierto, este es un sistema propio que le llamamos “Ajolote” y que además permite tener muchas funcionalidades que ahorita les detallo.
“Tu Bienestar”, que se hizo junto con SIBISO y que se hizo acreedor a dos premios internacionales, que permite ver todos los programas sociales que publica el Padrón Único de Beneficiarios; “Tu dinero”, que permite consultar los sueldos de todos quienes somos servidores públicos; “Tianguis Digital” que lo voy a detallar, que lo hicimos gracias a la colaboración con la Secretaría de Finanzas; y “Plaza Pública” que es un espacio de colaboración y participación ciudadana.
Y detallo muy brevemente “Tianguis Digital”, creo que vale la pena. Por cierto, cuando hablamos del Centro de Datos y de infraestructura tecnológica, habilitar toda la capacidad técnica y todas las redes locales no es un tema menor y ahí el mérito es de nuestra ingeniera Heidy, si alzas la mano por favor.
Heidy, desde el día uno se hizo responsable de todo el tema de infraestructura tecnológica y es una de esas cosas en las que, si Heidy no hiciera bien su trabajo, pero que lo hace espectacular, sería un dolor de cabeza para todos, todos los días. No es el caso, es una de esas áreas que justamente no se ve porque están funcionando perfectamente y es mérito de una ingeniera mexicana mujer.
“Tianguis Digital” es la plataforma de trámites de contratación pública más completa de América Latina; permite, no voy a entrar en detalles, pero permite cada uno de los momentos de un contrato público, desde el registro de proveedores, la publicación de la licitación, la visualización, el módulo de normatividad, licitaciones digitales, juntas de aclaraciones, todo puede ocurrir digitalmente, de principio a fin, y es un desarrollo también, por supuesto, propio.
Y en el caso del “Portal de Datos Abiertos”, solo un poco más de detalle. Es el Portal de Datos Abiertos más amplio en el país y quizá en América Latina; tenemos más de 450 conjuntos, pero además conjuntos que nadie se atrevió en su momento y hasta el día de hoy se han atrevido a publicar. Es realmente un ejercicio de transparentar información de utilidad pública que, además, permite el propio portal “subsetear”, perdón por el anglicismo, visualizar, mapear, etcétera, es decir, que si tú como usuario, sin tener ninguna habilidad extra de análisis de datos, puedas ahí mismo, poder explorar la información y sacar la utilidad que requieras.
Y es realmente único también en el mundo, si ustedes lo ven, es el único Portal de Datos Abiertos –ahí elegimos algunas ciudades– que es un desarrollo propio, que permite visualizaciones interactivas, que permite visualizaciones geográficas y que permite filtrar y descargar de manera personalizada y que, además, ahora permite a los ciudadanos y a cualquier usuario, subir sus propias bases de datos y mezclarlas con las bases de datos que ya están arriba.
Y uno de los mayores orgullos de la Agencia: tener a LOCATEL con toda la historia, la aprobación y el cariño que se le tiene desde siempre en la Ciudad de México, y poder aprovechar la capacidad instalada de LOCATEL para mejor servir a las personas de la ciudad.
Pasamos de 29 servicios efectivos a 42, es decir, incrementamos sustancialmente el número de servicios con más salidas, no solo es la llamada, el teléfono que todos conocemos, 5658-1111, se agregó la marcación *0311; pero, además, la salida al chat, que ya les adelanté; y, por supuesto, en App CDMX.
Y el 15 de diciembre vamos a lanzar el Chatbot CDMX, es un Chatbot, para… yo le llamo de manera poco sensual, pero clara “el chat para todo”, cualquier cosa que no sea una emergencia ahí se te va a resolver.
Y tenemos tres reglas básicas que, créanme, lo van a hacer un chatbot único en el mundo: uno, te vamos a resolver cualquier tema que no sea una emergencia y vas a salir con una solución; entre esa solución vamos a habilitar cinco trámites que vas a poder hacer transaccionalmente ahí mismo en WhatsApp o en Telegram, lo que uses; no más de tres preguntas para llegar a una respuesta; y siempre podrás hablar con una operadora, entonces, esto garantiza que siempre vas a encontrar una solución, que es de lo que se trata.
Y no solo crecimos los servicios, también crecimos las atenciones. Un comparativo muy rápido, en el mismo periodo de la administración anterior se dieron poquito más de 10 millones de atenciones, nosotros llevamos 17.4 millones de atenciones y esto sin incrementar el personal del LOCATEL.
