Mensaje del Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, durante la Donación del predio y entrega de escrituras a "Costureras y Costureros 19 de Septiembre A.C."
JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Muchas gracias. Muchas, muchas gracias. La verdad es un día muy especial, estoy muy emocionado y ya esperábamos con ansias que llegáramos a este momento, incluso le pedí a mi hijita Farah que me acompañara, la saqué de la casa prácticamente, porque le dije: “quiero que me acompañes a un momento muy especial y que escuches todo lo que ahí se va a decir”.
Porque aquí estamos en un lugar que está lleno de simbolismos de dolor, de historia, de lucha, también de victoria y también de alegrías. Es un lugar que conocimos hace mucho, es un lugar que pudimos ver cómo se convirtió en el epicentro de una batalla. Sé que, así como traigo yo a mi hija Farah hoy, hay compañeros que trajeron a sus hijos en otros momentos, aquí andaba Inti ¿no? Más o menos con la edad que tiene ahora mi hija.
Porque aquí ocurrió un hecho muy interesante, primero fue la develación de la tragedia en la que vivían en las costureras, que ya describió Ricardo, condiciones laborales prácticamente semiesclavistas, con jornadas interminables, sin derechos, con trabajos en la clandestinidad para que no tuvieran registro laboral alguno y no pudieran reclamar derechos, con salarios bajísimos para garantizar enormes ganancias para los dueños de los talleres, en lugares que no estaban permitidos para la colocación de tanta maquinaria y ahí trabajaban los costureras y el temblor del ‘85 develó esa tragedia laboral, humana, social.
Pero el temblor trajo otra tragedia: la del derrumbe, la de la muerte de cientos y cientos de costureras por aquí, en los alrededores de San Antonio Abad donde estaban los edificios, y piso tras piso, tras piso tenían máquinas cuyo peso no estaba previsto en los soportes estructurales originales de las edificaciones. Se vienen abajo, viene toda la tarea de rescate, pero junto con la tarea de rescate que realizó mucha gente, de manera voluntaria, de mujeres que se encontraban entre los escombros vivas y gritando por su vida para poder ser rescatadas, también dentro de esos escombros surgió, como se ha dicho muchas veces, la organización.
Se ha hablado mucho de la organización urbana que surgió, pero también surgió la organización de las costureras, era más simbólica, era más profunda, era más sensible.
Si llegaron cientos de personas a ayudar o miles por todos lados, a mí me tocó estar aquí en la colonia Doctores en el ICEPAC, en el Instituto de Comunicación y Educación Popular, ahí estaban los compañeros de una organización, del MRP, Movimiento Revolucionario del Pueblo, ahí tenían el ICEPAC; y me invitaron a que los ayudara al rescate y me vine aquí.
Pero aquí, cuando se despeja una porción grande de este terreno, todo mundo comenzó a llegar: venían feministas, venían activistas que habían estado en el sindicalismo desde hace muchos años, venían activistas de organizaciones contra la represión, venían activistas de organizaciones políticas, en fin, era un hervidero, un lugar tan pequeño siempre había algo: un taller, pasaban una película, había una reunión o había –no luego, luego, pero sí después– un baile, un lugar donde se reunía la gente.
Como eran días de efervescencia popular y social ya sabíamos que aquí había algo, andábamos en los alrededores y después de terminar una asamblea en una vecindad, veníamos acá algunos de nosotros, muy jóvenes, y veníamos a aprender, aquí escuchábamos. Nos decían al entrar: “está la compañera Benita Galeana, aquí anda”, y ahí andaba, ya la veíamos, ya la reconocíamos y el nombre que era una leyenda, podíamos ya materializarlo en una persona concreta.
Y así había compañeras que nos decían: “es la compañera que fue abogada de trabajadores desde hace muchos años”, había una compañera que se llamaba Cecilia Soto, pero no es la que fue candidata a la presidencia, no tiene nada que ver, era una abogada, murió poco después, muy entregada también. Y había otros compañeros de organizaciones, estaban los compañeros de “El Martillo”, que andaban por acá y muchos otros.
Entonces era un lugar muy especial, no solo era el lugar donde estaba formalmente el recién reconocido Sindicato 19 de Septiembre, en aquel momento muy fresco; sino que además era un lugar donde había mucha gente que venía a conocer, a saber, a ayudar, a solidarizarse, a algo, porque aquí había vida social, vida política y ganas de solidarizarse con quienes eran de las que más habían sufrido antes y durante los temblores. Eso fue una hazaña social muy importante.
