Mensaje del Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, durante la Publicación del Decreto de Reformas para tipificar el delito de transfeminicidio en la Ciudad de México
JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Muchas gracias.
Quiero comenzar estas palabras retomando algo que comentó el diputado Temístocles Villanueva. Recibo a todos los actores, actoras, actores de los más variados temas, representaciones sociales que hay en la sociedad capitalina que es compleja.
Uno de ellos ha sido el diputado Temístocles Villanueva, ha venido conmigo y ha planteado cosas muy puntuales con el objetivo de que la fuerza de la Jefatura de Gobierno se pusiera en juego para apoyar en buenas causas. Dos compromisos específicamente comentamos: el primero que me planteó el diputado, fue apoyar la derogación del Artículo 159 del Código Penal que criminaliza a la población con VIH, establecía el delito de contagio.
La iniciativa estaba ahí, ya estaba la iniciativa, pero esta no se había aprobado. Y es que tenemos que remar contra corriente, contra una cultura dominante que está en las estructuras de la sociedad, que está en las estructuras más duras de la sociedad, que atraviesa a todas las fuerzas sociales, políticas, culturales; entonces, aprobar una iniciativa así implica trabajo, convencimiento, convocatoria, prácticamente a veces hablar con cada persona hasta que se logra.
Esa iniciativa para derogar el Artículo 159 no fue presentada por la Jefatura de Gobierno, estaba presentada ya cuando llegamos, pero sí vino el diputado Temístocles, platicamos y me dijo: “ayúdanos para que salga” y sí ayudamos. Nos pusimos a trabajar, hicimos nuestra parte y se derogó, se derogó el Artículo 159 y en este patio también celebramos eso.
Pasó eso y me volvió a visitar hace más recientemente, ya habían pasado las elecciones. Y entonces me dijo: “quiero pedirte otra cosa, ayúdame en lo que resta, aunque ya nos vamos porque ya pasaron las elecciones, no hay periodos ordinarios, pero a que pueda salir en un extraordinario lo del delito de transfeminicidio”; y también ya estaba presentado, ya estaba en el Congreso, pero con nuestra parte –que no es la única, por supuesto– también apoyamos una buena causa para que se hiciera esta reforma de igual manera.
Entonces, quiero decirle al diputado, quiero decirles a las compañeras, quiero decirle a la comunidad trans: estamos en la causa y cumplimos nuestra parte. Aquí está la publicación, aquí está la publicación de la Gaceta de hoy donde aparece la reforma para incorporar el delito de transfeminicidio en el Código Penal en la Ciudad de México.
Se publicó este viernes, luego de su aprobación en el Congreso hace algunos días, y con ello no solo se hace una reforma formal, sino que se envía un mensaje claro a la sociedad: la violencia contra las mujeres trans no será tolerada en la Ciudad de México.
Se reforma no solo el Código Penal, se reforman varios artículos del Código Civil, se reforma la Ley Orgánica de la Fiscalía General de Justicia, se reforma la Ley de Víctimas de la Ciudad de México. Entre estas reformas hay un punto clave, que es la sanción, no toda la reforma es la sanción, pero este es un punto muy importante.
El homicidio se castiga, de acuerdo al Código Penal, con una pena que va de ocho a 20 años de prisión, el homicidio calificado, es el que tiene agravantes, se castiga con una pena que va de 20 a 50 años de prisión. Quiero comentarles que el transfeminicidio se castigará con una pena que va de 35 a 70 años de prisión, o sea, la pena, la sanción, el castigo es mucho mayor.
Pero no queda ahí la cosa, sino que la pena se podrá agravar hasta en una tercera parte más de la sanción prevista, cuando la víctima presente señales de saña, cuando el delito sea cometido en el contexto de trabajo sexual, cuando el delito sea cometido por dos o más personas, cuando el delito sea cometido en presencia de una o más personas con quienes la víctima tuviere un vínculo de parentesco, cuando la víctima sea menor de edad, adolescente, persona con discapacidad o persona adulta mayor, cuando la víctima sea una persona en situación de calle y cuando la víctima haya recibido amenazas de muerte relacionadas con su identidad o expresión de género, ya sea de forma presencial o virtual.
Así, el nuevo delito dice lo siguiente, el nuevo tipo penal dice lo siguiente: “Comete delito de transfemicidio quien, por razón de identidad de género o expresión de género, prive de la vida a una mujer trans o a una persona cuya identidad o expresión de género, real o percibida, se encuentre dentro del espectro femenino de género.
“Tratándose de sentenciados por este delito, el juez ordenará invariablemente su adición al Registro Público de Personas Agresores Sexuales, a partir de que cause ejecutoria la sentencia. Dicho registro tendrá una duración mínima de 10 y máxima de 30 años”.
Con esta determinación, en efecto, la Ciudad de México avanza en la construcción de garantías de los derechos de la comunidad LGBTTTIQ+. Es un logro crucial por diversas razones: porque visibiliza una violencia particular que enfrentan las mujeres trans; porque esta tipificación contribuye a eliminar las barreras culturales, sociales, políticas, judiciales que impiden el ejercicio pleno de sus derechos; porque se establecen penas más severas y se facilita la persecución de los responsables; porque es un paso importante hacia la igualdad y la inclusión; y, porque también se reconocen los derechos y la dignidad de las mujeres trans.
Esta iniciativa de Ley, conocida como Ley “Paola Buenrostro”, fue impulsada desde abajo por diversas organizaciones de la sociedad civil, activistas y colectivos trans que luchan por los derechos plenos de su comunidad. El Congreso de la Ciudad de México la aprobó casi por unanimidad y esperemos que las que siguen sean por unanimidad.
