Mensaje del Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama; y del director general del INJUVE, Javier Alberto Hernández Plata, durante el inicio de actividades del Programa "Los Jóvenes Unen al Barrio por el Bienestar 2024”

Publicado el 29 Enero 2024

JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Muchas gracias, amigas, amigos, me da mucho gusto venir a esta reunión de jóvenes.

Siempre es padre hablar con la gente, pero con los jóvenes, más. Porque cuando hablamos de los jóvenes hablamos de muchas ideas interesantes, hablar de los jóvenes es hablar de aprender, es hablar de maravillarse con el mundo, es hablar de ideales, de proyectos, de cultura, de arte, de cine, es hablar de sueños, de placer, de amor, de sexualidad, de libertad y de alegría, por eso es padre hablar con los jóvenes siempre, como lo hacemos ahora en este momento, en esta reunión, en esta tarde.

Así debería ser siempre, en todas las épocas, en todos los lugares, pero no siempre ha sido así. En otros momentos, por ejemplo, lo sabemos porque de abuelos a padres, a hijos, a nietos se ha ido transmitiendo la verdad sobre la represión a los jóvenes en otras épocas, especialmente en los años sesenta, que los jóvenes eran detenidos o masacrados, incluso.

Por aquí cerquita estaba el barrio universitario, estaba la Escuela Nacional Preparatoria, ahí en San Ildefonso, había todavía algunas escuelas universitarias y aquí llegó a haber una brutal represión que empezó en los últimos días de julio del ‘68 y se extendió hasta octubre de aquel año. Pero después, años después todavía continuó la represión de los jóvenes, por traer el pelo largo era motivo de represión o de sospecha o de razias, ya no se diga por usar el pelo con colores, menos aún, ni siquiera era pensable.

Pero más adelante, como hacía los años ochenta, noventa, el gobierno se hizo neoliberal y ya no solo era represivo, sino que quería echar atrás lo que los jóvenes habían logrado en ciertas épocas. En esos años nos conocimos varios de los que estamos aquí, miren, no les voy a decir la edad de cada quien, pero –perdón por revelar– ahí nos conocimos con Ingrid, con Julio, con Juan Gerardo, los demás son más jóvenes que nosotros.

Porque andábamos en la universidad, en la prepa, algunos estábamos en la prepa, otros en la licenciatura y querían hacer pequeña la universidad, cerrarla, cerrarla más, cobrarles cuotas, cobrarnos cuotas a los estudiantes, a nosotros y a las siguientes generaciones como si fuera universidad privada, restringir el paso de la prepa y CCH a la licenciatura.

Y salimos a las calles, nos rebelamos, como jóvenes, protestamos y triunfamos. Y, afortunadamente, por esa lucha, por esa lucha la universidad sigue siendo gratuita, la UNAM, porque luchamos; no fue porque así lo quisieran las autoridades de entonces, no, porque luchamos nosotros.

Pero así también había otras oportunidades que se fueron cerrando. Por ejemplo, el trabajo, cuando empieza el neoliberalismo se cierra el trabajo, hay muchos despidos, si despedían a gente que ya tenía trabajo, para los que querían entrar, menos; fue una época de mucho desempleo, toda la década de los ochenta y todo principio de los noventa, todavía en el ‘94 hubo otra crisis y otra vez desempleo masivo.

Entonces, en aquellas épocas los gobiernos pensaban que los jóvenes eran para ser reprimidos, no había acceso a la educación; eran perseguidos los jóvenes por la forma de vestirse o peinarse, y la verdad es que hoy muchas cosas han cambiado afortunadamente.

No puedo decir que todo cambió de repente de un día para otro, pero sí les puedo decir que este sexenio, por todo lo que conozco, desde que empecé a luchar cuando era adolescente, sí puedo decir que este sexenio es el más cercano a los jóvenes, este de la Cuarta Transformación es el que más ha hecho realidad muchos sueños, muchas luchas, muchos anhelos.

