Mensaje del Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, durante la celebración del Día Nacional de la Trabajadora y el Trabajador Social

Publicado el 21 Agosto 2024

JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Muchas gracias y muy buenos días.

Estamos aquí, para empezar, para felicitar a las y los trabajadores sociales en este día, 21 de agosto, Día Nacional de las y los Trabajadores Sociales. Muchas felicidades, un abrazo fuerte para todas y para todos.

Por lo que respecta a mi intervención, esto tiene que ver con alguna historia. Estuve dando clases en la Escuela Nacional de Trabajo Social a lo largo de una década consecutiva; hace algunos años recientes, interrumpí mis clases por las responsabilidades públicas, que están bastante fuertes; pero hace dos semanas, me reincorporé a mis clases en la Escuela Nacional de Trabajo Social, imparto la materia Política Social.

Esa experiencia me llevó a tener una relación constante con la comunidad de Trabajo Social y a partir de esa relación, estando en funciones legislativas, promoví algunas iniciativas relacionadas con el Trabajo Social, dos de ellas se aprobaron.

Una tiene que ver con la incorporación de trabajadoras o trabajadores sociales a los planteles de educación pública; cuando discutimos la reforma educativa en la parte de las leyes secundarias, consideramos que era esencial esta presencia, pues la educación es un complejo social que no termina solo en la relación maestro-alumno en el salón de clases. Esa iniciativa se aprobó.

Después, recibí a la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior en Trabajo Social. Esta Red Nacional había acordado, en enero de 2019, proponer, impulsar que el 21 de agosto fuera el Día de las y los Trabajadores Sociales; entonces, para ello había diversas vías, pero planteamos una: proponerlo en el Senado de la República y eso hicimos, recogimos esa propuesta y se aprobó en el Senado y después en la Cámara de Diputados.

Y el 28 de abril del 2021, el Congreso de la Unión aprobó el Día Nacional de las Trabajadoras y Trabajadores Sociales. De entonces a la fecha lo estamos celebrando, eso quiere decir que lo hemos celebrado en 2021, 2022, 2023 y ahora 2024, es un reconocimiento formal reciente; pero esa fecha surgió de abajo, de las estructuras del Trabajo Social.

A mí me ha motivado mucho estar presente y formar parte de la comunidad de Trabajo Social donde he dado clases; pero también, como lo dijo la doctora Oliva, hice una maestría en Trabajo Social sobre las Políticas Sociales en la Ciudad de México y me ha motivado, porque creo que lo que debe distinguir a un buen gobierno es la cuestión social, las políticas sociales y el impulso de los derechos sociales, si un gobierno no tiene una perspectiva social, será imposible que sea un buen gobierno.

El Presidente de la República cita frecuentemente la frase de León Tolstói que dice: “Un Estado que no procura la justicia, no es sino una banda de malhechores”. ¿Qué sería un Estado –toda esa organización de poder impresionante que es el Estado– si no tiene vocación de justicia o, como decimos aquí, acento social?

Por eso, cuando estuvimos en un lapso inicial en la actividad académica del Trabajo Social, lo que predominaba era la crítica a las políticas neoliberales; maestras, maestros lo que hacían era criticar todo el proceso de desmontaje de las políticas sociales ocurridas durante el período neoliberal, porque eso, entre otras cosas, además de fomentar una enorme deshumanización, también iba desmontando la materia de trabajo de trabajadoras y trabajadores sociales.

El acontecimiento que se dio en 2018 no fue solo un cambio de gobierno, afortunadamente constituyó un cambio en la visión de las políticas del Estado y nos permitió recuperar, puedo decirlo así, materia de trabajo del Trabajo Social.

Ahora en estos años, del 2018 a la fecha han ocurrido muchas cosas. Después de 40 años consecutivos en los que el salario mínimo se actualizaba por debajo de la inflación, o sea que iba disminuyendo; hemos tenido ahora seis años consecutivos en el que el salario mínimo se actualiza muy por arriba de la inflación: con una inflación promedio de 4 o 5 por ciento, hemos tenido cada año aumentos del 15 al 25 por ciento en el salario mínimo.

Pero, además, la OCDE ha declarado que México es el segundo país del mundo con menos desempleo después de la pandemia. También se eliminó el llamado outsourcing, la subcontratación laboral como régimen general. Se aumentó el número de días de vacaciones y se aumentó el monto de las pensiones, esto en materia laboral. Además de la modificación judicial y de las otras reformas como el voto directo o el voto de los contratos colectivos.

Pero las modificaciones que hemos visto en estos años incluyen la pensión universal desde los 65 años para adultas y adultos mayores; la pensión universal para personas con discapacidad; la implementación de programas como “La Escuela es Nuestra”; ahora, “La Clínica es Nuestra”, que también toca con las actividades que ustedes realizan.