Frente a quienes desde el campo jurídico cuestionan las reformas de este tipo, quiero decirles que a lo largo de la historia ya se han creado tipos penales específicos que responden a la necesidad de sancionar como corresponde a determinadas conductas a las que se denomina jurídicamente en función de la calidad específica de la víctima.
Así, por ejemplo, existe un tipo agravado para el homicidio en razón del parentesco en el Artículo 125 del Código Penal desde hace mucho tiempo; pero es más conocido todavía el tipo llamado infanticidio, que lo mismo responde a cualidades específicas de las víctimas, que está establecido en el Artículo 126.
Y en el año 2011, se creó en la Ciudad de México el tipo penal específico para el delito que llamamos feminicidio. Ahora, con el establecimiento del delito de transfeminicidio, avanzamos en el fortalecimiento de un sistema penal que sea más justo y que sea más humano.
Evidentemente estas reformas están en un contexto más amplio y es importante aquí lo que se ha señalado, que en ese contexto afortunadamente se han dado reformas que tienen al reconocimiento de la diversidad familiar y en ese contexto debe entenderse lo que aquí se ha dicho como familia social.
Así, quiero señalar que el día de hoy escuché atentamente las críticas, las quejas y anotamos los temas para abordarlos, lo importante es que haya justicia y aquí estamos obligados a escuchar.
El Presidente dijo una vez una frase que me pareció muy importante, el Presidente Andrés Manuel López Obrador dice: "Los funcionarios públicos deben saber que tienen que estar dispuestos a admitir una cierta dosis de humillación por la gente, cuando hay casos de injusticias". Entonces, escuchamos y vamos a atender reclamos, críticas y quejas que aquí están planteadas.
Eso no me impide reconocer el avance de hoy, lo celebro mucho, qué bueno que se pudo dar esta reforma. Y para mí en lo personal también es importante porque, como lo dijo Temístocles, para mí será timbre de orgullo decir que esa reforma se aprobó y publicó cuando me tocó ser Jefe de Gobierno de la Ciudad de México.
No quiero terminar sin hacer reconocimientos, para empezar, a la comunidad trans por sus luchas, sus batallas muy difíciles, en un clima de muchas adversidad social, cultural, familiar, política, institucional en todos los terrenos.
Y no quiero dejar de reconocer también el trabajo de legisladores como Temístocles Villanueva y Ana Francis Mor, que han hecho una gran tarea en el Congreso de la Ciudad de México.
Quiero, además, aprovechar para reconocerle al Congreso otras cosas, si ustedes me lo permiten.
Ayer se reunió el Congreso, aprobó varias reformas muy trascendentes, una que sonó mucho toda la tarde, es una reforma para ponerle tope al alza de las rentas, esta es buena para todas, todos, porque las rentas estaban subiendo, subiendo, subiendo, estaban subiendo a un ritmo ocho veces superior que el aumento de la inflación y ahora ya quedó establecido que no puede aumentar la renta más allá del índice inflacionario del año anterior.
Es una reforma con un impacto social muy importante para todos los sectores, especialmente para todos los sectores, como dice la propia reforma, de bajos ingresos, trabajadoras, trabajadores y de sectores con vulnerabilidad de algún tipo.
Por otra parte, hicieron otras reformas, aprobaron una reforma en materia de propiedad, para armonizar la Constitución con el Artículo 27, porque además de que hay propiedad privada, también hay propiedad social, también hay propiedad pública y es importante esta reforma.
Se aprobó otra para incorporar el derecho de los barrios y colonias al programa de “Mejoramiento Barrial”.
Y se aprobó una que tiene que ver con algo que aquí se dijo, se aprobó una reforma a la Constitución en materia de justicia para agregar unos principios, porque la Constitución decía y dice, sigue diciendo, que los jueces al momento de tomar una decisión, las, los jueces, les jueces, tienen que tomar en cuenta principios de transparencia, máxima publicidad, rendición de cuentas; pero le agregamos también que se tienen que tomar en cuenta los principios de igualdad sustantiva, justicia social, justicia redistributiva y justicia restaurativa, principios que no pueden estar por debajo de las formalidades no esenciales del procedimiento. Y esto tiene que ver también con la batalla que ustedes han dado.
Quiero aprovechar aquí, porque ayer fue el periodo extraordinario, mi reconocimiento, mi agradecimiento al Congreso de la Ciudad de México. La verdad, estoy muy contento con el Congreso, hemos trabajado muy bien en estos años, los tres años que me ha tocado convivir con esta legislatura, primero, como secretario de Gobierno, ahora como Jefe de Gobierno, el Congreso ha sido receptivo y ha aprobado muchas de las cosas buenas, positivas, progresistas que la gente que ha luchado en diversos frentes ha esperado.
La Ciudad de México ha sido la ciudad de vanguardia, prácticamente en todos los temas. Ahora nos ganó Nayarit una, pero aquí fue la primera del matrimonio igualitario, aquí fue la primera de la descriminalización de las mujeres en torno a sus decisiones de maternidad, aquí la primera; la primera en los derechos sociales como la pensión de adultos mayores, la primera en establecer la beca universal de bachillerato, la primera en la pensión para personas con discapacidad, en fin, la primera en hacer consultas, la primera en incorporar el plebiscito ciudadano a su estatuto de gobierno, luego a la Constitución.
Bueno, ha sido la primera en muchos temas de avanzada y seguirá siendo la ciudad de vanguardia en las reformas más progresistas, más igualitarias, más libertarias.
