Mensaje del Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama; durante la inauguración del pozo Pantaco III, en la Alcaldía Azcapotzalco
JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Muchas gracias. Siempre me da gusto venir con los chintololos por su calidez y su conciencia. La población de Azcapotzalco es una población muy concientizada, como antes se decía, muy politizada, con mucha conciencia de los problemas y, además, con mucha disposición a organizarse y, además, con mucha disposición siempre a luchar por el lado correcto de la historia; la verdad, eso es lo que yo he visto como una constante a lo largo de mi experiencia en la Ciudad de México.
Ahora que llegamos a la Jefatura de Gobierno pudimos advertir que teníamos como un año cinco meses, un año cuatro meses para desarrollar nuestro trabajo y había que priorizar, no podríamos decir “vamos a hacer de todo”, vamos a ver dónde vamos a centrar nuestro esfuerzo. Entonces, hicimos un listado de cosas, algunas habría que continuar para concretar cuestiones que comenzó la doctora Claudia Sheinbaum como Jefa de Gobierno, ahora presidenta electa, y en otros temas habría que agregar, generar nuevas iniciativas.
Pero entre ese conjunto amplio decidimos priorizar tres grandes líneas: una, el tema del espacio público; dos, el tema de la vivienda popular, social; y tres, el tema del agua, podría decir que estas fueron las tres líneas de mayor atención.
En el caso del espacio público empezamos en Azcapotzalco, porque nos decían los vecinos de Coltongo, sobre todo las vecinas, que no podían caminar por las banquetas porque había miles y miles y miles de tarimas, entonces ya solo se podía caminar por el arroyo vehicular, había muchos espacios oscuros, había gente que, pues no actuaba del modo correcto, que era un poco abusiva en esos puntos y decidimos levantar las tarimas y quitamos todas las tarimas.
Por cierto, cualquier reporte que haya de que regresen las tarimas a algún punto, nos dicen, para quitarlas nuevamente, porque esa es una acción de rescate en general, las banquetas son para caminar, no para poner ahí establecimientos de facto. Como se los dijimos a quienes venden las tarimas: “pues alquilan una bodega, ahí ponen las tarimas y desde ahí las venden”, considerando que hay una parte en Azcapotzalco que es industrial, pero no sobre la banqueta.
Pero después nos seguimos y rescatamos en Coyoacán “El Parián”, un inmueble que tenía 25 años abandonado, lleno de polvo, plagas y donde había actividades antisociales, terrible, ya hasta pensábamos demolerlo de tan mal que se veía, un inmueble de 18 mil metros cuadrados desperdiciado durante tanto tiempo; y le pedí a los técnicos que nos dijeran: “a ver, ¿hay que tirarlo sí o no?”, y me dijeron: “no, la estructura está bien”, les digo: “entonces lo vamos a rescatar”, y lo convertimos en un centro comunitario, en un PILARES, gratuito, público, social, cultural.
Luego, acá en el centro, había unos campamentos sobre la calle, en la colonia Juárez, de comunidades indígenas; había otras comunidades indígenas sobre la calle de Gómez Farías, por el Monumento a la Revolución; había otros dos campamentos sobre la Plaza de Santo Domingo, de otras comunidades indígenas, mazahuas; y entonces, ¿qué hicimos? Les dimos vivienda.
No lo podían ni creer, todavía cuando fui a visitarlos una señora me dijo, porque fui al día siguiente de que se les dio la vivienda, me dice: “no lo puedo creer, hasta agua calientita hay en el baño”, porque vivían en la calle, vivían en la calle, imagínense lo que significa en términos de peligro, insalubridad. Entonces se levantaron los campamentos, pero con justicia social.
Y también, por otro lado, hicimos otro rescate importante ahí mismo en el Zócalo de la Ciudad de México. El Zócalo tiene una avenida alrededor, que es la Plaza de la Constitución, que por ahí pasaban los automóviles usándolo como glorieta, pero ya ni se podían estacionar los coches en el Zócalo, entonces si pasaban por ahí o por otro lado era igual.
Y decidimos rescatar el Zócalo para la gente y lo convertimos en un Zócalo Peatonal y sacamos un decreto para eso. Ahora las familias pueden ir al Zócalo con las carriolas de los niños, o quien va en silla de ruedas y no corre riesgo, nadie, ya no pasan coches; es un espacio cívico, político y cultural para todas las familias.