Y en el caso de la educación, se hizo una reforma muy importante para establecer de una vez por todas que la educación pública es gratuita desde el nivel inicial hasta el nivel superior, cosa por la que luchó nuestra generación. Existe una beca universal de bachillerato en todo el país.

Y en estos momentos, los diputados en la Cámara Diputados, la Comisión de Puntos Constitucionales, discuten otras reformas que tienen que ver con la pensión, con la jubilación para que esta quede igual que el salario con el que se jubilan los trabajadores.

Y, por otro lado, se aprobó una política de construcción de vivienda en renta a bajo costo, como parte de las obligaciones del Estado mexicano, entre otras reformas. Y se incorporó, en Comisiones, al Artículo 123 la política de que el salario mínimo nunca debe actualizarse por debajo de la inflación. Siguen las reformas.

Pero en la Ciudad de México también, en la Ciudad de México en estos años se implementó, ahora con la doctora Claudia Sheinbaum, presidente electa, cuando era jefa de Gobierno, la creación de los PILARES, que son 300 centros comunitarios de acceso gratuito; la beca de “Bienestar para Niñas y Niños” en todas las escuelas públicas de preescolar, primaria y secundaria; y se siguieron implementando programas que ya venían, de Mejoramiento Barrial, Comedores Comunitarios, apoyo a unidades habitacionales.

Y en la parte que me ha correspondido aquí, en la Jefatura de Gobierno, he promovido que mucho de esto se convierta en derechos. Ahora están en la Constitución reconocidos los Comedores Comunitarios como derechos; el apoyo a las unidades habitacionales de interés social, como un derecho; se aprobó la Ley del Derecho al Bienestar e Igualdad Social y la nueva Ley Ambiental de la Ciudad de México que prohíbe la privatización del agua.

En días pasados, se aprobó en Comisiones un agregado en materia de justicia a la Constitución local, para que el juzgador ponga por encima de las formalidades no esenciales del procedimiento, los principios de igualdad sustantiva, justicia redistributiva y justicia social; y se aprobó también incorporar el programa de Mejoramiento Barrial, que ayuda a la cohesión social en las comunidades, a la Constitución; y una iniciativa que me interesa mucho, que es que el costo de las rentas de vivienda no puede estar o no pueda actualizarse por encima de la inflación, como ha ocurrido en los últimos 15 años.

Por lo tanto, para mí es muy importante venir el día de hoy y platicar de todo esto con las y los profesionales de la cuestión social. ¿Quiénes son los que abordan los temas sociales?, ¿cuál es la profesión que aborda los temas de las políticas sociales y derechos sociales? Esta profesión. Claro que también hay otras profesiones que tienen que ver con ello, la profesión del magisterio, la profesión de los salubristas, de enfermeras, de médicas y médicos, pero Trabajo Social tiene la responsabilidad de ver globalmente lo que significa la cuestión social.

Yo escucho a veces, lo cual es cierto, que la gente que estudia Trabajo Social tiene una vocación diferente, porque si miramos el universo de los quehaceres profesionales, a veces se buscan profesiones que impliquen eso que se le llama “ascenso aspiracionista individual”. Pero en el Trabajo Social existe una vocación social; hay, digamos, algo especial, la gente que estudia Trabajo Social está interesada en ayudar a los demás, digamos que son personas que se conmueven ante los problemas de los demás.

No obstante, no podríamos reducir a eso solamente a la profesión del Trabajo Social, porque la profesión del Trabajo Social busca resolver necesidades, resolver problemas, resolver conflictos, reconstruir comunidades, reconstruir el tejido social, reconstruir la cuestión social, implementar políticas públicas y lo que es más importante desde mi perspectiva: conquistar derechos sociales. Por eso es una profesión compleja, es una de las profesiones más interesantes y más importantes desde mi punto de vista.

Quiero hoy, en el marco de celebrar este Día Nacional de las Trabajadoras Sociales y los Trabajadores Sociales, decirles: hay materia de trabajo, ahora con la Cuarta Transformación hay más materia de trabajo, se ensanchó la cuestión social, se ensanchó la política social y podemos decir que, a partir de este sexenio, y espero que por mucho tiempo más, se deja atrás el deshumanizador y destructor modelo neoliberal, para empezar la construcción de un Estado de Bienestar Social.

Muchas gracias, amigas, amigos del Trabajo Social, muchísimas felicitaciones.

Abrazo fuerte y buen provecho.

SECRETARIA DE SALUD, OLIVA LÓPEZ ARELLANO (OLA): Muy buenos días a todos y todas. Con su permiso, Jefe de Gobierno.