Muchas gracias, amigas, amigos, amigues, muchas, muchas gracias. Felicitaciones por este logro.
DIRECTOR GENERAL DE DIVERSIDAD SEXUAL Y DERECHOS HUMANOS EN LA SECRETARÍA DE BIENESTAR E IGUALDAD SOCIAL, JAIME MORALES BELTRÁN (JMB): Hola, buenos días a todos, a todas y a todes, ¿cómo están?
Con el permiso de nuestro Jefe de Gobierno, saludo con afecto a quienes nos honran en el presídium y saludo con profundo respeto a las personas trans y de la diversidad sexual aquí presentes.
Hoy es un día histórico para las personas que habitamos y transitamos la Ciudad de México, para nuestra ciudad, cuna de los Derechos Humanos de las personas LGBTTTIQ+ en México y punta de lanza para la consolidación de la transformación nacional que necesita nuestro país para lograr una nación más igualitaria, más libre y fraterna.
Con la publicación de la Ley “Paola Buenrostro” en la Gaceta Oficial, damos un paso enorme no solo como instituciones, sino como sociedad; y gracias al empuje de activistas, organizaciones colectivas y defensoras de derechos de las personas trans, el paso lo damos hacia la protección y reconocimiento del derecho a la vida libre de violencia, a una vida digna y plena, sin miedo a vivir libremente la propia identidad de género.
Sin duda, este logro no habría sido posible si no fuera por la valentía y perseverancia de las mujeres trans que han luchado durante décadas por sus derechos humanos. Han enfrentado discriminación, violencia, marginación, muerte, pero nunca han renunciado a su exigencia por la igualdad y la justicia desde hace décadas.
Como nos recuerdan las grandes mujeres trans como Samantha Flores, Angie Rueda Castillo, y muchas otras, sobre las violencias que vivieron en el México del siglo XX, y cómo se reprodujo la represión en aquellos tiempos como con Durazo Moreno y las regencias del viejo régimen que perseguían, encarcelaban, extorsionaban o incluso desaparecían a tantas personas trans.
Sus vidas y su memoria son testimonio, un recordatorio de la necesidad imperativa para erradicar cualquier signo, incluso el más mínimo, de actitudes y discursos de odio por transfobia. Nuestro reconocimiento y gratitud a todas ellas, las mujeres trans adultas mayores, porque antes de cualquier cosa son unas guerreras, unas sobrevivientes.
La lucha de las mujeres trans ha sido larga y difícil, pero ha sentado las bases para logros como este; han tenido que enfrentar la indiferencia y la ignorancia, pero también han encontrado aliados, aliadas y apoyo en personas y organizaciones que comparten su visión de un mundo más justo y equitativo.
Quiero destacar el papel de la activista Kenya Cuevas, cuyo trabajo incansable y dedicación han sido fundamentales para lograr este avance. No olvidaremos el hecho fatídico que la convirtió en la gran activista que es hoy: el asesinato de su amiga y compañera de trabajo, Paola Buenrostro; y tampoco dejaremos atrás el recuerdo de aquella vez que tuvo su primer acercamiento institucional en la entonces Asamblea Legislativa del Distrito Federal, cuando la Comisión de Diversidad exhortó a la entonces Procuraduría y Secretaría de Seguridad Pública para que rindieran cuentas sobre lo ocurrido con la detención y posterior liberación del presunto asesino de Paola.
Aquella mañana Kenya, junto con Roció Suárez, Abigail Madariaga y otras compañeras, pisaron por primera vez el recinto legislativo para escuchar los votos que por unanimidad respaldaron ese exhorto del que surgieron las primeras gestiones y los primeros acercamientos de Kenya con las instituciones de Gobierno.
Kenya ha tenido que forjarse a sangre y hierro, en un mundo de activismo, la defensa de derechos y la vinculación institucional y ha tenido logros impresionantes, como la disculpa pública por parte de la entonces fiscal general de Justicia de la Ciudad de México, la licenciada Ernestina Godoy, quien atendiendo la recomendación de la Comisión de Derechos Humanos.
Refrendó un compromiso claro a favor de la diversidad sexual y de género con el que se distinguió su gestión; se comprometió a generar medidas de reparación y no repetición; y otro gran logro, fue la creación del Mausoleo Trans en el Panteón de San Lorenzo Tezonco, en colaboración con la Alcaldía Iztapalapa y trabajando muy cercanamente con la entonces alcaldesa y hoy jefa de Gobierno electa, Clara Brugada Molina.
Esta Ley no solo tipifica el transfeminicidio como delito, sino que también envía un mensaje claro: no toleraremos la violencia y el odio hacia las mujeres trans; es un llamado a la acción para que sociedad y gobiernos trabajen juntos para erradicar los discursos de odio por transfobia y frenar sus emisiones.
Es importante reconocer que la violencia hacia las mujeres trans no solo es un problema de seguridad, sino también de salud pública. La transfobia y la discriminación pueden tener consecuencias devastadoras en la salud mental y física de las personas trans. Por eso es fundamental que trabajemos juntas, juntes y juntos para crear un entorno seguro y respetuoso para todas las personas; debemos promover la educación y la conciencia sobre la diversidad sexual y de género y trabajar para erradicar los estereotipos y prejuicios que perpetúan la discriminación.
Hoy se logra la publicación de esta Ley, sí, pero también reconocemos que no podemos claudicar, no podemos bajar la guardia pues aún queda mucho por hacer y los grupos anti derechos están al acecho constante de las conquistas a favor de la igualdad para intentar derribar lo conquistado.
