Mensaje del Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, durante la Entrega de recursos del Programa "La Escuela es Nuestra, Mejor Escuela" fase 2, en la Alcaldía Cuauhtémoc
JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Muchas gracias. Quiero saludar al doctor Luis Humberto Fernández, que es el titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, o sea, es el jefe de la SEP aquí en la capital, en otras palabras.
También está la doctora Lorena Sofía Orozco, que es subsecretaria de la Secretaría de Educación local, de nuestra Secretaría de Educación en la Ciudad de México; y también está Alejandra Márquez, que es la directora general del Fideicomiso Bienestar Educativo, encargada de este y otros programas sociales educativos.
También saludo con respeto y agradecimiento, al profesor Erasmo Zarazúa, que es el director de esta Secundaria Diurna número 28 “Dr. Manuel Barranco”, que hoy es anfitriona, es anfitrión de esta reunión donde acuden representantes de casi 700 escuelas.
Saludo a Ana Laura Trejo y a Juliana Olascuaga, que son integrantes de comités de la Primaria “Pedro Sainz de Baranda”, un aplauso para ellos, por favor.
Por supuesto, saludo a todas y todos los integrantes de los Comités de Ejecución y Vigilancia, entre ellos autoridades que nos acompañan, de alrededor de casi 700 planteles de diversas alcaldías de la Ciudad de México, vienen más de unos que de otros porque esta es la segunda fase, por eso no hay tantos de ciertas alcaldías.
Ya se entregó, en otro momento, el recurso que correspondió a la primera fase a otro grupo de planteles escolares, pero los saludo con mucho cariño a todas y todos; y si están en estos comités, es que tienen pasión por la educación, por la escuela, por la educación de sus hijos y por el bienestar educativo. Muchas gracias, felicitaciones a todas y todos.
A mí, la verdad, me da mucho gusto venir a estos eventos, lo sabe Humberto, lo sabe Alejandra que me entusiasma mucho por razones diversas. Aquí en la Ciudad de México no se descentralizaron los servicios educativos, se descentralizaron a todos los estados, se lo pasaron a los estados; pero en la ciudad, la SEP mantuvo los servicios educativos, por eso está Luis Humberto aquí.
Y entonces los Gobiernos de la Ciudad, los gobiernos ya electos a partir de, sobre todo principios de este siglo, pero desde el '97 para acá, que tenemos gobiernos electos en la ciudad –antes eran designados, ahora son electos por la ciudadanía–, de entonces a la fecha lo que han hecho los gobiernos locales es ir rodeando de apoyos a la educación por fuera, digamos, por fuera, pero beneficia a las escuelas.
Así se hicieron diversas iniciativas. Miren, por ejemplo, en el '98 se implementó el programa de Libros de Texto Gratuito para secundaria, esta fue la primera entidad federativa donde se hizo, y después el presidente Zedillo lo extendió a todo el país, pero donde se hizo de forma institucional por primera vez fue aquí, en la Ciudad de México, a iniciativa del Gobierno de la Ciudad, estaba entonces el ingeniero Cárdenas al frente.
Y luego, se vinieron haciendo otros programas educativos. Se hizo el programa de Útiles Escolares y luego se hizo el programa de Uniformes Escolares; me tocó a mí venir a las escuelas con el programa de Uniformes Escolares, porque en ese entonces era secretario de Desarrollo Social e implementamos como un programa nuevo el programa de Uniformes Escolares en aquel entonces, que se juntó ya con el de Útiles Escolares. En aquella época no nos dejaban entrar a las escuelas, la verdad, teníamos que entregar los vales para los uniformes afuera, había una fila y ahí entregamos los vales.
Ahora, con el actual Gobierno de la República, sí podemos entrar a las escuelas, aprovecho para agradecer al Gobierno federal que encabeza el licenciado Andrés Manuel López Obrador, porque ahora podemos hacer la reunión aquí, con todas y todos.
Más recientemente, como lo platicó Luis Humberto, se hicieron otros programas en esta administración que comenzó la doctora Claudia Sheinbaum y que me toca a mí terminar, y se hizo el programa de Internet gratuito en las escuelas, se hizo el programa “La Escuela es Nuestra” y la beca de “Bienestar para Niñas y Niños”, programas muy importantes.
