Mensaje del Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, durante la Entrega de Recursos del Programa "Mejoramiento de Vivienda"
JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Muchas gracias, amigas, amigos, qué bueno que están aquí y felicitaciones por recibir este apoyo para el mejoramiento de vivienda el día de hoy. Vamos a entregar mil 800 apoyos o, dicho de otra manera, vamos a entregar apoyos de “Mejoramiento de Vivienda” a mil 800 familias esta mañana, nos da mucho gusto eso, ese impacto social positivo a través de diversos programas como este.
Acaba de cumplir 25 años el Instituto de Vivienda de la Ciudad de México, aquí tenemos a funcionarios del Instituto de Vivienda, Anselmo, Rodrigo, Raúl, buenos compañeros, y estuvimos festejando que a lo largo de todos estos años se ha podido apoyar aproximadamente 500 mil familias de la Ciudad de México para ejercer su derecho a la vivienda.
Este es un tema importante, porque si no interviene el gobierno muchas personas y muchas familias no podrían acceder a ejercer este derecho a la vivienda, si todo se dejara a la lógica del mercado, pues simplemente muchas familias serían expulsadas de la Ciudad de México, porque no tendrían recursos para quedar en la ciudad, se encarecen las rentas, se encarece el suelo, se encarece el predial y poco a poco se van yendo.
¿Qué hace el Gobierno de la Ciudad de México? Pues ocupar el espacio de las personas que no pueden acceder a una vivienda por la vía del mercado, ¿cuál es la vía del mercado? Bueno, cuando una persona va por las calles de algún punto de la ciudad, sobre todo en las partes más céntricas, va a encontrar ofertas de vivienda de las empresas inmobiliarias, entonces ve un proyecto de vivienda de una empresa inmobiliaria y ya, dice ahí que se ofertan departamentos, se acerca a preguntar la persona, le dicen que el departamento cuesta 7 millones, 6 millones, 5 millones, 4 millones, 3 millones, barato.
Y, ¿qué significa que cueste 3 millones un departamento? Bueno, una familia de bajos recursos no los tiene, entonces necesita el crédito de un banco y el banco te va a dar esos 3 millones, pero si compruebas que ganas 50 mil pesos al mes, porque necesitas comprobar que puedes pagar una mensualidad de 30 mil pesos, si cuesta 3 millones, la mensualidad es de 30 mil pesos, y además te queda dinero para subsistir. Como la gran mayoría no puede comprobar esos ingresos, lo que sucede es que las familias, la mayoría, no pueden acceder a una vivienda por esa vía simple y sencillamente.
Aquí es donde entra la acción de gobierno, del Estado, del gobierno, del Gobierno de la Ciudad de México, que es muy importante, y es donde entra el Instituto de Vivienda de la Ciudad de México.
Y el Instituto de Vivienda tiene un conjunto ramificado de acciones de diverso tipo, por ejemplo, hay todo un programa de construcción de vivienda nueva en conjunto, pequeñas unidades habitacionales de vivienda interés social, donde el costo de una vivienda no es de seis, siete, cuatro, 3 millones, sino es un costo de entre 500 mil y 700 mil pesos y el pago de la mensualidad no es de 30 mil pesos, sino es un pago de mil 500 pesos al mes, la diferencia es gigantesca.
Pero como no hay tanto suelo libre como quisiéramos en la ciudad, porque es una ciudad muy poblada, somos 9 millones aquí en los límites de la capital, entonces se buscan otros mecanismos. ¿Qué otro mecanismo hay? Por ejemplo, la expropiación de vecindades que se están cayendo, de alto riesgo, se expropia la vecindad y se reconstruye para sus habitantes un conjunto de viviendas, esa es otra vía, por ejemplo.
Pero existe también este programa de “Mejoramiento de Vivienda” que tiene muchas modalidades. Dentro del programa de “Mejoramiento de Vivienda” tenemos: acabados básicos, mantenimiento general, obra externa, vivienda catalogada patrimonial, sustentabilidad, vivienda nueva progresiva y mejoramiento de vivienda.
Todas estas modalidades se dan en el caso de una familia que ya tiene un lote familiar o una vivienda, es suya, pero la vivienda está precaria; o es suyo el lote familiar y solo tiene construidos un par de cuartitos y no tiene sala o los baños están muy precarios o el acabado de la vivienda es muy triste, solo está el ladrillo gris al exterior o está ya en muy malas condiciones, aunque es su vivienda, pero ya tiene 40 años, 50 años y requiere mantenimiento general.
En esas condiciones existe el programa de “Mejoramiento de Vivienda” y permite que, quien ya tiene su vivienda, quien ya tiene un lote familiar, pueda mejorar su vivienda, construir, ampliar, mejorar o mantener la vivienda que ya tiene.