Este logro es una muestra clara y contundente del compromiso de las y los legisladores a favor de la transformación de la ciudad y del país, como han sido Temistocles Villanueva y Ana Francis Mor. Así como la claridad con la que el Jefe de Gobierno, el doctor Martí Batres Guadarrama, ha conducido las riendas de la Ciudad de México a favor de los derechos humanos con la publicación de esta conquista, consolidando la perspectiva con la que inició su gobierno, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, y que ahora rendirá frutos a nivel nacional.
Con su histórica llegada a la Presidencia de México, la doctora, estamos seguros, proclamará a nivel nacional la no discriminación para todas las personas.
Seguiremos trabajando, seguiremos trabajando para garantizar que las mujeres trans tengan acceso a la justicia, a la educación, el empleo y la atención médica que necesitan. Juntas, juntes y juntos podemos crear un mundo más justo y equitativo para todas las personas.
Muchas gracias.
DIPUTADO EN EL CONGRESO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, TEMÍSTOCLES VILLANUEVA RAMOS (TVR): Muy buenos días a todas, todos, todes.
Aunque agradezco enormemente haber sido invitado a este evento, quiero romper un poco el protocolo, porque antes de saludar a quienes están en el presídium, quiero comenzar mi discurso reconociendo a las verdaderas actoras detrás de este logro: las activistas trans de la Ciudad de México.
Ustedes lideresas y luchadoras, ejemplos de resiliencia y maestras de vida, son ustedes la fuerza del cambio, de la necesaria transformación por la que atraviesa nuestra ciudad y nuestro país. La transformación puede ser un concepto muy ambiguo, pero toda transformación tiene caras, tiene rostros de personas que dan su lucha, que salen a las calles, que encaran a la autoridad, que hacen frente al poder y ustedes hacen eso.
El activismo trans sin duda es el mayor ejemplo de dignidad, el día de hoy, en la población LGBTTTIQ+. Y no me queda duda de que la reforma que hoy entra en vigencia es un acto de justicia social y de justicia histórica, es un acto que le debemos a las víctimas: a Samantha, a Trinity, a Debanhi, a Alondra, a Alejandra; por Elizabeth y por Paola; por aquellas que sin ser nombradas son amadas y recordadas; por Natalia y las sobrevivientes, por Kenya y sus familias consanguíneas que buscan la justicia todos los días.
Hoy, gracias a ustedes, esta ciudad es un poquito más justa. Gracias por ser el motor de la transformación, pero también de la historia, por ser las palabras en nuestras bocas y el grito en el silencio. Gracias por no ceder, por tus ocho años de lucha continúa, tomando Metrobuses, tomando avenidas, exigiendo la expulsión de los funcionarios que no cumplen con su labor.
Sí, hoy estamos aquí por ustedes, por las invisibles, por las que luchan y resisten, las que marcan la ruta, las que obligan a ser visible y no permiten que se niegue su visibilidad; porque hoy por hoy el único gobierno concebible es el de las invisibles, que hacen de su vida y experiencias la brújula por la justicia, no les olvidemos debemos nombrarlas.
Y ahora sí, quiero pasar a agradecer y reconocer a las aliadas y aliados que nos acompañan. Al Jefe de Gobierno, Martí Batres, que ha cumplido su palabra desde el primer momento que tuve la oportunidad de hablar con él.
Quiero que sepas, Jefe de Gobierno, que este día será recordado por la historia y tu paso por la Jefatura de Gobierno también será recordado por nuestra población.
Las personas integrantes de mi grupo parlamentario, mis coordinadoras Martha Ávila, Lupita Morales; mi compañera, vecina de curul, la diputada Marisela Zúñiga, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, porque han tenido un innegable compromiso democrático con nuestra agenda.
A la diputada, Ana Francis Mor, su participación en el proceso de dictaminación fue fundamental para que el día de hoy estemos publicando esta reforma.
A quienes a partir de hoy tendrán que ejercer justicia y hoy esa institución, la Fiscalía de la Ciudad de México, está representada por una persona que de manera permanente ha buscado hacer justicia para las víctimas, la maestra Sayuri Herrera.
A dos importantes funcionarios del Gobierno de la Ciudad que todo el tiempo nos han acompañado en el Congreso, emitiendo opiniones consultivas, generando diálogo, teniendo puentes: a Jaime Morales, a Geraldina González de la Vega, presidenta de COPRED.
Y, por supuesto, tampoco puedo dejar de reconocer y agradecer a la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, a mi queridísima Nashieli, porque sin la recomendación que se emitió por el caso Paola Buenrostro no estaríamos aquí parades el día de hoy celebrando la entrada en vigor. El día que la Fiscalía pidió la disculpa pública a las víctimas, ese día yo me comprometí a presentar esta iniciativa para la tipificación, y el apoyo de Nashieli en todo el reconocimiento de derechos en estos seis años fue fundamental.
Son seis años en los que hemos tratado de construir la agenda de reformas más progresistas en la historia de la Ciudad de México. Avanzamos en la derogación del peligro de contagio, avanzamos en la tipificación de las terapias de conversión, creamos la Ley para el Reconocimiento y la Atención de las Personas LGBTTTI+, garantizamos la universalidad en la atención y prevención al VIH, sin duda queda mucho más por hacer. Ha sido para mí un privilegio de vida ser diputado en estos seis años y espero haber estado a la altura de lo que me correspondía.