En el caso de “La Escuela es Nuestra” ahí tenemos una característica especial, que es la forma en que se realiza el programa, que es una forma participativa. No llega el gobierno y dice “vamos a pintar la escuela” y a lo mejor no necesita eso, necesita cambiar los muebles de los baños; sino que hay una asamblea y la asamblea decide qué es lo que hace falta.
Porque antiguamente este programa no existía, no es que haya existido toda la vida, existe a partir del 2019, del 2019 para acá; y tiene destinados 350 millones de pesos de presupuesto anual, entonces pasamos de cero pesos a 350 millones de pesos para el mantenimiento de las escuelas. Es un gran logro y es una conquista, es una conquista social, es una conquista educativa muy importante, ya incluso lo metimos a la Constitución para que el programa se siga realizando y sea un derecho de las comunidades escolares.
Pero este esquema lo aprendimos de otras experiencias, porque a principios de siglo, en el 2001, se implementó el programa de Rescate de Unidades Habitacionales, y se les dio el dinero a los vecinos para que ellos hicieran las mejoras de las unidades, pudieran impermeabilizar, pudieran pintar, reforestar, en fin.
Y luego vino otra experiencia muy fuerte, que fue la de “Mejoramiento Barrial”, que también me tocó impulsar en aquel entonces como secretario de Desarrollo Social, por medio del cual entregamos los recursos a los comités de administración, elegidos en las asambleas de vecinos, para que hicieran la obra de mejoramiento en el barrio y, al mismo tiempo, había un comité de vigilancia.
Como podrán ver ustedes, ese esquema del Comité de Administración que ejecuta la obra, y el Comité de Vigilancia que observa que lo hagan bien, lo trajimos a “La Escuela es Nuestra”, es decir, decidimos entregarles los recursos a los papás, a las mamás, para que ellos decidieran todo, para que decidieran todo.
Primero, se reúnen en asamblea y en la asamblea deciden, “a ver, ¿qué vamos a hacer papás? No, aquí hace falta cambiar las losetas, porque ya están todas quebradas o lo que hace falta es impermeabilizar el techo o hace falta cambiar los baños, están horribles”, en fin, lo decide la asamblea de padres y madres de familia; y luego eligen sus comités, su Comité de Administración, su Comité de Vigilancia; y luego el Comité de Administración recibe los recursos, no solo deciden en qué se destinan los recursos, sino ejecuta los recursos y decide en qué lo va a gastar y cómo los va a gastar y entonces el comité decide a quién va a contratar para hacer la obra.
Es como si fuera un gobierno, un gobierno pequeñito, tiene su presupuesto y toma sus decisiones de a quién contrata, esto es ¿saben cómo se llama? Democracia, democracia participativa, porque la democracia no es solo ir a votar cada tres años, no, es decidir.
Y aquí les quiero subrayar una cosa muy importante, los comités deciden, nada de que les dan línea de a quién contratar, ustedes deciden, es libre. Así, me dice Alejandra, aquí no se le dice a nadie con quién, a quién contrata, no; para que no se vicien las cosas ustedes lo deciden, ustedes lo van a decidir porque ustedes van a saber si contratan una empresa, qué mano de obra, en fin, para hacer la obra para beneficiar al plantel de sus hijos.
Es un programa extraordinario, yo estoy enamorado de este programa porque implica muchas cosas: implica educación, implica mejoramiento físico de los planteles, implica también participación ciudadana, implica que se mueva la economía local, en fin, es un programa muy completo, maravilloso, es un programa maravilloso que se realiza en la Ciudad de México.
Bueno, ahora estamos en esta fase dos. De los 350 millones de pesos ya se entregaron 250 en la primera fase, hace algunos meses; y en esta segunda fase entregamos 100 millones de pesos a otro grupo de escuelas, con eso completamos los 350 millones de pesos para las escuelas de la Ciudad de México. Todo esto, como decía, son derechos.