Les pongo un ejemplo, un ejemplo les voy a poner: nuestra generación, como les dije, salió a luchar reclamando que la educación superior pública también debería ser gratuita, no solo la primaria y secundaria, también las preparatorias y las licenciaturas, todo lo público gratuito, ¿y qué nos respondieron en la época del salinismo? Que no, que era gratuito solo primaria y secundaria.

Pero ahora, con este Gobierno de la Cuarta Transformación se reformó la Constitución y hay una línea que dice: “Toda la educación que imparte el Estado será gratuita, desde el nivel inicial hasta el nivel superior”. Ahora está en la Constitución, el anhelo de los jóvenes de hace varias décadas.

Pero también en estos días, también existe, por ejemplo, otro programa, el programa de las universidades “Benito Juárez”, se han creado nuevas universidades en el país y aquí en la ciudad dos nuevas universidades: la “Rosario Castellanos” y la Universidad de la Salud, dos nuevas alternativas para los jóvenes.

Además, se abrieron aquí en la ciudad, en estos años, seis nuevos planteles del Instituto de Educación Media Superior, las prepas del gobierno, también conocidas como las “Pejeprepas”, algunos las conocen así.

Pero déjenme decirles que apenas la semana pasada, si no me equivoco o hace unos 10 días, creo que la semana pasada, fuimos a firmar un convenio entre el Instituto de Educación Media Superior, las prepas del Gobierno de la Ciudad y la Universidad Rosario Castellanos, para establecer el pase automático, es decir, los chavos que estén en las prepas del Gobierno de la Ciudad tienen su lugar garantizado en la licenciatura de la Universidad Rosario Castellanos.

Y, también, el Gobierno de la República, que encabeza el licenciado Andrés Manuel López Obrador, impulsó el programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”, donde se pueden incorporar los chavos, de entre 18 a 29 años de edad, para aprender un oficio, pero con derechos laborales, nada de que aprendices sin pago, sino un año les paga el gobierno y trabajan en la empresa, y luego la empresa los puede incorporar. También eso es algo que no existía, también ese es un logro que se ha dado en la actualidad.

Y se han multiplicado diversas alternativas culturales para los jóvenes. Aquí quiero decirles que, por ejemplo, existen los FAROS, las Fábricas de Artes y Oficios en la ciudad, había una, ¿ahora hay cuántas, Juan? Hay nueve FAROS, hay Fábricas de Artes y Oficio; y hay también 300 PILARES en la Ciudad de México, hay 300 PILARES que son centros de artes, oficios donde va gente de todas las edades, pero muchos jóvenes también; y están, especialmente en Iztapalapa, las UTOPÍAS, que también son otros centros de recreación y de aprendizaje de los jóvenes.

Pero también quiero comentarles que, como la juventud es una etapa intensa de vida, de alegría, de energía, también por eso ahora existen los conciertos gratuitos en el Zócalo de la Ciudad de México o en el Monumento de la Revolución o en otros lugares de la ciudad. Bueno, durante mucho tiempo para ir a ver y escuchar a los Fabulosos Cadillacs, había que ir al Auditorio Nacional, había que pagar un boleto que costaba caro, o al Foro Sol; pero ahora pudimos, casi 400 mil personas, escuchar y ver gratuitamente a los Fabulosos Cadillacs en el Zócalo de la Ciudad de México hace unos meses.

Pero déjenme decirles también, lo que aquí se mencionó, se mencionó, una chica mencionó lo del Zócalo, acabamos de hacer el Zócalo peatonal. O sea, primero la gente, primero las personas, primero los peatones, después el coche, porque los espacios públicos son para la gente.