Bueno, seguimos en el rescate con, ahora, la Plaza Giordano Bruno, donde estaban muchos migrantes, de vez en vez se ha llenado, pero estamos sustituyendo todo el piso y haciendo otras obras que pidieron los vecinos también ahí y en otros lugares.
En cuanto al tema de la vivienda popular, ¿por qué nos interesa?, porque la ciudad es de todas y de todos, y la verdad nos hemos visto muy presionados por el fenómeno del desarrollo inmobiliario de alto impacto.
De hecho, vine a entregar a la alcaldía el Parque Ciprés, ese parque ya estaba hecho y lo entregamos a la alcaldía, que está a cargo de los parques; pero ahí me encontré con vecinos y me dijeron: “no queremos más desarrollo de eso”, y señalaron unas torres como de 20 pisos que generan mucho impacto social. Y uno de los impactos que genera es la expulsión de quienes viven con más bajos recursos, que no pueden pagar una dinámica de desarrollo como esa, comprar un departamento o el alza de los prediales o, en fin, y se van yendo a otras zonas porque además se van encareciendo las rentas.
Por eso, ahora nos acompañó Nancy a tres entregas que hicimos en días pasados de vivienda popular para la gente de Azcapotzalco, porque queremos que la gente eche raíces donde vive y no sea expulsada por las presiones económicas del llamado “boom inmobiliario”, ese es otro de los temas en los que hemos trabajado.
Sobre eso, por cierto, en estos días pasados envié una iniciativa al Congreso de la Ciudad de México para ponerle un límite al alza incesante de las rentas. Cuando recibimos la información nos fuimos, literalmente, nos fuimos para atrás con el tema de las rentas, porque más o menos por ahí del 2012 se vino un aumento acelerado, acelerado, acelerado que supera ya en 8 veces el aumento que ha tenido el salario.
Entonces las rentas van aumentando, aumentando, aumentando, si no la puedes pagar dejas de rentar ahí y te vas a un lugar más económico; si no lo puedes pagar, dejas ahí y te vas a un lugar, y así la gente va siendo expulsada, primero, de sus barrios tradicionales y luego de la ciudad.
Me platicaban compañeros, amigos del Gabinete, altos funcionarios, me decía uno de ellos: “yo vivía en Coyoacán, ahí viví mucho tiempo rentando, y luego, ya no vivo en la parte central de Coyoacán, vivo en Coyoacán, pero ya lejos del centro –dice– y me voy a cambiar otra vez porque ya tampoco ahí puedo pagar la renta”.
Entonces ya enviamos la iniciativa y esperamos que se apruebe pronto, que no la metan a la congeladora, porque es muy importante para apoyar. ¿Qué decimos nosotros? Que si se va a aumentar la renta, ojalá no, pero si se va a aumentar que el aumento no sea superior a la inflación, porque si la inflación es del 5 por ciento, la renta está aumentando en 10, 15, 20 y no, hay que ponerle un límite; el aumento no más allá del índice inflacionario, eso es lo que estamos planteando para que no se pegue, no se golpee la economía de las familias, esto como parte de nuestras políticas de vivienda.
Y luego –tiene que ver con estos dos temas, espacio público, vivienda, cultura y otros–, una decisión que dimos a conocer ayer: vamos a proteger los cascos históricos de los pueblos y aquí en Azcapotzalco saben mucho de eso, porque aquí hay muchos pueblos, estamos en el pueblo de Santa Bárbara, venimos del pueblo de San Martín Xochinahuac, hay 25 pueblos en Azcapotzalco y a pesar de la urbanización total que hay en Azcapotzalco, continúan sus 25 pueblos y sus siete barrios, porque sus raíces son muy hondas, son legendarias.
Ya decíamos hace un momento, en San Martín Xochinahuac comentamos, cómo hace tres mil años estaba la civilización Cuicuilca en Tlalpan, se tuvo que ir porque hizo erupción el Xitle y bañó de lava toda esa zona, milagrosamente sobrevivió la pirámide circular que se encuentra ahí por la Escuela Nacional de Antropología e Historia; pero el pueblo Cuicuilca se fue a donde hoy es Teotihuacán y ahí llegaron otros pueblos también, surgió Teotihuacán y luego de Teotihuacán se desprendieron algunos hacia Azcapotzalco, mucho antes de que llegaran los aztecas a esta cuenca.