El personal del LOCATEL, digo, si no los conocen, se los cuento, son de las personas, mujeres, hombres, más comprometidos con servir a la ciudadanía; y lo único que realmente hicimos fue que cuando llegamos, a inicios del 2019, incrementar el salario de operadoras y operadores, junto con el C5 y los operadores y operadoras del 911; pero con la misma capacidad instalada pudimos dar 71 por ciento más de atenciones.
Y estas atenciones, la mayoría, por supuesto, son llamadas de entrada, personas que marcan a LOCATEL; pero no solo ha crecido dramáticamente el número de llamadas de salida y esto es importante porque eso quiere decir que LOCATEL da un servicio integral, que no solo recibe llamadas, sino que da seguimiento a las personas.
Esto fue clave, Oliva que está aquí lo sabe, fue clave durante la pandemia para dar seguimiento a personas que llenaban un tamizaje remoto. Si detectábamos que tenían una sintomatología grave hacíamos una llamada de salida, si se requería una ambulancia se despacha al C5, si no se requería una ambulancia dábamos… todos los días se les marcaba para ver cómo iba la evolución de síntomas y nos quedamos con el hábito de habilitar servicios que impliquen dar un seguimiento a los usuarios.
El SUAC, que hoy tiene una adopción enorme en la ciudadanía, cuesta trabajo creer que no existía antes, que es simplemente poder mandar un reporte, una queja, un bache, una luminaria, lo que sea, desde el celular; que se despache automáticamente, gracias a un algoritmo que desarrollamos junto a Centro GEO, a la autoridad correspondiente y se atienda; y que tú como usuario puedas ver en qué va tu reporte y que si te lo cierran sin resolverlo lo puedas reabrir, y eso pone en manos de las personas el control de la atención.
El chat que no existía antes y ahora existe. De hecho, hoy 40 por ciento de las atenciones totales que da LOCATEL las da de manera digital y es una trayectoria hacia dónde vamos a seguir; nunca se va a deshabilitar el centro de llamadas, incluso los centros de atención más tecnológicamente avanzados del mundo siguen teniendo un centro de llamadas, pero es importante habilitar otras salidas.
Y están, por supuesto, las líneas especializadas que también han crecido: la Línea de la Persona Mayor, que la presentamos junto al Jefe de Gobierno y SIBISO; Reportes de Maltrato Infantil; la Línea Mujeres, que se habilitó junto con la Secretaría de Mujeres, el C5 y la Secretaría de Seguridad; la Línea de Diversidad Sexual, que creamos en esta administración; en fin, muchísimos servicios especializados que requieren una atención de más tiempo y de más expertise por parte de los operadores.
La Escuela Pública de Código más grande de toda América Latina. Llevamos al día de hoy 962 certificaciones, esas son certificaciones que no damos nosotros, que dan empresas de tecnología y que, quienes egresan de las Escuelas de Código, pueden traducir en oportunidades laborales.
Tenemos dos trayectorias básicas, que es aprender JAVA, que es el lenguaje más cotizado, yo diría, entre desarrolladores, a ver si no se me vienen encima; y Python, que es el lenguaje más popular entre analistas y científicos de datos.
Y creamos cursos avanzados también: LINUX, que lo da la propia agencia; HUAWEI habilitó dos cursos y esos son cursos que estas empresas ponen a los instructores, nosotros ponemos el espacio, y que abren la oportunidad para de manera gratuita acceder a adquirir habilidades que en el mercado costarían una buena lana; IBM; y, por supuesto, Spark AR, que es realidad aumentada, que lo da META, antes Facebook.
Y justamente, las dos primeras mujeres certificadas en realidad aumentada en todo México son egresadas de la Escuela de Código, que utiliza el espacio, y ahí agradecemos muchísimo la generosidad, la colaboración con PILARES, en 140 PILARES de los 298 hay Escuelas de Código con 70 talleristas.
Y el 40 por ciento de estudiantes de las Escuelas de Código son mujeres y claro que le queremos pegar al 50 por ciento o incluso superarlo, pero comparativamente, respecto a otros espacios de capacitación en desarrollo y código, es de los porcentajes más altos y la verdad nos enorgullece muchísimo.