Esta parte es muy importante, porque permite que se viva dignamente en la vivienda, permite que la familia eleve sus condiciones de vida en una vivienda o en un predio, un terreno que ya tiene. Así, una parte muy importante de nuestras acciones de vivienda son por “Mejoramiento de Vivienda”.
El programa fue creado en 1998, cuando estaba como Jefe de Gobierno el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, porque buscando alternativas, “no tenemos suelo, ah, pero si alguien tiene un lote familiar ahí hay suelo y ahí se puede hacer una vivienda”, entonces así nació el programa.
Pero al principio el programa era pequeño, tendría un universo de unos 3 mil beneficiarios en ese lapso; cuando llega como Jefe de Gobierno, el licenciado Andrés Manuel López Obrador, en el año 2000, el programa se masifica y entonces llegó a haber como unos 90 mil, 100 mil créditos de “Mejoramiento de Vivienda” a lo largo del sexenio 2000-2006, y así se convirtió en una herramienta muy importante.
Ahora vamos ya para los 70 mil créditos de “Mejoramiento de Vivienda” o 70 mil apoyos de “Mejoramiento de Vivienda”. Y en total estamos llegando ya, al terminar este año, a unas 100 mil acciones de vivienda, si agregamos todas las demás modalidades que he mencionado: la vivienda para quienes vivían en campamentos, la vivienda para comunidades indígenas, la vivienda en conjunto, la vivienda de reconstrucción por expropiación o también la vivienda para los damnificados del 2017.
Así, tenemos entonces que para terminar este año estaremos llegando a unas 100 mil acciones de vivienda de interés social y el año que entra vamos por más.
Vamos a hacer esta entrega hoy de mil 800 apoyos de “Mejoramiento de Vivienda” y antes de que acabe este año vamos a entregar otros 3 mil apoyos de “Mejoramiento de Vivienda” y tenemos planeado, para el año que entra, entregar otros 15 mil mejoramientos de vivienda. O sea que vamos a superar en este sexenio las 100 mil acciones de vivienda de interés social, es más, vamos a aumentar el presupuesto para vivienda de interés social para el ejercicio del 2024.
Termino enfatizando una cosa que comentó aquí el compañero Rodrigo, que este modelo del Instituto de Vivienda es casi único en el país, es el mejor modelo, no lo tienen otros estados, lo quiero enfatizar para que visualicemos qué hemos construido, qué tenemos, qué políticas tenemos que nos han acercado al ejercicio de nuestro derecho a la vivienda y por qué es muy importante que todo este proceso continúe para defender la presencia, el derecho de las familias de bajos recursos a vivir en la Ciudad de México.
Porque una cosa es el derecho a la vivienda, pero qué tal si te dicen “te vamos a dar tu vivienda”, que luego pasa así, pasó mucho en una administración, con Fox pasó, “te vamos a dar tu vivienda en Metepec, en Acolman, en Tizayuca”, y se hicieron allá unidades habitacionales enormes. Conozco trabajadores de la UNAM que les dieron vivienda en Acolman, ¿a poco van a ir de Ciudad Universitaria hasta allá todos los días? No es cierto.
Entonces, defendemos nosotros una cosa muy importante, que es el derecho no solo a la vivienda, sino a la vivienda aquí en la Ciudad de México. “Aquí tengo mi predio, mi lote familiar, en los Pedregales de Santo Domingo, en Coyoacán, ahí quiero seguir viviendo, ahí quiero que me apoyen, no quiero ser expulsado por la dinámica económica, quiero tener mi vivienda aquí, en mi ciudad, aquí vivo, aquí van mis hijos a la escuela, aquí tengo mi trabajo, aquí quiero estar viviendo en mi ciudad”.
Y al realizar este programa no solo reafirmamos el derecho a la vivienda, sino el derecho a seguir viviendo en esta gran capital que es la mejor en materia de derechos sociales.
Alguien dirá, “es que es mucho recurso entregado a las familias”, ya ven que a algunos no les gusta, algunos dicen: “es que es mejor dar el dinero arriba y poco a poco va bajando y llega a todos”.
Bueno, nosotros decimos: si lo vamos a dar arriba y va a bajar poco a poco para llegar a todos, lo cual es muy improbable, nosotros decimos, pues mejor lo damos directamente abajo, para qué le damos tantas vueltas; mejor le damos el dinero a las familias y que las familias puedan apoyar, restaurar, construir, ampliar su vivienda en lote familiar o en la vivienda con la que ya cuentan en unidad habitacional.
Amigas y amigos, nos da mucho gusto estar aquí, siempre nos da mucho gusto cuando estamos hablando de políticas sociales, ahí dice: “Gobierno con Acento Social”, lo social es lo más importante, es la gente, es su vida, es dignidad, bienestar en su vida cotidiana y digamos, ese es el sello del gobierno de la Ciudad de México y es el sello de la Cuarta Transformación.