O sea que los pueblos originarios de Azcapotzalco tienen más historia que la propia gran Tenochtitlán, así son sus raíces, por eso los pueblos aquí tienen mucha historia. Y la presencia de vida humana antes de la construcción de civilizaciones también, porque aquí hay pruebas de arqueólogos que han señalado que hace 21 mil años ya cazaban mamuts en esta zona de Azcapotzalco, entonces, bueno, ya había aquí habitantes que realizaban actividades antes del surgimiento de todas estas civilizaciones.
Bueno, por eso, ayer sacamos un decreto para proteger a los pueblos, protegerlos del impacto del desarrollo inmobiliario, del desarrollo inmobiliario de alto impacto. ¿Qué vamos a hacer? Tres medidas: uno, la protección del patrimonio cultural; dos, límites a los desarrollos urbanos, o sea, “hasta aquí puedes llegar, pero no te metas aquí porque ya es el casco del pueblo, aquí no puedes”, y esos límites ya están establecidos con las Áreas de Conservación patrimonial”.
Y luego, también me interesa que revisemos en los pueblos el tema fiscal, porque no pueden pagar el mismo predial una familia del pueblo que ha venido heredando de generación en generación su pedacito en el pueblo, que un desarrollo comercial de alto impacto. Entonces, eso me interesaba mucho, mucho, mucho.
Yo sé que tenemos muchos fenómenos aquí que nos han impactado, lo tengo perfectamente claro, pero siempre hay que decir “hasta aquí es el límite, hasta aquí puedes llegar”, y eso es lo que hicimos ayer con el decreto que sacamos y como estoy en un pueblo y en una zona de pueblos, pueblos que están urbanizados, pero se siguen reivindicando como pueblos, por eso se los informo en este momento.
Bueno, ahora bien, y en tercer lugar, en el tema del agua. Como ustedes saben, el tema del agua es un tema fuerte en una ciudad de 9 millones de habitantes, pero como las fronteras son artificiales, en realidad nuestra ciudad no es de 9 millones que viven en la capital, sino de 22 millones que viven en el Valle de México, entonces el tema del agua se vuelve algo muy fuerte.
¿Por qué surgió aquí una civilización? Porque había un lago, las civilizaciones surgen al costado de los lagos y los ríos porque necesitan agua; pero ese lago se redujo, ya hasta querían hacer un aeropuerto en el último reducto del Lago de Texcoco y por fortuna el Presidente López Obrador rescató el Lago de Texcoco y ahí no se va a hacer ningún aeropuerto, ya se convirtió en un parque ecológico, ahora ya se hizo un nuevo aeropuerto, el AIFA, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles que, por cierto, les queda más cerca a los chintololos.
Ahora bien, entonces en el tema del agua nosotros tenemos dos grandes afluentes: las fuentes internas y las fuentes externas. Las fuentes externas son dos, el Cutzamala y el Lerma; el Cutzamala nos da como el 18 por ciento del agua que usamos; el Lerma nos da como el 20 por ciento; nuestros pozos y manantiales nos da el 60 por ciento.
Entonces, decían algunos que querían asustar a la gente por razones que ustedes ya saben, decían: “se va a acabar el agua o los ajustes del Cutzamala, viene el Día de”, y el “Día de” iba a ser en marzo, que se iba a acabar el agua; luego nos dijeron que era en abril, luego en mayo, luego en junio, luego en julio, ya estamos en agosto y obviamente no llegó el “Día de”, porque como yo informé oportunamente, nosotros tenemos estrategias de corto, mediano y largo plazo para garantizar el agua en la Ciudad de México.
Entonces, en el Cutzamala se hicieron unos recortes, se recortó parte del agua que llega a la ciudad y que llega al Estado de México y nos pusimos a trabajar. En noviembre hicimos un plan con el Sistema de Aguas, que encabeza aquí el ingeniero Rafael Carmona, entonces dijimos: “está el recorte ¿qué vamos a hacer?”, y SACMEX nos preparó un plan para recuperar 2 mil litros de agua por segundo, 2 mil litros de agua por segundo.
Entonces nos pusimos a trabajar, ese plan consistió básicamente en labores de limpieza, saneamiento, rehabilitación y reposición de pozos en la ciudad y en el Estado de México, y el Sistema de Aguas fue a trabajar al Sistema Lerma y fue a reponer y reparar pozos, rehabilitaron ahí 11 pozos en Lerma, que queda al poniente; y también en el Sistema Chiconautla que queda al oriente, por Ecatepec, allá 12 pozos; y aquí mucho más, aquí se limpiaron como veintitantos pozos de Iztapalapa y se han repuesto varios pozos en la ciudad y se han rehabilitado otros.