Me da mucho gusto estar aquí hoy, en este día especial que nos reunimos para celebrar el Día Nacional de los Trabajadores y las Trabajadoras Sociales. Me entusiasma estar con ustedes el día de hoy, para reconocer a quienes integran una parte importante de los servicios de salud de la Ciudad de México.

Ustedes que desarrollan actividades en Centros de Salud y hospitales, ahora del IMSS-Bienestar, que están trabajando siempre en promoción de la salud y prevención de las enfermedades en colonias, barrios, escuelas y casas, sobre todo, con actividades de salud pública o en la atención a personas privadas de la libertad, también con actividades dentro de la Secretaría de Salud de la Ciudad.

Celebro la compañía del Jefe de Gobierno, el doctor Martí Batres Guadarrama, quien además es colega suyo, pues cuenta con una maestría en Trabajo Social, con una tesis enfocada a los derechos sociales desde políticas públicas y toma como referencia, para esta construcción, la experiencia de la Ciudad de México.

Desde que llegó a encabezar el Gobierno de la Ciudad, se comprometió a que pondría un acento social en el servicio público, y eso hemos hecho; y el Trabajo Social es un gran aliado en la búsqueda del bienestar, en la garantía de los derechos sociales y de los derechos individuales.

Quiero agradecer a cada uno de ustedes por estos casi seis años de trabajar para garantizar el derecho a la salud en la ciudad, porque la salud es un derecho, no un privilegio de unos cuantos, ni una mercancía.

Saludo también afectuosamente a todos los miembros del presídium, queridos compañeros, compañeras, colegas que han estado al frente de una serie de tareas en esta Secretaría, y que ahora nos desplegamos en un gran equipo con el IMSS-Bienestar.

También quiero agradecer a ustedes su noble e invaluable labor, al ser puente entre las comunidades y las unidades de salud, al estar en territorio e interactuar con las familias y las comunidades. Ustedes facilitan información sobre servicios, orientan, acompañan, fomentan la prevención y el autocuidado para que las personas tomen la salud en sus manos.

También quiero destacar su desempeño a través de acciones transversales de salud, pues sin el Trabajo Social, la comprensión de condiciones socioculturales y económicas de la población sería limitada, y nuestra capacidad de incidir sobre los determinantes sociales de la salud, también se vería muy limitada.

Ustedes son los profesionales que hacen que nuestros servicios, individuales y colectivos, tengan calidad, trato digno y humano que todas y todos merecemos; pero, sobre todo, nos apoyan, al resto de los profesionistas, a comprender la condición social de las personas usuarias. Es gracias a esta profesión que se fortalece el quehacer del gobierno en su vertiente comunitaria, organizativa y de apoyo a la reconstrucción del tejido social.

En estos años nos ha tocado enfrentar diversos retos, uno de los más importantes fue la pandemia de COVID-19, y en esta emergencia, las y los trabajadores sociales ejercieron un papel fundamental al implementar acciones para acortar las distancias entre pacientes y familias: acompañaron con videollamadas, acompañaron a los familiares, gestionaron apoyos y tuvieron un papel central en orientar a las personas. Con esta actividad ayudaron a reducir la incertidumbre, a temperar el miedo y a dar esperanza en momentos difíciles.

En ese sentido, también quiero reconocer el liderazgo de quienes, de sus respectivas coordinaciones de Trabajo Social y que hoy nos acompañan en el presídium, se organizaron e impulsaron todo este trabajo colectivo.

Actualmente, nos encontramos en un momento crucial, somos parte de un gran proyecto de transformación social que impulsa un cambio de régimen político, pone en el centro del bienestar a las personas y se propone construir, seguir avanzando en un sistema público de salud universal, gratuito y de calidad, garante del derecho a la salud. Estoy convencida de que ustedes sumarán su compromiso, vocación, experiencia y sensibilidad social para seguir fortaleciendo este derecho en la Ciudad de México.

La Secretaría de Salud, desde su papel rector y de autoridad sanitaria, que es un papel que se refuerza en esta gran transformación de la salud en el país y en la ciudad, seguirá apoyando y respaldando su trabajo e impulsando el reconocimiento de su profesión como parte esencial del trabajo multiprofesional de los equipos y del sector salud.

Gracias de corazón por elegir esta profesión y ejercerla con compromiso y dedicación todos los días. Muchísimas felicidades a los trabajadores y trabajadoras sociales, sean felices siempre y, en especial, en este día.

Gracias.

COORDINADOR ESTATAL DEL IMSS BIENESTAR EN LA CIUDAD DE MÉXICO, JOSÉ ALEJANDRO ÁVALOS BRACHO (JAAB): Con su permiso, Jefe de Gobierno, secretaria, compañeros y compañeras, queridos y queridas trabajadoras sociales.