Pero hoy tenemos la responsabilidad de avanzar aún más, no todas las luchas están libradas, ni todas las causas están conquistadas, quedan muchas deudas, queda el reconocimiento a las infancias trans sin limitante de edad, queda aún pendiente reconocer a las identidades no binarias en el Código Civil, queda aún pendiente la ley de cupo laboral trans para lograr romper con el círculo de violencias que viven las compañeras y compañeros trans.
En los siguientes seis años sigamos exigiendo, haciendo frente al poder, tejiendo puentes también para el diálogo, pero representando un mayor compromiso político. Sigamos siendo protagonistas del cambio con la convicción colectiva de que otra realidad es posible y de que el Gobierno de esta Ciudad debe estar al servicio de todas, todos y todes.
Muchas gracias.
ACTIVISTA, NATALIA LANE (NL): Hola, antes que nada, queremos agradecerles a todas las compañeras activistas y compañeros activistas que nos acompañan el día de hoy, que gracias a su trabajo colectivo, a su lucha diaria, a poner el cuerpo y el corazón, los olores y las historias hemos logrado la materialización de este sueño.
Gracias a Andrea Luna, a Verónica (inaudible), a Oyuki Martínez, a Liliana Alba, a Roshell Terranova, a Victoria Samano, a Nathan Ambriz, a Sony Rangel, a Noemí Arzate, y a tantos y tantas compañeras y compañeros que todos los días ponen el cuerpo y su trabajo para poder lograr que la vida de las personas trans sea más vivible y habitable.
Como sobreviviente de transfeminicidio, pienso mucho en la justicia, en una justicia que no solo castigue, que no solo incorpore causales de agravantes, incorpore años de cárcel a nuestros agresores.
Necesitamos una justicia que repare, que sane, que acompañe a las víctimas y a las sobrevivientes, que nos escuche, porque los tiempos del Estado no necesariamente son los tiempos de las personas trans y de las víctimas, porque nosotras hemos tenido que labrar la justicia cada día con nuestras historias de discriminación, de violencia y de desigualdad estructural, pero no nos vamos a rendir.
Por allá dicen las compañeras feministas, que somos semilla y florecemos en campo florido. Y eso es lo que somos las mujeres trans, los hombres trans y las personas no binaries; somos personas que todos los días tenemos que dar cuenta a un mundo que aún no entiende nuestras identidades y que no solo no las entiende, sino que también arrebata nuestras vidas.
Sí, es importante la tipificación del transfeminicidio porque visibiliza una manera específica en la que las mujeres trans morimos. Morimos en las calles, en los cuartos de hoteles, en el espacio público, morimos asfixiadas o por arma blanca y de fuego, morimos a manos de nuestras parejas y en el olvido de nuestras familias sanguíneas, pero no morimos en el corazón de otras hermanas trans.
Y por eso, a pesar de que es importante la tipificación del transfeminicidio en la Ciudad de México, también hay que decirlo, esta ciudad se ha quedado muy corta y les debe una deuda histórica a las personas trans. Esta ciudad no ha tenido los esfuerzos para garantizar la reparación y la no repetición a las mujeres trans, a las transmasculinidades y a las no binariedades; esta ciudad ha pensado que el sistema penal se puede robustecer, pero no ha garantizado cómo acompañar a las víctimas, con una Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas local rebasada, que no nos escucha a las personas LGBT, pero también al resto de las poblaciones que hemos históricamente sido silenciadas.
Por eso es importante, como hace unas semanas platicaba con mi querida Victoria Samano, que también ha puesto el cuerpo y la rabia en el espacio público, que es necesario medidas de prevención para las mujeres trans, que podamos tener acceso a la salud sin discriminación, que podamos tener acceso a una vivienda, a un trabajo digno, pero también que las trabajadoras sexuales podamos estar, vivir y trabajar en condiciones de seguridad.
Van más de tres de 30 transfeminicidios en lo que va de este año en este país, este país que se dice ser un país de libertades y seguridades, pero que sigue asesinando a las mujeres trans y a las personas con identidad de género no normativa.
Por eso, en este sentido, creo que este día va dedicado a todas esas compañeras, a las que se inyectaron biopolímero en manos de charlatanes, a las que fueron asfixiadas en un hotel ejerciendo el trabajo sexual, a las que gritaron violación y nadie les creyó, a las que usan sustancias y son habitantes de calle y parece que son criminales porque son perseguidas y criminalizadas por la sociedad y por la policía, a todas ellas; a los hombres trans, cuyas violencias son invisibilizadas; a las personas no binarias, cuya identidad es cuestionada todos los días, a todes, a todas y a todos ellos y ellas va este día histórico.
No me queda más que decir y citar a una compañera trans en España, porque aquí no citamos a intelectuales, ni autores, aquí citamos a otras travestis y a otras mujeres trans: “Si la historia es de quienes no tienen miedo, entonces la historia es de las travestis”.
Gracias.
ACTIVISTA KENYA CUEVAS FUENTES (KCF): Hola, muy buenos días a todas, todos, todes. Agradezco al presídium y agradezco también a todas las organizaciones y a todas las hermanas que se dieron cita y a las que no pudieron venir, porque esta es una lucha de todas, desde el momento que nos levantamos enfrentamos la violencia y la discriminación en el transporte público, en toda la sociedad en general.
Hace ocho años que mataron a Paola, para mí esto era impensable, el hecho de visibilizar las problemáticas de las mujeres trans era ir contra corriente, contra el sistema. Y yo veo caras aquí que me acompañaron en el camino y que les agradezco, pero en ese camino me di cuenta que la desigualdad, las violencias estructurales y sistemáticas que enfrentamos día a día las personas trans, es una herramienta fundamental para las autoridades, para negarnos los derechos humanos.