Los pozos que tenemos no pueden variar en número, tienen que ser los mismos por una cuestión de sustentabilidad; no podemos agregar y agregar y agregar pozos, solo podemos tener el mismo número de pozos. Si un pozo se tapa y empieza a salir tierra en lugar de agua, se limpia, se rehabilita, se hace toda esta obra; si a pesar de eso, el pozo ya no dio porque se desvió, se fracturó o se agotó, entonces se repone el pozo.
Y cuando se reponen sucede algo curioso: como no puede haber nuevos pozos, el pozo que se repone se lleva el nombre al lugar donde se repone. Entonces aquí en Santa Bárbara tenemos un pozo que se llama “Pantaco III”, porque estaba en otro lado, por eso se llama “Pantaco”, se trajo el nombre aquí. Pero hay otros, por ejemplo, el pozo que repusimos ahora y abrimos en la colonia Doctores se llama “Barranca del Muerto”, ni al caso, pero así son los pozos cuando se reponen.
Ahora repusimos un pozo en el CUPA, en el Centro Urbano Presidente Alemán, allá en Benito Juárez, pero quedó en la misma zona; y luego, se repuso este de la Doctores; limpiamos un pozo en la Unidad DEMET, que queda en Miguel Hidalgo; y luego, venimos ahorita de inaugurar el pozo rehabilitado en San Martín Xochinahuac; y estamos aquí en Santa Bárbara, inaugurando nuevamente un pozo, que aquí es nuevo, que es Pantaco III, el pozo “Pantaco III” aquí al servicio de Santa Bárbara, en Azcapotzalco.
Cada pozo nos da ciertos litros de agua: el pozo del CUPA nos da 40 litros por segundo, el pozo de la Doctores nos da 40 litros por segundo, el pozo de DEMET nos da 10 litros por segundo, el pozo de San Martín Xochinahuac nos da 50 litros por segundo y el pozo de Santa Bárbara nos da 56 litros por segundo. Así ustedes comprenderán cómo llegamos a los 2 mil litros de agua.
Empezamos las obras en noviembre, fuimos cumpliendo con las obras, y hace mes y medio se presentó, como todos los días, porque va al Gabinete de Seguridad, el ingeniero Carmona y nos dijo: “ya logramos la meta, ya tenemos 2 mil litros por segundo adicionales, ya recuperamos los 2 mil litros del último recorte que tuvimos”.
Y bueno, es una buena noticia para la Ciudad de México; es más, recuperamos un poquito más, como 2 mil 020 litros por segundo para la Ciudad de México, y entre los lugares beneficiados está Azcapotzalco, por eso para mí era importante venir a Azcapotzalco a darles estas buenas noticias.
El pozo que rehabilitamos en San Martín Xochinahuac tuvo una inversión de un millón 200 mil pesos, porque ahí fue limpieza, limpieza del pozo; y el pozo que aquí se construyó tuvo una inversión –en Santa Bárbara– de 15 millones de pesos, porque fue una nueva perforación la que se realizó aquí.
Ambos pozos, como ya decía, nos van a dar, juntos los dos pozos de Azcapotzalco que estamos inaugurando hoy, nos dan 106 litros de agua por segundo. Bueno, pues son obras muy importantes.
Quiero decirles que este pozo se empezó en marzo, este pozo se empezó en marzo, hace poco, y está ya funcionando, en marzo de 2024, en el propio 2024. A mí me da mucho gusto comentarles esta información, darles buenas noticias, como son dos pozos puedo decirles que cumplimos y cumplimos doble el día de hoy con Azcapotzalco.
Ahora bien, no es lo único. Estamos impulsando otra beta que va a iniciando, pero es de mis grandes pasiones, que es la captación de agua de lluvia, porque ya les dije, tenemos dos fuentes: una externa que viene de afuera de la ciudad y otra interna que viene de los pozos y manantiales de la ciudad.
Pero tenemos agua que nos cae del cielo y la mandamos al caño, el agua de lluvia. Y queremos, este es mi propósito, que podamos convertir el agua de lluvia en nuestra tercera gran fuente de agua, no la estamos aprovechando.
Cuando estábamos en periodo de estiaje, en temporada de secas, nos quejábamos, “falta agua”, porque con el calor demandamos más agua; y cuando estamos en temporada de lluvias nos quejamos, “hay encharcamientos”, “sobra agua, vengan con un vactor a sacarla”. Entonces, vamos aprovechando el agua de lluvia.