Es más, ya les pusimos ahí, en el Zócalo, dense la vuelta, porque ahora hay unos pastitos que pusimos ahí, debajo de unas velarias. Ya, el otro día vi a unos chavos acá muy entrelazados, la verdad está mejor que las islas de Ciudad Universitaria, la neta. Así es de que yo les paso, ahora sí que yo solo les paso el tip, por si quieren darse una vuelta por ahí por el Zócalo, a las islas del Zócalo, desde hoy las llamamos así; pero también pueden ir en patineta, bicicleta, patines, en fin, o a caminar al Zócalo de la Ciudad de México.

En otras palabras, quiero decirles, esta es una ciudad para que la disfruten los jóvenes, las jóvenes de la Ciudad de México, para que se tomen de la mano, para que puedan caminar libremente, para que se puedan amar libremente por la ciudad.

Ya saben que está allá por Xoco, está la Cineteca Nacional que conocemos, pero acabamos de convertir con el Gobierno federal, lo que eran unos cines privados que estaban atrás del CNA –se acordarán alguno–, es la segunda sede de la Cineteca; pero va a haber otra que se inaugura pronto, la tercera sede de la Cineteca va a estar en Chapultepec, en la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec, ahí, ahí está la tercera sede de la Cineteca y no tarda en inaugurarse, yo espero que antes de que concluya los próximos 100 días va a estar inaugurada.

Y también ahí va a estar el PARCUR, donde estuvo antiguamente el delfinario, después del Lienzo Charro, va a estar el PARCUR, que va a ser un parque de bicicleta, de patineta, un parque skate, es decir, es para los jóvenes especialmente, ese espacio que se va a abrir en la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec.

Bueno, con esto quiero decir que con la Cuarta Transformación se han abierto oportunidades de educación, de trabajo, de recreación, de diversión, de amor, de arte, cultura, de oficios para los jóvenes de la Ciudad de México y del país.

Ahora bien, quiero terminar con esto, ¿lo que he dicho, quiere decir que ya vencimos todos los retos, todos los obstáculos, todos los problemas? No, hay otros. Ahora estamos alarmados de lo que pasa en algunos lugares de Estados Unidos con el tema del fentanilo, es Estados Unidos la primera súper potencia del mundo, es la primera economía del mundo y sin embargo, hay diversos lugares en Estados Unidos de población que ya vive en las calles, pero no porque haya un tema solo de pobreza extrema, sino porque mucha gente se metió en el tema del fentanilo, que es una droga terrible, altamente adictiva y terriblemente destructiva.

Entonces, nos cuentan amigos que, por ejemplo, en Los Ángeles, en Santa Mónica, en diversos parques, lugares, cientos de personas ahí medio viviendo, totalmente esclavizados por el fentanilo y otras drogas.

Entonces ahí tenemos retos, ahí tenemos también que dar una batalla y una lucha, porque para que se hagan realidad estos ideales de arte, de cultura, de amor, de placer, de sexualidad, de aprendizaje, también tenemos que derrotar el tema de las drogas duras como el fentanilo que he mencionado.

Pero por eso, precisamente por eso nos da mucho gusto que en este programa haya muchos jóvenes que vienen de diversos lugares de la ciudad, de los barrios más fuertes y que formen parte de nuestro programa porque, como sabemos todas y todos aquí, los jóvenes tienen un gran poder y los jóvenes, los jóvenes hoy unen al barrio.

Muchas gracias.

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE LA JUVENTUD, JAVIER ALBERTO HERNÁNDEZ PLATA (JAHP): Buena tarde a todas, a todos, a todes. Nos encontramos muy alegres hoy, la energía no puede faltar desde aquí, desde la Plaza Tolsá. Y, antes que nada, quiero agradecer la presencia de todos y todas mis compañeras de Gabinete; la presencia, evidentemente, de nuestro Jefe de Gobierno, con su permiso, muchas gracias.

Hoy nos reunimos con gran entusiasmo para marcar el inicio de las actividades de un programa social que, sin temor a equivocarme, es uno de los más importantes no solo de la ciudad, sino del país y me refiero a “Las y los Jóvenes Unen al Barrio”.