Cuando mataron a Paola la trataban como hombre, no me querían dar nada de información, me negaron, dentro de una carpeta de investigación, poniéndome como curiosa del lugar, exigía justicia y todo mundo se reía de mí, diciéndome que cómo era posible que me pusiera así por una “puta de la esquina”, y eso me lo dijo la ministerio público que todavía está en funciones en Cuauhtémoc II, con esta ministerio público que por ella inició todo.
A partir de ahí, metí la denuncia en la Comisión de Derechos Humanos, que todavía estaba con la antigua presidenta, con Perla, que la dejó varada durante tres años en la primera visitaduría.
Agradezco a la vida y a Dios que haya llegado Nashieli a esa Comisión, porque solamente así logramos visibilizar que esto era una recomendación. Y dentro de la recomendación, dentro de los puntos recomendatorios, que también no ha sido nada fácil, porque la autoridad recomendada aceptó la recomendación, pero para que la aplicara, nos costó una batalla tras otra, hacer manifestaciones para que la fiscal, en ese entonces, Ernestina Godoy, nos pudiera recibir por primera vez en su oficina.
A partir de ahí se hizo una línea de trabajo importante y empezamos a gestionar todos los puntos recomendatorios. Uno de ellos era esto, la “Ley Paola Buenrostro”, en el cual garantizara la justicia de las personas trans.
Hace un mes que en el Congreso tuvimos la oportunidad de estar. Y agradecerle a Temis, por todo el impulso que dio para que esta Ley se diera –gracias, amiga–, a partir de ese momento para mí inicia la justicia.
Y la justicia no es que detengan al asesino, porque todavía el asesino no me lo entregan las autoridades después de ocho años, sino la justicia es que ninguna otra mujer viva lo que yo tuve que enfrentar ante ese Ministerio Público, ante esa criminalización por ser una mujer trans, trabajadora sexual, ante el abandono como víctima de este país.
A pesar de todos esos puntos recomendatorios fuimos avanzando, fue un camino muy largo, fue un camino de muchas batallas, de muchas resistencias, pero al final lo fuimos logrando.
Y en el último punto recomendatorio llevo dos años y medio en juicio con la CEAVI, con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas de la Ciudad de México, que el comisionado es una persona totalmente vil, que revictimiza, que no acompaña.
Y hoy le exhorto al Jefe de Gobierno que ponga atención en la Comisión de Atención a Víctimas, que el comisionado –Ernesto– que tiene, es una persona violentadora, que abandona, literal, a las víctimas; a pesar de que yo les gané el juicio y con un colegiado les entregaron una sentencia, no la han podido ejecutar. Ya multaron al comisionado, ya empezó su proceso de destitución y todavía se burla de las víctimas; le exigimos al Gobierno de la Ciudad que separe de su cargo a este tipo que no acompaña a ni una víctima.
Yo soy una mujer empoderada porque así el sistema me obligó a serlo, y hoy soy una voz en el país y aun así me sigue revictimizando esta Comisión, con esta voz que tengo en el país.
Imagínense a las víctimas que no saben leer, ni escribir, imagínense a las víctimas que se encuentran como cuando yo llegué por primera vez a la Comisión, no me quiero imaginar el dolor que deben de pasar o por la tragedia que han de estar pasando y que el comisionado se burle de ellas, esto no puede seguir pasando en la Ciudad de México, y que se jacta de ser el íntimo amigo de la electa Presidenta de la República Mexicana.
Y ahí vienen los conflictos de interés, donde este sujeto dice ser amigo de la electa Presidenta y entonces todo el discurso que viene dando nuestra señora Presidenta electa se viene abajo con estos discursos, porque eso es lo que hace ese comisionado.
Entonces, lo único que falta para el cumplimiento de toda esta recomendación es que esta Comisión acepte el plan reparatorio y ya la Fiscalía lo cumpla, es lo único que falta para que se dé cumplimiento en su totalidad de esta recomendación, que no ha sido por voluntad de las autoridades, ha sido por el impulso y la perseverancia que hemos tenido las activistas para podernos manifestar, poner la cuerpa, exhibirnos en los medios de comunicación, estar amenazadas de muerte, tener seguridad, porque yo tuve ya dos atentados y en ese sentido estamos abandonadas.
Y ahora la Comisión de Atención a Víctimas no me quiere dar ningún apoyo, ninguna atención, ningún seguimiento, porque estoy en juicio con ellos. Entonces, de verdad es lamentable ver cómo las víctimas de este país seguimos siendo revictimizadas, violentadas y siguen violentando nuestros derechos humanos, a pesar de que hemos ganado sentencias, a pesar de que hemos ganado recomendaciones y que seguimos luchando por nuestra justicia.
Y la justicia que nosotras mismas hemos construido, compañeras, porque nosotras mismas hemos creado esos Comedores Comunitarios, esas casas hogares, esos centros comunitarios, donde estamos empoderando a las mujeres trans, porque el Estado no lo está haciendo, lo estamos haciendo nosotras, entre nosotras estamos generando esta red de apoyo para que podamos fortalecernos, prepararnos, profesionalizarnos y que las autoridades no nos sigan engañando.
Así que también es un exhorto a la Ciudad de México para que implemente espacios de albergue y espacios comunitarios, para que las mujeres trans, las personas no binarias y de la diversidad sexual se puedan empoderar, adquirir herramientas que se nos han negado sistemáticamente desde la educación y entonces sí, podernos enfrentar en un sistema en donde todos seamos iguales y en donde todos podamos participar de la misma forma.