Muchas gracias, felicitaciones a todas y todos.
COORDINADOR EJECUTIVO DE SEGUIMIENTO INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO DE VIVIENDA, RODRIGO CHÁVEZ CONTRERAS (RCC): Buenos días a todas y a todos, por darse su tiempo y estar aquí este sábado por la mañana. Venimos de varias partes de la ciudad, hicimos un buen viaje para recibir el recurso para iniciar nuestros trabajos de “Mejoramiento de Vivienda”.
Agradezco la presencia y el apoyo del compañero Jefe de Gobierno, el maestro Martí Batres Guadarrama, un fuerte aplauso al Jefe de Gobierno. A mis compañeros del Instituto, al director general, Anselmo Peña Collazo, un fuerte aplauso; y al compañero director ejecutivo de Operación, el ingeniero Raúl Bautista, un fuerte aplauso.
Le agradezco mucho a la compañera que, a nombre de todas y todos ustedes, va a recibir el recurso acá arriba y va a tomar uso de la palabra, la compañera Macaria Ocotenco de la Alcaldía de Tlalpan. Bienvenidas todas y todos.
El día de hoy vamos a otorgar los créditos de mil 800 familias, es un recurso de 243 millones. Decimos “crédito” y creo que no es una palabra adecuada, porque el recurso que se otorga no tiene intereses y cuando hablamos de crédito pensamos en los intereses, cuando alguien nos dice “te vendo esto a crédito”, ¿y cuánto va a ser el interés”, y ya uno le calcula si le entra o no le entra.
En el caso del programa de “Mejoramiento de Vivienda” y en general del Instituto de Vivienda, los recursos que les llamamos “créditos” no tienen intereses, son a tasa cero, debería de llamarse más bien apoyo a la vivienda. Es un contrato donde quien recibe el apoyo se compromete a regresarlo en mensualidades, cero intereses, no tiene garantía hipotecaria, ni nada, a nadie le va a quitar el sueño, al contrario, le va a permitir generar mejores condiciones en su vivienda.
Este año cumplimos 25 años como Instituto de Vivienda y hemos entregado, en este periodo, más de 350 mil créditos de “Mejoramiento de Vivienda” en toda la ciudad. Este año vamos a entregar, digamos, vamos a llegar a 53 mil 859 créditos y el año que entra, según el presupuesto programado, vamos a hacer 20 mil “Mejoramiento de vivienda”; en este sexenio, en este periodo de gobierno, vamos a hacer más de 70 mil acciones de “Mejoramiento de Vivienda”, con una inversión de más de mil 300 millones este año y el año que entra más de mil 600 millones de pesos.
Este programa es muy bueno, es lo mejor que hay en el país, porque parte de dos criterios fundamentales: uno, es la autoadministración y autoconstrucción. Cada familia recibe su recurso –y lo estira, lo encoge– que le permita hacer su vivienda, su mejoramiento, su ampliación, etcétera; y el INVI les asigna un arquitecto o arquitecta, ingeniero o ingeniera que guíe los trabajos, que revise la calidad, que revise la ejecución de los trabajos. Este proyecto nos permite a todas y a todos que cada quien haga, construya lo que necesita, lo que a otra persona le puede gustar a ustedes no y entonces es un programa muy bueno.
Esos dos criterios centrales: uno, la autoadministración o autoproducción de su obra; y la otra, es que un asesor vinculado al trabajo de “Mejoramiento de Vivienda”, que tiene 25 años trabajando con nosotros, asesora a las familias para que logren su objetivo.
Este es uno de los mejores programas que tiene el Gobierno de la Ciudad y al que llegamos hace 25 años, antes no había. Cuando logramos nosotros, como sociedad en el Distrito Federal, conquistar nuestros derechos plenos, el derecho a votar, la izquierda llegó al Gobierno de la Ciudad con el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, en la primera elección en la Ciudad de México la población decidió que gobernara la izquierda y llegó el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas.
Y en el '98 se decretó la construcción institucional del INVI y a 25 años de trabajo hoy podemos decir que el INVI es una institución fuerte, es una institución con una presencia en la sociedad, en la opinión pública y hemos beneficiado a más de 500 mil familias.
Felicidades a todas y a todos y enhorabuena. Muchas gracias.
BENEFICIARIA DEL PROGRAMA DE “MEJORAMIENTO DE VIVIENDA”, MACARIA OCOTENCO TELLEZ (MOT):Buenos días a todos. Yo vengo de la Alcaldía Tlalpan, soy Macaria Ocotenco Téllez. Hace un año vine por un recurso para mi vivienda y ahorita vengo por el otro para el acabado.
Muchas gracias, agradezco a todas las personas del gobierno que nos apoyan, muchas gracias, gracias.