Este programa no es solo una iniciativa, sino es un compromiso profundo con la reconstrucción del tejido social y la reducción de los índices de violencia y delincuencia que afectan a nuestras juventudes.

Este proyecto no surge de la nada, sino que se enmarca de manera integral en la Estrategia de Seguridad del Gobierno de la Ciudad de México de “Atención a las Causas”, pues sabemos todos que para combatir eficazmente a la violencia es importante abordar las raíces del problema. Y es precisamente eso lo que “Los Jóvenes Unen al Barrio” han logrado desde su puesta en marcha desde el 2019 y se ha convertido en un buen ejemplo de las y los jóvenes de cómo ellos pueden unir al barrio en pos del bienestar común.

Trabajamos incansablemente en las colonias, pueblos y barrios con bajo índice de desarrollo social y altos índices de violencia. Nuestro equipo está compuesto por jóvenes desde los 12 hasta los 29 años de edad y ellos se han comprometido a realizar actividades y acciones a favor de la población.

Estas juventudes se encuentran distribuidas en 16 brigadas territoriales y 23 temáticas, todas ellas trabajando en enfoques diversos y ámbitos fundamentales como la lucha contra la violencia de género, la promoción de derechos sexuales y reproductivos, la prevención y promoción de la salud, el apoyo educativo, el desarrollo a la expresión pública y la apropiación del espacio público, entre otras tantas más.

En estos años hemos beneficiado a 16 mil 832 jóvenes, esto se traduce en la entrega de 96 mil 245 apoyos económicos directos a las juventudes. Pero permítanme comentar que estas cantidades van más allá de expresar solo cifras o números, son la expresión y voluntad de este “Gobierno con Acento Social” por transformar vidas; significa a estos jóvenes no solo darles un apoyo económico, sino darles la posibilidad de construir un futuro mejor, pero va más allá del dinero, es darles a las juventudes no una segunda oportunidad, porque en algunos casos ni siquiera tuvieron una, es darles esa primera oportunidad, la oportunidad que antes se les había negado.

Y que se escuche claro y que también se escuche fuerte que esta administración transformadora y de derechos no va a permitir que se les siga mal llamado “ninis” a las juventudes, eso no se va a permitir ya, nunca más, eso es cosa del pasado, eso quedó en el pasado.

Desde 2019 hasta 2023 “Los Jóvenes Unen al Barrio” han llevado a cabo 3 mil 500 acciones comunitarias en materia de deporte, cultura, salud, educación, recuperación del espacio público y otras tantas más. Cada una de estas acciones representa un paso firme, juntas y juntos hacia la transformación de nuestro entorno, una semilla que, como lo menciono, juntos plantamos para cosechar un futuro más seguro y más próspero.

Además del apoyo económico, hemos implementado medidas para facilitar la movilidad de los jóvenes con la entrega de credenciales de acceso gratuito al transporte público de la ciudad; hemos eliminado una barrera que limitaba su participación activa, esto no solo permite que se trasladen con facilidad, sino que garantiza su pleno ejercicio de derechos reduciendo la desigualdad.

Quiero mencionar algunos logros que se han alcanzado con ellas y con ellos, por ejemplo, en 2022 se logró participar por primera vez en el Festival Internacional Cervantino; jóvenes del barrio que nunca habían podido estar en un escenario tan importante como lo es este festival, ahí estuvieron y representaron muy bien a México y a la ciudad. En 2023, por ejemplo, se entregó también el Premio a la Juventud a tres beneficiarios de nuestro programa social; de igual forma, en la primera edición del “Festival Jóvenes por la Paz”, participaron tres talentos del INJUVE que compartieron escenario junto a grandes artistas.

Pero estos no han sido los únicos logros de “Los Jóvenes Unen al Barrio” y es que su talento los ha llevado a otros lugares fuera de la ciudad, incluso del país. Hace poco una de las compañías de danza, nuestra familia, estuvo en el Festival de las Juventudes de Italia.