Porque, ¿qué creen? Cuando pago impuestos, ahí no me discrimina el SAT, ahí sí me dicen hasta señorita cuando entro, cuando soy toda una señora; y sí, es la verdad, hasta edecanes tienen en la entrada para que te guíen para hacer tu trámite y yo me he preguntado, por qué en las fiscalías no tenemos, cuando nos asesinan, a una de nuestras mujeres, una guía, una acompañante que nos reciba en la entrada y que nos diga “qué vienes a denunciar”.
¿Por qué? Porque no somos congruentes como sociedad, porque nos han engañado diciéndonos que la educación y la salud en este país es gratuita, díganme ustedes a quién les ha salido gratuita, absolutamente a nadie. Entonces, tenemos que generar conciencia, empatía y respeto, porque aceptación no necesitamos, yo ya me acepto desde los nueve años y soy una mujer empoderada, una mujer.
Y ahora no vamos a descansar hasta que se concluya esa recomendación y hasta que todas las mujeres trans tengamos dignidad en este país y que tengamos reconocimiento de nuestra identidad, de nuestra orientación y de nuestras expresiones, porque somos parte de esta sociedad, contribuyentes, porque desde que compramos las cosméticas, desde que nos ponemos las uñas de acrílico, desde que compramos los tacones estamos pagando impuestos en este país y lo mínimo que deberíamos de esperar es que las instituciones tengan capacitación, protocolos para saber atender todas estas diversidades, algo que no le ha querido meter este gobierno.
Y bueno, ya por último y agradeciéndoles a todas las personas que se dieron cita, decirles que siempre va a valer la pena luchar por nuestro ideales y nuestras convicciones y todo lo que imaginemos en esta vida es real si nuestros corazones así lo desean y es por eso que hoy mi mejor venganza será que todos seamos felices.
Gracias.
PERIODISTA, POLITÓLOGO Y ACTIVISTA POR LOS DERECHOS DE LA POBLACIÓN LGBTTTI+, GENARO LOZANO VALENCIA (GLV): Lo de promotor lo agradezco mucho, pero más bien los promotores están aquí, las promotoras están aquí y quisiera empezar por ahí.
Quisiera empezar agradeciendo la invitación, por supuesto, al Jefe de Gobierno, Martí Batres. Y saludar, sobre todo, a nuestras compañeras, a nuestras hermanas, a toda la comunidad trans y a las activistas que están aquí presentes, es de verdad un orgullo estar aquí con ustedes, acompañarlas, verlas y celebrar con ustedes este día.
Celebrar este día en el que una lamentable tragedia, un transfeminicidio como el de Paola Buenrostro, nos enseña que puede haber cambios en la historia, que puede haber cambios en la vida, que de la tragedia se puede crear una oportunidad. Y lo que estamos haciendo hoy es eso, es la semilla del futuro que queremos, del futuro en el que nos vemos como una ciudad libre de violencia, una ciudad que respete todas las identidades, una ciudad que construya hacia el futuro.
Y quisiera leer algo que escribí, que escribí en honor de Kenya, que escribí en honor de todas las personas que apoyaron este logro y que hicieron posible la “Ley Paola Buenrostro”.
Se pueden decir muchas cosas de Kenya Cuevas, como que es una incansable activista y defensora de derechos humanos, una mujer trans que lo da todo por su comunidad; un ser humano que vive con VIH desde los 13 años, una persona que fue privada de su libertad y que probó su inocencia.
Se pueden decir muchas más cosas, pero quizás lo más relevante es que es una amiga estupenda, una amiga que lleva ocho años buscando justicia para su amiga Paola; lo mismo de Natalia Lane, otra amiga estupenda, otra hermana y otra gran activista.
Kenya y Paola se conocieron en el 2008, cerca de la Plaza de Garibaldi, aquí en la Ciudad de México, a pocas cuadras de donde estamos. Ambas eran trabajadoras sexuales, Paola venía de Chiapas, se hicieron amigas muy pronto. Kenya me ha contado que en sus tiempos libres salían a comer juntas, salían a comprar ropa, ropa que después utilizarían, y pelucas que después utilizarían para su trabajo.
Me cuenta, además, que Paola era una amiga muy empática, una amiga muy amorosa, una amiga que de repente la tragedia le quitó en 2016, cuando Kenya vio como Paola fue asesinada por un cliente que le disparó a quemarropa después de enterarse, de subirla a su auto, y de enterarse que Paola era una mujer trans.
Kenya y otras trabajadoras detuvieron al agresor, lo entregaron a la policía, un juez liberó a este hombre y desde entonces Kenya empezó el camino por la justicia y transformó también su vida: se convirtió en la activista ejemplar que hoy conocemos.
México ocupa lamentablemente el segundo lugar en el mundo en asesinatos de personas trans, tan solo en 2024 suman ya más de 30 –como mencionó Natalia Lane– asesinatos de mujeres trans en el país, de los cuales por lo menos ocho han sido registrados aquí en esta ciudad.
Esto indica que hay, por supuesto, un subregistro de estos casos, subregistros como en todo, subregistros como en todos los indicadores de violencia que hay, no solamente en México, siempre hay un problema con la contabilidad de este tipo de actos.