Conectividad. De las cosas más conocidas, por supuesto, del trabajo que hemos hecho. Hoy tenemos 32 mil 497 puntos de Internet gratuito; somos, desde el 2020, '21, la ciudad del mundo con más puntos de Internet gratuito, público, libre, sin restricciones. Y para el 27 de diciembre vamos a cerrar los 34 mil que nos comprometimos a habilitar, eso es trabajo, por supuesto, de Jorge, pero directamente de Brenda Escobar, otra ingeniera mexicana que es la directora ejecutiva de Conectividad.
Y están distribuidos –no los voy a cansar–, centralmente inicia con los postes, es un trabajo que además agradecemos la colaboración con TELMEX, que siempre han tenido la mejor disposición para habilitar estos puntos; unidades habitacionales, más de 4 mil puntos; escuelas públicas, todas las escuelas públicas de educación básica tienen puntos de acceso a internet, son más de 3 mil 900 puntos; todos los PILARES; 721 puntos en colonias periféricas, y esto fue gracias a la colaboración con CFE Telecom-, está aquí David, el director de CFE Telecom, que la verdad no ha habido una sola ocasión en la que hayamos pedido un punto de internet y nos hayan dicho que no.
Se habilitaron en colonias periféricas; también en las estaciones del Metrobús; y estamos trabajando juntos para habilitarlos en los trolebuses, es decir, que en el propio Trolebús haya un punto de accesibilidad a internet; en Tren Ligero; y rehabilitando en Cablebús, en fin. Y en el Aeropuerto, increíblemente el aeropuerto de la ciudad no tenía un servicio de internet abierto, público, sin contratos, y hoy lo tiene y de hecho es de los más usados de todos los puntos de internet.
Y parte de lo que permitió generar tantos productos digitales, trámites digitalizados, es “Llave”, y aquí el reconocimiento es para Eduardo, Eduardo Clark; él, desde el principio, cuando empezamos a trabajar juntos… bueno, Eduardo y yo nos conocemos desde hace mucho tiempo, tuve la fortuna de ser su profesor en algún momento; me dijo “Llave”, bueno, no se llamaba “Llave”, se llamaba de otra forma, y me la explicaba y yo como que decía “sí, pero no entiendo por qué”.
Y poco a poco, la verdad, digamos, el tiempo le dio toda la razón, “Llave” es realmente el soporte que permite haber digitalizado tanto y es un sistema económico, democrático que comparativamente con otros sistemas en el mundo, o sea, Estonia, que es reconocido mundialmente como el país más digitalizado del mundo, quizá, Estados Unidos, Nueva Zelanda, el Reino Unido, Francia, quien quieran “Llave” es un sistema que permite muchísimas cosas y el único que las permite de manera simultánea.
Un ingreso único a todos los servicios públicos, lo que le llaman, Single Sign-On; está relacionado con un identificador nacional, en este caso la CURP; puede configurarse de manera remota, es decir, desde nuestra casa, no tenemos que ir a una ventanilla; tiene mecanismo de autenticación en línea, en donde las autoridades pueden autenticar documentos e información; tiene un expediente unificado ciudadano; puede interoperar documentos; y, por supuesto, tiene una adopción amplísima: 6.2 millones de usuarios en una ciudad que tiene alrededor de 7 millones de adultos, eso es más del 80 por ciento de los adultos tienen una cuenta “Llave” en la Ciudad de México y eso habla no solo de una adopción, no solo de “Llave”, sino que todo lo que “Llave” permite realizar.
Y se utiliza en los servicios más frecuentes: por supuesto, Licencia Digital; la información de seguimiento de COVID, que fue clave en su momento, las pruebas, información de vacuna; “Mi Beca para Empezar”, que ha sido también otra autoridad cercanísima a la Agencia; Denuncia Digital, con la Fiscalía, que permite de manera remota hacer denuncias de delitos que no impliquen violencia, en fin, es lo que ha permitido incrementar, incrementar, incrementar servicios digitales.
Y hoy presentamos lo que llamaríamos como la etapa superior de “Llave”, siempre lo pensamos así: nace como un acceso único, se le agregan servicios, se habilitan otros servicios, pero la vista siempre estuvo puesta en esto que hoy presentamos, que se llama “Llave CDMX Expediente”.