Firmamos un convenio de colaboración con una de las empresas también, una de las cuántas empresas que hay de Lucha Libre, para seguir impulsando el talento de los barrios y las colonias de la ciudad. Hoy tenemos aquí también a nuestro compañero Myzteziz, que ha acompañado a las juventudes, viene de las juventudes.

Y podría seguir y no terminar, pero es demasiado el trabajo que ellas y ellos hacen.

Las y los beneficiarios del INJUVE participan de manera coordinada con diversas instituciones del gobierno, realizando acciones y actividades de impacto social. Una de ellas es “Barrio Adentro”, en el cual son estos, los jóvenes, la columna vertebral de esta acción y en ella los acompañamos los funcionarios porque, desde que inició este programa la doctora Claudia Sheinbaum así nos recomendó, que dejáramos los escritorios, y con el Jefe de Gobierno, nos pidió que le diéramos continuidad, y dejamos los escritorios y acompañamos grandes brigadas de las y los jóvenes para recorrer los territorios casa por casa.

Desde su puesta en marcha en noviembre de 2020 hasta 2023, hemos recorrido más de 130 polígonos de la Ciudad de México donde cada semana se dan cita en promedio a más de 200 jóvenes brigadistas, que apoyan la estrategia mediante visitas casa por casa; esto no es solo un número, es la presencia activa y constante que estamos generando en nuestras comunidades, llevando esperanza, bienestar y cambio a nuestra comunidad.

Una muestra clara de la transformación que vive la ciudad está aquí con nosotros, son estas las juventudes.

Compañeras, compañeros y compañeres, antes de concluir y que se me siga saliendo un “gallo”, es fundamental reflexionar sobre el contexto en el que nos encontramos, nos hallamos en una entidad que ha sido pionera de los avances democráticos de todo el país: este espacio, nuestro hogar, ha sido testigo protagonista de importantes logros sociales y además conquistas en materia de libertades individuales.

No obstante, hoy nos enfrentamos a grandes riesgos de retroceso y es nuestro deber abordarlos con valentía y determinación. Ser joven es un compromiso inquebrantable por preservar los grandes logros sociales y libertades que hemos construido juntos y juntas en nuestra ciudad, es una responsabilidad sobre todas las cosas, es un llamado a la acción para garantizar que no se desvanezcan los derechos y las libertades que tanto esfuerzo y sacrificio han costado.

Este es un llamado a mantenernos unidos y a no permitir que el régimen que por muchos años acumuló riquezas crea que puede volver a controlarnos; no permitamos que se pierdan los avances logrados en estos últimos años.

Jóvenes, debemos permanecer vigilantes y comprometidos para proteger nuestros derechos y libertades. Este programa no es solo una respuesta a las problemáticas actuales, sino una defensa activa de los valores democráticos que nos han caracterizado.

En este momento crucial, exhorto a cada uno de ustedes a ser guardianes de esa democracia, a luchar contra la corrupción y a preservar los derechos que nos han sido conferidos; la tarea es ardua, pero juntos y juntas como comunidad unida, podemos enfrentar cualquier desafío.

Para terminar, solo quiero decir que “Los Jóvenes Unen al Barrio” no solo es un programa, no se trata de números y estadísticas, es un movimiento, una fuerza positiva que impulsa el cambio de nuestras comunidades, se trata de historias de vida, de jóvenes que han encontrado su voz y su propósito.

Mi cariño para todas, todos y todes ustedes siempre. Solo quiero recordarles que en esta Ciudad Innovadora y de Derechos, en este Gobierno con Acento Social, “Las y los Jóvenes…”

BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA “LOS JÓVENES UNEN AL BARRIO POR EL BIENESTAR 2024”: ¡Unen al Barrio!

JAHP: Muchas gracias.