Apenas el 18 de julio pasado, el Congreso de la Ciudad de México aprobó esta iniciativa de Ley que tipifica el delito de transfeminicidio. Nayarit, hay que decirlo, fue el estado pionero en hacerlo; la Ciudad de México se convirtió apenas en la segunda entidad, pero yo estoy seguro de que, con el trabajo de ustedes, con el trabajo de todas y todos en conjunto, vamos a completar ese mosaico en todo el país, sobre todo, con esta histórica victoria que tuvieron las izquierdas, la izquierda de MORENA, el pasado 2018 a nivel nacional y en los Congresos locales.
Porque la historia de la aprobación de esta Ley conlleva también el trabajo de muchas instituciones, instituciones aquí presentes, instituciones que a lo largo de los años han convertido a esta ciudad en la ciudad de vanguardia, en la ciudad de derechos, en la ciudad pionera, no solamente en México, sino en el continente.
Instituciones, activistas, legisladores y partidos políticos también. El primer antecedente de la aprobación de esta Ley quizá sea el maravilloso trabajo de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, con la histórica recomendación que emitió en el 2019, hay que decirlo sí, y hay que resaltarlo, con la llegada de Nashieli Ramírez a esa presidencia, para quien les pido un aplauso porque su trabajo ha sido incansable en ese sentido.
Fue Nashieli por presión, por supuesto, de las activistas y por su empatía con la defensa de los derechos humanos, quien descongeló la recomendación en la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.
La Comisión emitió una muy extensa recomendación que me parece que es, además, algo que deberíamos de leer todas las personas que nos dedicamos a la promoción y defensa de los derechos humanos por la robustez con la que fue escrita y por todo lo que implica el análisis que hace esta recomendación.
Sin duda, también esta recomendación fue fundamental para que la entonces fiscal Ernestina Godoy, emitiera una disculpa pública, una disculpa oficial, una disculpa histórica a nombre de la Ciudad de México a Kenya y a todas las víctimas de este terrible transfeminicidio.
La Ley Buenrostro trae la semilla, la semilla de la justicia a las víctimas de transfeminicidios y hace una cosa bellísima, que es lo que estamos viendo este día: amplía el concepto de familia, ya lo mencionaban Kenya y Natalia; las personas trans que son asesinadas de repente son olvidadas por sus familiares sanguíneos, pero no por sus hermanas trans, no por sus hermanos de la diversidad sexual.
El concepto de familia que creo que, la lucha del reconocimiento a la identidad de género, la lucha de reconocimiento al matrimonio igualitario, la lucha para prohibir las terapias de conversión, la lucha para prohibir el delito de contagio, el riesgo de contagio, la lucha por abanderar y por aumentar estos derechos, nos ha ampliado el concepto de familia que tenemos en este país para reconocer todos los tipos de familias.
Y esta Ley hace eso también, por el buen trabajo de Temístocles Villanueva, a quien yo, sin duda, reconozco como el mejor legislador LGBT que hemos tenido en el país, que ha trabajado con las organizaciones y que ha impulsado todo esto.
Y finalizo diciendo que esta Ley no hubiera sido posible tampoco sin el apoyo de la hoy presidenta electa, de Claudia Sheinbaum, a quien desde que llegó a la Jefatura de Gobierno en el 2018, se convirtió en una aliada indispensable para los temas de la diversidad sexual y en específico con una atención muy interesante y muy importante por los temas trans.
La Clínica Trans que fue un impulso de la Jefatura de Gobierno y que ella hizo, la Clínica Trans que fue escuchar a las personas que lo estaban pidiendo es también un logro en esta ciudad que podrá tener algunos problemas, siempre hay que trabajar, por supuesto, para mejorarlos, que no haya desabasto de medicamentos y que haya una buena atención; pero, sin duda, sin en el apoyo de la hoy presidenta electa esto no hubiera ocurrido.
Finalizo con una anécdota. En 2018 fui a tomar un desayuno con un entonces senador electo, hoy Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, quien también en ese desayuno me quedó muy claro su compromiso con la promoción de los derechos humanos y con el apoyo a la diversidad sexual.
Martí me dijo: “Estos temas tienen que estar muy fuerte en el Senado”, él no sabía en ese momento que se iba a ir a otro lado, iba a estar como un legislador, iba a apoyar también la iniciativa que estaba cocinándose entre Citlalli Hernández, Patricia Mercado y Alejandra Lagunas para las terapias de conversión y él fue de los primeros en decir: “Por supuesto que yo apoyo”, pero me dio mucho gusto ver que después de ahí se vino aquí a la Secretaría de Gobierno a empujar y apoyar estos temas, y hoy como Jefe de Gobierno también. Martí, te agradecemos mucho también todo el trabajo.
Sin duda también a Geraldina y a COPRED, una institución que a lo largo de su existencia ha sido fundamental para el apoyo para los temas de no discriminación y para ser la casa de todas las personas de la diversidad sexual también aquí en la ciudad. Gracias, Geraldina, también por ese trabajo, y a la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos también por apoyar estos temas y por ser una fiel defensora de ellos. Gracias.
Me quedo muy contento hoy, como dice Kenya, nuestra mayor venganza es ser felices, yo le agrego que nuestro compromiso es que la familia siga entendiéndose como lo que es, como plural, como diversa, como llena de alegría y también, como en todas las familias, también de tristezas.
Pero que hoy sea la semilla para construir una familia mucho más amplia en este país y que no haya más víctimas jamás de transfeminicidios y que todo el mosaico se complete en México, con los 32 estados, que pronto tengan una “Ley Paola Buenrostro” y que también se hable de los transhomicidios que también es una falta que todavía está en esta iniciativa, que Kenya ya está trabajando también en ello.
Muchas gracias.