Fíjense, y hago aquí el recuento: apoyo para Útiles Escolares, apoyo para Uniformes Escolares, el seguro contra accidentes escolares, Internet gratuito en las escuelas, la beca de “Bienestar para Niñas y Niños”, y el programa “La Escuela es Nuestra"; o sea, apoyo integral para la educación de nuestros hijos, eso es educación gratuita pública de calidad.
Porque ya evolucionó nuestro concepto de gratuidad, gratuidad no solo es "no pagar", es gratuita porque no pagamos cuotas, eso es para empezar; pero es gratuito porque el Estado, el Gobierno en la Ciudad de México en este caso, asume un conjunto de responsabilidades para que, en efecto, se ejerzan todos los derechos sociales educativos, y eso nos da mucho gusto que suceda aquí, en nuestra gran Ciudad de México.
Y que esto lo incorporamos, ya lo incorporamos a la Ley de Educación, incorporamos este programa a la Constitución, junto con la beca de Bienestar, de tal forma que son derechos conquistados por las comunidades.
Y termino diciendo que tenemos un marco más general, porque se hizo una reforma al Artículo Tercero de la Constitución, que tiene muchas cosas, pero sólo voy a mencionar dos. Una, se echó para atrás la mal llamada Reforma Educativa, que era, la verdad, ponerle un pie en el cuello a los maestros, prácticamente se les quitaban sus derechos jubilatorios, pero aparte se hizo una Reforma y se agregó una línea que dice: “Toda la educación que imparta el Estado, desde nivel inicial hasta nivel superior será laica, gratuita y universal”, y estamos cumpliendo ese principio el día de hoy.
Me da mucho gusto estar aquí con ustedes y comentar esto que no viene de la nada, aquí nos venimos a hacer un trámite, “vengo por mi cheque”, un trámite, no; aquí estamos ejerciendo derechos, eso es otra cosa y esto tiene que ver con la concepción de los derechos sociales de la Cuarta Transformación.
Por eso, a mí me da mucho gusto estar el día de hoy con todas y todos ustedes, en esta construcción y ejercicio efectivo de los derechos sociales educativos en la Ciudad de México.
Muchas felicitaciones a todas y todos. Gracias.
TITULAR DE LA AUTORIDAD EDUCATIVA FEDERAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO, LUIS HUMBERTO FERNÁNDEZ FUENTES (LHFF): Buenos días. No, como que atrás no –tardes, ¿verdad?–. Bueno, a ver, otra vez, pero que participen los de atrás, que parece que no estamos en la escuela. Buenas tardes. Ah, mira, ahora sí ya se escucha mucho mejor.
Además, estamos muy, muy contentos, porque arrancamos esta etapa de entrega de tarjetas, pero qué mejor forma de hacerlo, que con nuestro Jefe de Gobierno, el maestro Martí Batres Guadarrama, un aplauso, por favor.
Y de verdad, quiero agradecer de manera muy especial a un gran director, tiene una escuela muy bonita, muy funcional, pero, además, que lo venimos a distraer. Maestro Erasmo, muchísimas gracias por todos los servicios a la educación y muchas gracias por tu anfitrionía. ¿No le van a dar un aplauso al maestro Erasmo? Es mucho trabajo del maestro Erasmo para recibirnos, de verdad.
Pero, además, vemos que están de toda la ciudad. A ver, ¿quién viene de Gustavo A. Madero? A ver, ¿quién viene de Azcapo? ¿De la Cuauhtémoc? A ver, ¿de Iztapalapa? A ver, ¿Magdalena Contreras? A ver, otra vez, ¿Magdalena Contreras? No, no voy a pasar lista de todos, pero sí… a ver, ¿Tláhuac? ¿Xochimilco? ¿Tlalpan? ¿Milpa Alta? A ver, ¿Venustiano? ¿Álvaro Obregón? ¿Cuajimalpa? ¿Miguel Hidalgo? A ver, ¿Benito Juárez? Bueno, ¿Iztacalco? Muy importante Iztacalco. Bueno, porque si no me van a regañar por extenderme mucho.
Pero la verdad es que nos llena de alegría porque este es un programa que ya todas las familias y las maestras y maestros de la ciudad conocen.