Ahora mandé una iniciativa, a fines del año pasado, al Congreso para establecer un sistema de captación del agua de lluvia de largo plazo, se aprobó, la idea es que en unos tres sexenios el agua de lluvia pueda ser la tercera parte de lo que hoy sacamos de los pozos de extracción, eso nos ayuda.
Y por lo pronto, a lo largo de este año 2024, pusimos Sistemas de Captación de Agua de Lluvia en 2 mil 300 planteles escolares, 2 mil 300 primarias y secundarias públicas. Bueno, el primer Sistema de Captación de Agua de Lluvia lo inauguramos al comenzar este año en Azcapotzalco, en una escuela de Azcapotzalco, por cierto, ni más ni menos.
Calculamos, cada uno de los temas de captación tiene cisternas para 5 mil litros, y calculamos que a lo largo de un año podemos juntar unos 900 mil litros de agua de lluvia y esto es muy bueno, porque no se necesita agua potable para lavar los patios y los pisos, no se necesita agua potable para regar las plantas y árboles, no se necesita agua potable para los sanitarios de las escuelas o edificios, u oficinas.
Entonces, ya tenemos ahí 2 mil 300 Sistemas de Captación de Agua de Lluvia, pero que la idea es que hay que ponerle Sistema de Captación de Agua de Lluvia, a mercados, a centros comerciales a techos como esos, que tienen la posibilidad de un escurrimiento amplio para que aprovechemos el máximo de agua de lluvia.
Ese es un sistema de captación que va a cisternas, pero hay otros sistemas para que se capte el agua en pozos de captación y esos se puedan ir a los mantos freáticos, al acuífero y podamos tener recuperación de agua de lluvia, recuperación del agua para que esta pueda circular.
Bueno, pues yo quería venir a Azcapotzalco para comentarles todas estas cosas, ya les informé mucho del agua y de otros temas, pero quiero decirles que estamos trabajando y todavía vamos a seguir.
Estamos inaugurando todos los días, bueno, como ya lo dijo Nancy Núñez, diputada local, alcaldesa electa, acabamos de venir, inauguramos tres pequeñas unidades habitacionales, como de 10, 16 departamentos; inauguramos también unas obras de “Mejoramiento Barrial” en Malinalco, en Santa María Malinalco y en San Salvador Xochimanca; e inauguramos también ahora estos pozos de agua, todo para beneficio de la población Azcapotzalco.
Aquí nos vamos a seguir viendo, todavía tenemos actividades, todavía tenemos obras que inaugurar y todavía nos queda un poquito más de 60 días aquí en el Gobierno de la Ciudad. Bueno ya nos queda, ¿hoy qué es?, hoy es 2, nos quedan 64 días, porque nos vamos el 4 de octubre, para… sí me quiero quedar, me encanta la Ciudad de México, pero pues ya nos vamos a ir.
Pero cada día para mí es un día muy provechoso y todos los temas, todos los temas que me propuse hacer en este año y medio, o poco menos de año medio los estoy haciendo y le agregamos más, porque cuando camino escucho cosas e incorporo otras a nuestra agenda, pero ahí vamos.
Tengo en la oficina un pizarrón de esos mágicos, enorme y ahí anoto todo, y lo que ya hice le pongo palomita, lo que falta pues ahí sigue y vamos, vamos cumpliendo.
Ayer reuní al Gabinete Ampliado y a cada quien le di su tarjetita de pendientes, porque les dije: “nos quedan dos meses, pero hagan de cuenta que es un mes, porque ya septiembre vamos a andar muy presionados”, entonces agosto va a estar muy movido, va a ser un mes de mucho trabajo.
Y lo que sí puedo decirles, amigas y amigos de Azcapotzalco, les puedo decir con orgullo y con alegría: ¡Cumplimos, cumplimos al pueblo de Azcapotzalco!
Muchas gracias. Gracias, amigos.
COORDINADOR GENERAL DEL SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, RAFAEL BERNARDO CARMONA PAREDES (RBCP): Muy buenos días tengan todas y todos ustedes. Alcaldesa electa, Nancy Núñez Reséndiz, muchas gracias por acompañarnos; doctor Martí Batres Guadarrama, Jefe de Gobierno; compañeros todos del presídium.
Jefe, una vez más y muy felices por entregar otra de las obras, dos, el pozo “San Martín Xochinahuac I” y el pozo “Pantaco III”, obras encomendadas por usted para el beneficio de los vecinos de esta región.