Y “Llave CDMX Expediente” es una bandeja de entrada para las personas, es como un Gmail, si gustan, de todas las interacciones digitales que tienen los ciudadanos, ahí está el histórico, si ya subiste un documento a otro servicio, ese documento se guarda y lo vas a poder reutilizar siempre; entonces, lo que viaja ahora digitalmente son los documentos, no tú físicamente de ventanilla en ventanilla y permite, por supuesto, conexiones en tiempo real.
Autoridades, si me dan chance, ¿para qué lo explico yo? Que lo explique su papá, que es Eduardo, en un videíto que preparamos, pero nos pareció importante para que ustedes vean el alcance.
[VIDEO “LLAVE CDMX EXPEDIENTE”]
Bueno, pues como ven, “Llave CDMX Expediente” es la conclusión de varios esfuerzos simultáneos, es no solo el tema de autentificación, “Llave” y acceso único, es también poder consolidar todo el tema de digitalización, de simplificación y de atención ciudadana, es realmente un producto que resume gran parte del esfuerzo de todo el equipo de la Agencia Digital y que más allá de eso el propósito siempre ha sido el mismo: hacerle la vida mucho más fácil a las personas de la ciudad, que puedan acceder de manera remota a trámites, que no se tengan qué trasladar, que tengan la certeza jurídica sobre estos trámites y que puedan exigir a lo que tienen derecho y de manera oportuna, rápida y hacernos a todos nosotros mejores servidores públicos.
Y como lo hemos dicho siempre, lo ha dicho el Jefe de Gobierno, lo ha dicho, en su momento la entonces Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum y estamos en total concordancia: lo que se hace con dinero público es público. Y parte de esta vocación es colaborar con otros gobiernos, que a lo mejor están empezando, por cuestiones de calendario, un poco más tarde, poner a su disposición todo lo que la Agencia ha hecho, incluyendo lo que hoy presentamos de “Expediente”.
Hemos firmado convenios de colaboración con muchísimas entidades, Aguascalientes, Baja California, Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, así como 34 municipios; y ya están funcionando, si recuerdo bien y si no me regañan, Llave Baja California, Llave Sonora, Llave Michoacán, Llave Campeche y pronto va a haber un par más, Llave Oaxaca y Llave Tlaxcala y seguiremos, y esto es el primer paso para poder habilitar servicios integrales digitales a las personas de estas entidades también.
Y esto ha implicado reconocimientos nacionales, como internacionales, no los voy a listar, son más de 22, que han reconocido el trabajo que la Ciudad de México, todas las autoridades de la Ciudad de México y la Agencia Digital, en lo que le tocó han desarrollado.
Revisemos muy rápido algunas cosas que vienen, ya les adelantaba lo del chatbot; se va a agregar también en App CDMX la tarjeta de discapacidad, que permite a las personas acceder gratuitamente al Metro, en este caso de manera digital; habilitar también el módulo de recarga de la Tarjeta de Movilidad, para que desde la propia app puedas ponerle dinero, esto, por supuesto, gracias a la colaboración con SEMOVI.
Vamos a terminar los 34 mil puntos que nos comprometimos, el 27 de diciembre, y ahí sí la verdad con todo respeto, quedaría lejos la segunda ciudad en el mundo en términos de puntos de internet, esperemos… por supuesto, si se ponen las pilas qué bueno, si todos nos ponemos las pilas mejor, pero que la Ciudad de México mantenga el lugar que ganó hace un par de años y que hemos consolidado.
El 31 de enero junto con el Gobierno federal, en este caso con el Área de Prevención de Desastres queremos ya tener habilitado el Sistema de Alertamiento Sísmico en celulares, esto es un cell broadcast que garantiza que no hay encolamiento de los mensajes, que va a llegar en tiempo real a todos los dispositivos y entonces, más allá de los postes, siempre es importante que se puedan alertar el mayor posible número de personas, lo tenemos estimado al 31 de enero.
Y finalmente, en febrero lanzaremos el nuevo SUAC, que es un sistema de uso masivo en la ciudad y que queremos, por supuesto, mejorar.
Entonces, la Ciudad de México pasó de cero, porque realmente a veces se nos olvida, no había nada o había muy poquito hecho en la ciudad, a ser un referente internacional en innovación pública en solo cinco años; y esto, yo creo, en gran parte gracias a una visión de la doctora Claudia Sheinbaum, del maestro Martí Batres y de todo el equipo de la Agencia, de total apego a los principios del proyecto político del que formamos parte.
Les voy a dejar con un video ya para irnos. Muchas gracias.