Faltó Coyoacán también, ¿Coyoacán? ¡Ándale! Muy, muy bien. Bueno, ¿quién me faltó? Ya dije Tlalpan, como soy maestro les voy a decir que pongan atención. Álvaro Obregón también ya dijimos; fue la segunda y además pues imagínese, si soy de la Progreso, se me va a olvidar la Gustavo A. Madero. A ver, ¿hay alguien de la Progreso? Bueno ya no voy a pasar lista, si no.
Pero estamos muy contentos, porque es un programa que ya conocen todas las familias y todas las maestras y maestros de la ciudad; y creo que es un programa que todos en la comunidad educativa le tenemos un cariño muy especial, sobre todo quienes recordamos que antes de este programa no teníamos nada para el mantenimiento, era lo que podíamos cooperar, era lo que se podía hacer.
Quiero evocar a la memoria y antes de que llegara la doctora Claudia Sheinbaum al Gobierno de la Ciudad, cuando íbamos a una escuela, la mayoría del tema que se nos abordaba era el tema de baños, –¿ustedes se acuerdan?–, siempre, siempre el tema era baños.
Y hoy podemos decir que han evolucionado, ahora nos dice arcotechos, más complicado, pero es un problema feliz, porque significa que los temas al principio de la administración, como baños, sistema eléctrico, impermeabilización gradualmente se han ido mejorando, nos falta muchísimo, nos falta muchísimo, nadie está contento con lo que hemos logrado, nos falta mucho, pero creo que, si recordamos, creo que se ha trabajado mucho.
Y lo digo con mucho orgullo y no como autoridad, sino como docente, porque este trabajo ha sido un trabajo muy importante del gobierno, poner los recursos, el trabajo de Alejandra en el Fideicomiso; pero este trabajo lo han hecho las mamás y los papás, quienes han impermeabilizado, un aplauso para las mamás y lo papás que son quienes han impermeabilizado, quienes han cambiado baños, quienes han puesto las escuelas en un estado mucho más digno y mucho mejor de lo que estaban cuando arrancó la administración.
Pero esto no viene solo, empezamos con las becas, empezamos con “Mejor Escuela”, pero no nos rendimos, seguimos adelante y ya pusimos el Internet en todas las escuelas, está el "Va Segur@", están los desayunos. Y todo esto tiene un solo objetivo: y es que nuestras niñas y niños puedan estudiar en las mejores condiciones, pero esto solo es posible porque hemos podido trabajar juntos el Gobierno federal, el Gobierno de la Ciudad y las mamás y papás.
Pero aquí quiero destacar un tema muy, muy importante, todo esto no sería posible sin el liderazgo y sin el compromiso de las maestras y maestros que han ayudado muchísimo a toda esta transformación.
Y bueno, quiero concluir, porque ustedes saben que siempre procuro ser breve, pero cuando arrancamos la administración hablamos de la transformación, de la transformación política, de la transformación de la educación y creo que el hecho de que estemos aquí hoy es una transformación importante, porque no se está cambiando a la ciudad con empresas, ni con contratistas, se está cambiando con la gente y creo que ha sido la mejor fórmula para hacerlo.
Muchísimas gracias. Y, como siempre, estamos para servirles.
DIRECTOR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DIURNA NO. 28 “DR. MANUEL BARRANCO”, ERASMO ZARAZÚA JUÁREZ (EZJ): Buenas tardes a todos y creo que en esta ocasión a toda la Ciudad de México. Sean bienvenidos a la Secundaria 28 “Dr. Manuel Barranco”, padres de familia, directores que nos visitan el día de hoy para ver el programa “Mejor Escuela”.
A nombre de la comunidad educativa de la Secundaria 28, señor Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, sea usted bienvenido. Nuestra casa ahora es suya.
Fue en 1960 cuando tuvimos la visita del Presidente Adolfo López Mateos, el día de hoy tenemos la visita de Martí Batres, nuevamente hacemos historia; en ambas visitas con la búsqueda de mejoras educativas, atención a la niñez de nuestro bello país y nuestra hermosa ciudad.