El lugar quedó como un lugar simbólico, ya se sabe que aquí se colocó el Sindicato 19 de Septiembre. Y entonces pasaron los años y vino la petición de compañeras y compañeros, de que este lugar se entregara a quienes habían dado esta lucha.
Y se mencionaba aquí que, en efecto, hacia el 2005 el Comité de Patrimonio Inmobiliario emitió una resolución en el sentido de que había –¿cómo se dice jurídicamente?– condiciones para que fuera donado el predio. No obstante, no ocurrió, y pasaron casi otros 20 años porque la burocracia es canija, y entonces que si falta tal formato, que si falta tal procedimiento, que si falta tal paso y luego, además, está el tema de los costos de los trámites.
Ahora, recientemente compañeras, compañeros me pidieron, compañeras costureras me abordaron en algún momento, todavía siendo secretario de Gobierno, y plantearon: “está pendiente el tema de la donación del predio de San Antonio Abad, compañero”. Y luego, llegando a la Jefatura de Gobierno me recordó Jaime Rello: “oye, no te olvides que está el tema, está el tema de la donación”. Y la verdad, pues hice mi listado de temas sociales que teníamos atorados.
Aquí quiero reconocerle al consejero jurídico su trabajo. Ya el otro día le puse muchas palomitas, quedan varias todavía, ahí le quedan unas pendientes, le dije que se ponga trucha porque si no se las quitamos. Pero pues ya en estos días yo le he metido calor sobre ciertos temas, como a todos los compañeros, porque hay que aprovechar el tiempo histórico, no burocratizarnos, sino darle duro celeridad a las cosas, darle velocidad.
Y entonces, ya nos ayudó el consejero para sacar las escrituras de los compañeros de Hueytlalpan, por allá arriba en Tlalpan; de los compañeros de la 8 de Agosto y de los de San Pedro de Los Pinos, acá por abajo, en una zona complicada porque pasaba el derecho de vía, no sé cuántas cosas, de esas cosas que parecen imposibles de resolver, que nunca jamás se van a resolver, se les entregaron sus escrituras también a los compañeros ahí.
Luego, también le encargamos las Declaratorias de Patrimonio Cultural Intangible del Tianguis Cultural “El Chopo”, de la “Cultura Sonidera”, que también estuvieron listas. Bueno, sacamos, hace poquito salió el Acuerdo para Peatonalizar el Zócalo, o sea, toda la calle que está alrededor de la plancha es peatonal ahora, ahí vamos a hacer unas cositas todavía, pero es para que la gente vaya, ya hasta pusimos un pastito ahí, no está sembrado, pero ya parecen las islas de Ciudad Universitaria, ahí están “echando novio”, está más cómodo que las islas, o leyendo, me he encontrado a algunas personas; y también se acaba de ganar la batalla judicial de la columna de la Independencia, que está a cargo del Gobierno de la Ciudad de México con toda claridad.
Bueno, todavía tenemos temas, pero este me interesaba mucho. Y la verdad, en las reuniones de Gabinete yo le preguntaba al consejero: “¿cómo va lo de las costureras, lo del predio de San Antonio Abad”, y me decía: “ya va, Jefe de Gobierno, ya va”.
Y, en efecto… estaba muy sonriente al otro día, casi decíamos “¿qué travesura hizo?”, pero porque nos dio la buena noticia de que el día 26 de enero –o sea, antier– se procedió a la firma de la escritura pública ante el notario Marco Antonio Ruiz Aguirre, notario número 229, les pido un aplauso también para él, muchas, muchas gracias, gracias para el notario por su trabajo, por su sensibilidad.
Bueno, ¿qué es lo que se hizo? Pues se procedió con lo siguiente: se trabajó por parte del Gobierno de la Ciudad con los integrantes de “Costureros y Costureras del 19 de Septiembre A.C.” y se realizaron todos los trámites para concretar la donación por parte del Gobierno de la Ciudad de México a la asociación civil del predio donde se encuentra ubicada la Escuela de Capacitación.
Logrando que la asociación y sus integrantes no realizaran ningún pago a lo largo de todo el proceso, ¿por qué? Pues luego ahí se detienen las cosas, porque son integrantes de bajos recursos y eso siempre lo tenemos que tener en cuenta.
Por lo tanto, el Gobierno de la Ciudad procedió a absorber y realizar los pagos del apoyo para el notario que realizó la escrituración; la protocolización de la autorización de la asamblea general de la asociación civil para aceptar la donación; la emisión de una resolución de carácter fiscal para la exención del pago de impuestos; el recurso para el pago de derechos para la inscripción de la escritura en el Registro Público de la Propiedad; y la portación del recurso para el pago de derechos por concepto de avalúos del inmueble.