Agradezco muy ampliamente a todos los vecinos de estas colonias por la acogida que tuvieron para nuestros trabajadores. Siempre con un apoyo decidido para que las obras fueran terminadas en el tiempo en el que habíamos establecido, muchas gracias.
El pozo “San Martín Xochinahuac I”, el cual visitamos hace unos momentos, tuvo una inversión de 1.2 millones de pesos y con esa inversión recuperamos 50 litros por segundo; el pozo “Pantaco III”, es un pozo que repone a otro pozo que salió de servicio, esta es una obra mayor con la perforación de 250 metros de profundidad para la instalación de una bomba nueva, con la obra civil alrededor del pozo, la acometida eléctrica de Comisión Federal de Electricidad.
Con este pozo estamos recuperando casi 57 litros por segundo que nos permitirán beneficiar a 24 mil 400 habitantes de la región; la inversión en este pozo fue de 15 millones de pesos. Se realizó en tan solo cuatro meses, de marzo a julio de este año; así que el día de hoy, Jefe de Gobierno, cumplimos una vez más con su encomienda, muchas gracias.
Agradezco muy, muy ampliamente a los trabajadores del SACMEX, hoy representados por la ingeniera Mónica Gómez Maqueo, directora de Construcción del SACMEX; el ingeniero Luis Araoz, que estuvo todos los días al frente de esta construcción, acompañados por el grupo de Operación, representado en esta ocasión, por el ingeniero David Barzalobre, él es subdirector de Operación de Agua Potable del SACMEX en la región norte de la ciudad; y agradezco también a la licenciada Ximena García, nuestra directora general de Planeación, quien siempre está atenta a las necesidades de la población en distintas zonas de nuestra ciudad.
La verdad es que la obra, además de ser bonita y funcional, no hubiera sido posible sin la cooperación de todos ustedes, sin su apoyo, sin su comprensión, sin su paciencia. Es una obra a la altura de la Alcaldía Azcapotzalco y de esta gran ciudad en donde nos toca vivir a nosotros, con mucho placer. Gracias a ustedes por el acompañamiento, gracias a ustedes por recibirnos.
En el SACMEX nos sentimos muy orgullosos de acompañarlo, doctor Martí Batres, en esta responsabilidad de dotar de más y mejores servicios hidráulicos: agua potable, drenaje, agua tratada, a los capitalinos, sabiendo que esa es una de las prioridades del gobierno que usted encabeza.
Muchísimas gracias, muy buenas tardes a todos y todas.
ALCALDESA ELECTA DE AZCAPOTZALCO, NANCY NÚÑEZ RESÉNDIZ (NNR): Muchas gracias. Saludamos y le damos la bienvenida al doctor Martí Batres Guadarrama, nuestro Jefe de Gobierno, a Azcapotzalco y, sobre todo, a Santa Bárbara.
Me da mucho gusto ver aquí a vecinas, vecinos de Santa Bárbara; y que hoy se viene una acción fundamental. Sabemos que incluso en los últimos meses tuvimos una crisis más aguda sobre el tema del suministro del agua y que, incluso, buena parte de nuestras colonias tenía que ser suministrada no solo por pipas, sino por los tambos, estos estacionarios.
Y sin duda esta obra, ahora regresa esta esperanza de que pueda mejorar el suministro del agua, un derecho fundamental que tenemos; entonces, los recibimos con muchísimo gusto y más con este tipo de obras.
Aunque déjenme decirles, que en las últimas semanas el Jefe de Gobierno ha estado muchísimo en Azcapotzalco, porque se está trabajando, por parte del Gobierno de la Ciudad, mucho en Azcapotzalco.
Vino a “Mejoramiento Barrial” en diversos lugares; hace un rato estuvimos también en el pueblo de San Martín Xochinahuac, en la rehabilitación y recuperación de otro pozo; pero, además, el Gobierno de la Ciudad, ha estado también atento a diversas problemáticas no solo de las que se vienen en un evento, sino la atención a unidades habitacionales; nuestra secretaria de Protección Civil, muy atenta de las problemáticas que estamos teniendo en esta zona.
Y esto da cuenta que se está haciendo un excelente trabajo por parte del Gobierno de la Ciudad, pero también por parte de la ciudadanía, que es la fórmula perfecta para que mejoren nuestras comunidades, para que mejore nuestra alcaldía y, sobre todo, mejore la ciudad.
Entonces, enhorabuena, muchas gracias al Gobierno de la Ciudad por regresarnos esta esperanza a esta zona. Muchísimas gracias.