Son los planteles escolares las segundas casas de nuestros alumnos; son estos recintos donde se da, no de manera exclusiva, pero sí más amplia, la acción de aprendizaje. Son las escuelas los lugares donde los alumnos deben estar seguros con servicios y comodidades.
Nuestra escuela, la Secundaria 28, como otras de jornada ampliada, encontramos en el programa “Mejor Escuela” la oportunidad de hacer cambios necesarios, adecuaciones, reparaciones, entre otras actividades en beneficio del alumnado.
Agradecemos a la Ciudad de México este programa, pero también hacemos mención al trabajo, a la colaboración, observación y cuidado que llevan a cabo los padres de familia que participan y que sin ellos no podríamos cumplir las metas; asimismo, agradecemos a los directivos, además al personal de las escuelas, que con más allá de trabajo regular, hacen posibles los cambios que requieren las instalaciones.
Aprovecho la oportunidad de estar ante el micrófono y de que somos sede, para invitar al Jefe de Gobierno para el próximo enero del 2024, con motivo del 70 aniversario de nuestra escuela. Es nuestro objetivo, desde el año pasado, con el trabajo del alumnado, padres de familia, cuerpo docente, administrativo e intendencia, junto con los apoyos de la ciudad mantener a este plantel y renovarlo para tan especial evento que tendremos el año que entra.
Nuevamente, directivos, padres de familia, sean ustedes bienvenidos a la Secundaria 28. Muchas gracias.
REPRESENTANTE DE COMUNIDAD ESCOLAR, ANA LAURA TREJO VALDIVIA (ALTV): Honorable presídium, Jefe de Gobierno, maestro Martí Batres Guadarrama; autoridades que nos acompañan, sean bienvenidos.
Me congratula poder ser la voz de todos, aquellas madres y padres de familia que hemos sido beneficiados por el programa "La Escuela es Nuestra - Mejor Escuela".
Creemos firmemente en el compromiso que ha asumido usted, como Jefe de Gobierno, con las niñas, los niños y jóvenes habitantes de la Ciudad de México. No solo contempla la responsabilidad formativa, sino que también es parte importante integral del mejoramiento de los espacios de nuestras escuelas para esta y para las próximas generaciones.
Somos partícipes ejecutadores, decidiendo en conjunto como comunidad escolar. Entiendo que la escuela no es solo conocimiento, sino se transforma en un segundo hogar de nuestros hijos, por lo que el invertir en su infraestructura es un acierto y obligación por parte de las autoridades, ya que se logra mejorar las condiciones de nuestros niños, quienes pasan 12 años en estas casas del conocimiento y que serán ciudadanos modelos.
El reparar una barda, cambiar una lámpara, pintar un salón, comprar nuevas bancas, mesas, computadoras, rehabilitar un baño, remodelar espacios, se ha convertido en el motor de nuestras niñas y niños que disfrutarán, pasarán momentos importantes y al final de su preparación académica, entenderán que lo que estamos construyendo hoy es el motor que impulsó sus sueños, esos sueños que se harán realidad y estarán plasmados en el buen ciudadano que continuará ayudando a mejorar nuestro país.
Sin dejar de lado la importancia de labor de la inclusión social, que se ha constituido para acceder a los servicios educativos que garanticen los derechos a la educación; creyendo firmemente como madre, que el acceso a una educación integral garantiza la formación de mejores ciudadanos mexicanos, sobre todo seres humanos.
En un mundo que atraviesa por enormes brechas económicas, la educación se vuelve vital para una sociedad justa, equitativa y libre. No hay que dejar de visualizar este México, recorramos todas las escuelas de esta ciudad y esperemos que siga siendo la educación la prioridad.
Padres y madres de familia, el único objetivo de garantizar y hacer valer nuestro derecho a una educación digna y de calidad, es contar con el apoyo que debe tener la educación. Hoy puedo decir con firmeza que vamos por el camino de un México mejor, pero no es suficiente; sigamos participando activamente en la vida educativa de nuestros hijos, exigiendo siempre una mejor educación.
Finalmente, recordemos que los niños de ahora son los ciudadanos del mañana. Gracias a todos.