Esos cinco pasos burocráticos, tramitológicos, esos procedió el Gobierno de la Ciudad a realizarlos para entregar ya a los compañeros y compañeras este predio de San Antonio Abad, porque no nos íbamos a ir del gobierno diciendo: “Bueno, es que no pagaron los compañeros y entonces o pudimos hacerles la entrega”. No, el gobierno asumió esta responsabilidad porque sabemos, por todo lo que ya dijimos aquí, el emblema, el simbolismo que entraña este lugar, este espacio de lucha.
Me da mucho gusto estar hoy con todas y con todos ustedes, sobre todo, todas, porque la mayoría son costureras y algunos compañeros costureros también, pero es una lucha sobre todo de trabajadoras de la costura que han vivido mucho tiempo la explotación de esclavitud y salieron a la superficie a dar la batalla, la lucha por sus derechos, a reivindicar su historia y por eso merecen todo el apoyo del Gobierno de la Ciudad de México en este día simbólico, emblemático que queda plasmado en nuestra memoria.
Muchas felicidades, compañeras y compañeros. Felicidades de todo corazón.
SECRETARIO DE GOBIERNO, RICARDO RUÍZ SUÁREZ (RRS): Muchas gracias, muy buenos días a todas y todos ustedes.
Para el Gobierno de la Ciudad de México, para el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, el doctor Martí Batres Guadarrama, para un servidor y para los integrantes del equipo, de los equipos que estamos en este gobierno, gente conocida, Inti Muñoz que está por aquí, conocido de ustedes, estar con ustedes en este acto no solamente, por supuesto, tiene que ver con hacer justicia y por concretar algo que se había pospuesto durante mucho tiempo, que es esta entrega de las escrituras, esta entrega del predio, eso, de hecho, es muy importante.
Pero más allá de este hecho concreto, esto es parte de un acto simbólico, un acto de justicia por un movimiento social, un movimiento social que es trascendente para esta ciudad y para este país.
Quienes estamos en este gobierno reconocemos que el Movimiento de Costureras y Costureros ha sido uno de los movimientos más importantes que ha habido en este país, por las condiciones en las que se dio, en un sismo que no es solamente fue un sismo telúrico, no solamente tembló la tierra, sino que temblaron las estructuras sociales y políticas del país.
Se demostró la podredumbre que había, se demostró que estas políticas que se estaban llevando a cabo eran de fachada, pero abajo había estructuras que se estaban cayendo, que tenían que cambiarse, que tenían que modificarse.
Por supuesto que conocemos el movimiento urbano que se da en este proceso –aquí tenemos representantes de este movimiento–, fue muy importante porque surgen a partir de la corrupción que había en la ciudad, a partir de todo esto que se fue generando, fuimos conociendo que no había aplicación de normas, que había corrupción, corrupción inmobiliaria –que, por cierto, no se ha terminado y está en algunos lugares, ojo, no se ha desterrado– y que, por lo tanto, era necesario cambiar también esas estructuras que había aquí anquilosadas, estructuras charras que solamente favorecían a quienes estaban en el poder.
Además de eso vimos, fuimos testigos de otros acontecimientos. Se cayó la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal, ¿recuerdan? Y cuando se cae la Procuraduría nos damos cuenta de la tortura, de la forma en la que se trataba a quienes se detenían, de cómo se llevaban ahí detenidos que, por diferentes razones, algunas de ellas políticas y sociales, se detenían injustamente; sale a la luz esto que sucede.
Se viene este proceso en toda esta zona, donde nos damos cuenta de que un sector social, un sector laboral del país y de la ciudad, estaba absolutamente desprotegido: las costureras. Nos damos cuenta de que había un trato absolutamente esclavo, esclavista, semiesclavista, donde no había derechos, no había todo lo que serían las prestaciones que en otros ámbitos iban caminando, en este caso no se daban, que se encerraban a las compañeras para que no pudieran salir, fue causa de que muchas murieran.
Y entonces se empieza a generar una conciencia social a partir de un movimiento que también surge de manera espontánea, sí en proceso anterior de organización y que se convierte en un movimiento simbólico, en un movimiento sindical, pero también en un movimiento que está reclamando una justicia social que no existía y nos lleva a un proceso de conformación de un sindicato que, además, se forma por necesidades.
Parte de lo que sabemos es que, en lugar de proceder inmediatamente, el gobierno, al rescate de cuerpos, al rescate de compañeras que todavía estaban atrapadas, se hace un resguardo por parte de militares, y sabemos que se permitía entrar a los empresarios para sacar sus cajas o sacar sus máquinas, en lugar de proceder a lo que deberían de proceder.
Todo esto lleva a esta movilización que da como resultado la creación de un sindicato, se tuvo que ir a Los Pinos para exigir que se hiciera el sindicato, se dan un proceso donde hubo plantones, donde hubo diferentes movilizaciones; se conforma el Sindicato de Costureras que tiene logros, logros importantes porque, efectivamente, se indemnizan a compañeras, se dan procesos importantes, pero la situación laboral, la situación de fondo se mantuvo.
Y lo volvimos a saber en el 2017 cuando nuevamente se da otro sismo, y nuevamente se caen edificios, y nuevamente nos damos cuenta de que la situación laboral de este sector de costureras y costureros no había mejorado, sino que estaba en condiciones que no eran las que por derecho les correspondían.
Y sigue la lucha, o sea, no se ha terminado, es un sector que todavía requiere atención particular, que todavía requiere que se siga trabajando; esta asociación civil que se ha formado y esto que se está logrando ahora es parte de un proceso que tiene que caminar.
Y, como se ha planteado, esto que se entrega es simbólico para que la lucha siga y para que recordemos a quienes dieron la vida en este proceso, pero también a quienes siguen luchando para que se logren mejores condiciones.
Muchas gracias y enhorabuena.
CONSEJERO JURÍDICO Y DE SERVICIOS LEGALES, NÉSTOR VARGAS SOLANO (NVS): Muchas gracias. Muy buenos días a todas y todos. Jefe de Gobierno, cumplidas sus instrucciones.
El día de hoy nos reunimos para conmemorar un hecho histórico y un logro de la sociedad civil. Este evento es testigo de la reafirmación del compromiso del actual gobierno con la gente trabajadora.
Este evento permite mostrar la materialización de un trabajo que no pudo lograrse sin la participación activa de diversas autoridades de la Ciudad de México que, por instrucciones del Jefe de Gobierno, se ha materializado en la donación y entregas de escrituras de este inmueble.
Esta lucha comenzó derivada del colapso de las fábricas textiles por el sismo del 19 de septiembre de 1985, es decir, hace 38 años; donde laboraban costureras, en su mayoría, mujeres. Como resultado de ello crearon, entre otras cosas, la Escuela de Capacitación para las y los Costureros que se ubica aquí, precisamente en este inmueble.
Desde el año 2005, el Comité de Patrimonio Inmobiliario dictaminó procedente la donación de este predio a favor de la Organización “Costureras y Costureros 19 de Septiembre Asociación Civil”. Desde hace 18 años no se continuaba y no se cerraba este trámite.
Es hasta ahora, gracias a que el Jefe de Gobierno, Martí Batres, instruyó a diversas instancias, encabezadas por el de la voz, para la materialización de todos los trámites para concretar la donación por parte del Gobierno de la Ciudad de México a la asociación civil, que en realidad son dos asociaciones civiles y que estamos en trámite también de materializar en favor de la otra asociación civil.
Señor Jefe de Gobierno, informo a usted que gracias al apoyo de diversas instancias como Patrimonio Inmobiliario, la SIBISO, la Secretaría de Gobierno, Registro Público de la Propiedad y el apoyo del notariado en cabeza del notario Marco Ruiz, se materializaron los siguientes resultados: se protocolizó la asamblea general de la asociación civil al consejo directivo para aceptar la donación y suscribir el instrumento notarial correspondiente.
Se emitió una resolución de carácter administrativo mediante la cual se le donaron tanto el predio como el agua a la asociación civil, es decir, no pagaron un solo peso y todas las cuestiones de carácter fiscal se atendieron.
Se pagaron los derechos por concepto de inscripción en el Registro Público de la Propiedad; y también se pagaron los avalúos necesarios a efecto de materializar esta escritura.
El 26 de enero, o sea, el viernes, se agotaron los trámites necesarios y se procedió a la firma de la escritura pública ante el licenciado Marco Antonio Ruiz Aguirre, notario público 229.
Con ello, señor Jefe de Gobierno, damos cumplimiento a sus instrucciones.
PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN CIVIL “COSTURERAS Y COSTUREROS 19 DE SEPTIEMBRE A.C.”, GLORIA JUAN DIEGO MONZÓN (GJDM): Gracias. Y empezamos: 19 de Septiembre…
ASISTENTES AL EVENTO: ¡No se olvida!
GJDM: ¡Es de lucha…!
ASISTENTES AL EVENTO: ¡Combativa!
GJDM: ¡Es de lucha…!
ASISTENTES AL EVENTO: ¡Combativa!
GJDM: Quiero empezar esto justo con esta consigna. Maestro Martí Batres Guadarrama, de verdad, muchísimas gracias por este espacio que, si ya lo sentíamos nuestro, hoy es nuestro; y ha tenido que ver con todo un proceso en el que han intervenido, efectivamente, varias áreas del Gobierno de la Ciudad, con una atención de gran calidad.
A todos y cada una de las áreas del Gobierno de la Ciudad, por mandato de usted, por recomendación de usted, un gran trabajo que han realizado, incluyendo la notaría que siempre estuvieron pendientes también y manejando la solidaridad con este grupo, con “Costureras y Costureros 19 de Septiembre”.
Queremos decirle, maestro Martí, que este espacio, aun cuando está trabajando, queremos hacerlo crecer, que no solamente el gobierno lo vea, sino que toda la gente sepa que estamos aquí todavía, que todavía estamos gente que padecimos esos momentos del ‘85 y después el ‘17; que estamos organizadas justamente en recuerdo de nuestras compañeras y compañeros que fallecieron en los sismos del ‘85 y después en el ‘17; que estamos organizadas y organizados justamente en recuerdo de compañeras que estuvieron en este espacio dando clases, organizando política y socialmente para seguir luchando por nuestros derechos.
Porque efectivamente hoy, hoy los derechos y los avances que logramos a través del Sindicato Costureras 19 de Septiembre, que fueron muy buenos en las diferentes secciones que se lograron afiliar al sindicato porque había mucha represión porque era un sindicato independiente, mayoritariamente dirigido por mujeres, la cabeza éramos mujeres, la dirigencia éramos mujeres y entonces palpabas en cada una de las empresas la necesidad de la sororidad, de trabajar de la mano con ellas, de ir a buscarlas a los talleres, la mayoría mucho taller clandestino, mucho sindicato blanco y mucho sindicato charro que solo buscaba los beneficios justamente para los dirigentes del sindicato.
Cuando nosotros encabezamos el Sindicato de Costureras 19 de Septiembre por supuesto que el compromiso fue, desde, justamente recordar a las compañeras que quedaron bajo los escombros, que además se las llevaron entre los escombros a muchas de ellas porque, como ya decía el secretario de Gobierno, priorizaron los patrones por su materia prima y por su maquinaria. Sin embargo, con la organización no solamente del pueblo de México, sino internacional, logramos el registro del Sindicato de Costureras 19 de Septiembre.
Por eso es tan importante ese momento con este, porque queremos seguir teniendo a las compañeras en la memoria, porque eso nos sostiene, eso nos sostiene en la lucha y este espacio es para eso, maestro; por supuesto, los talleres que hay, pero también de hacer conciencia social. ¿Por qué se logran las cosas? Te pones un objetivo y luchas por él; este es un objetivo y vamos a seguir luchando.
Hoy le queremos agradecer esta donación de este espacio que es tan importante, como costureras, pero también como ciudadanos en esta Ciudad de México. Gracias por encabezar este gobierno solidario, sensible, a través de todas y cada una de las áreas del Gobierno de la Ciudad.
Gracias a las compañeras y compañeros que nos han acompañado.
Y hoy quiero recordar a mi compañera Concepción Guerrero, que dio una lucha muy fuerte hasta el último momento, pero que sigue aquí, aquí está entre nosotras y está en el espíritu de cada una de nosotras; por supuesto, con esa fuerza, con su ejemplo seguimos luchando. A Guadalupe Conde Dorado, por supuesto, dos compañeras muy fuertes y luchadoras hasta el último momento de su vida. Y a la maestra Tere Uribe, que todavía vive, pero está ya un poquito incapacitada.
Pero también reconocer a toda la gente que ha venido pasando por este espacio y que nos ha ayudado a mantenerlo. A todas mis compañeras y compañeras de “Costureras y Costureros de 19 de Septiembre”; a mis compañeras de la Escuela de Capacitación aquí, en lo que era el Auditorio “Benita Galeana” del sindicato, que ese es el espacio que ellas van a ocupar, posteriormente que sigua el trabajo del Gobierno de la Ciudad.
Y a todas y todos ustedes decirles: aquí estamos, aquí estamos y aquí seguimos las “Costureras del 19 de septiembre de 1985”, hasta el último momento, con el ejemplo de nuestras compañeras que ya no están.
Y, de la mano del Gobierno de la Ciudad, maestro, seguimos trabajando.