Hoy nos reunimos para celebrar y reconocer el invaluable trabajo que realizan día a día. En este Día del Trabajador Social queremos rendir homenaje a su compromiso, dedicación y pasión por mejorar la vida de las personas y fortalecer el tejido social.

El Trabajo Social es una profesión que va más allá de la asistencia, es una vocación que implica empatía, comprensión y una profunda conexión con las realidades y desafíos que enfrentan las comunidades.

Ustedes son las y los líderes del cambio, los defensores de los derechos humanos y los constructores de un mundo más justo y equitativo. Cada intervención, cada apoyo brindado, cada sonrisa compartida, cada vida transformada, tiene un impacto significativo en la vida de quienes más lo necesitan.

Su labor no solo alivia el sufrimiento, sino que también empodera a las personas promoviendo su autonomía y dignidad. Ustedes son los arquitectos del cambio, los defensores de los derechos humanos y los guardianes de la dignidad. Su compromiso con la justicia social y el bienestar de los demás es una inspiración para cada uno de nosotros.

En un mundo donde las desigualdades y las injusticias persisten, su trabajo es más relevante que nunca. Ustedes son la voz de los sin voz, el apoyo de los vulnerables y la esperanza de aquellos que han perdido la fe. Su capacidad para escuchar, comprender y actuar con compasión es un faro de luz en tiempos de oscuridad, recordándonos la importancia de la compasión y la solidaridad.

Hoy queremos agradecerles por su incansable esfuerzo y dedicación, gracias por ser agentes de cambio, por luchar por un mundo mejor y por no rendirse nunca ante las adversidades. Su trabajo es una fuente de inspiración para cada uno de nosotros como administrativos y coordinadores y directores que estamos al frente de esta importante y nueva institución que es el IMSS-Bienestar. Gracias.

Y aprovecho para dar las gracias al Jefe de Gobierno por todo el apoyo que se le ha dado al IMSS-Bienestar, secretaria, compañeros y compañeras. Ya llevamos un año, cumplimos un año, cumplimos un año de la implementación de esta importante institución; y espero que en un año estemos todos de un solo uniforme, porque eso somos, vamos a ser una sola institución y vamos a llevar a cada uno de la población la seguridad social que merecen y todo el derecho a la salud.

Sigamos trabajando juntos con este mismo compromiso y pasión para construir toda esta sociedad más inclusiva, justa y solidaria.

Feliz Día del Trabajador Social. Muchas gracias.

COORDINADORA OPERATIVA DE TRABAJO SOCIAL EN LA SECRETARÍA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MÉXICO, VERÓNICA MARTÍNEZ VELASCO (VMV): Muchas gracias.

Buenos días, doctor Martí Batres Guadarrama, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México; buenos días, doctora Oliva López Arellano, secretaria de Salud de la Ciudad de México; buenos días a todos y cada uno de ustedes, honorables miembros del presídium, gracias por estar aquí.

Buenos días, compañeras, compañeros, compañeres de Trabajo Social. Sean bienvenidos a esta celebración pensando en ustedes y, sobre todo, para ustedes, en este marco del Día Nacional del Trabajo Social.

Ante este mundo contemporáneo, el profesional de Trabajo Social está considerado como un agente de transformación social, situación que representa una gran responsabilidad y compromiso para cada uno de nosotros, ya que debe situarse en este momento histórico donde se debe, no solo de atender a la población, sino entender con esta mirada social de sus necesidades sociales que cada vez son más complejas.

Ante este contexto, destaco la importancia del desempeño profesional de cada uno de ustedes en sus respectivas unidades hospitalarias y médicas, pilar fundamental para el fortalecimiento de dar respuesta a favor de esa población carente de seguridad social, como parte de su derecho a la salud.

Es por ello, que me complace compartir que la intervención social que ustedes realizan se ha fortalecido a través de la implementación de estrategias innovadoras que dan respuesta a las necesidades de los usuaries que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, tal es el caso de las personas en situación de calle, los migrantes en tránsito, las personas en calidad de desconocidos, las personas privadas de su libertad, por mencionar solamente a algunas.

Lo anterior visibiliza que se ha dado un paso significativo a través de la ruptura disruptiva de nuestro quehacer profesional, propiciando con ello la renovación de nuestra intervención con la aplicación de todos y cada uno de nuestros conocimientos teóricos-metodológicos que nos llevan a la cientificidad de nuestra disciplina.

Es por ello mi reconocimiento por su esfuerzo, tenacidad, que hoy se ve reflejada en brindar una atención con calidad a los usuarios que llegan a nuestras unidades médicas, pero también a sus familiares, basada en una actuar profesional, contando con nuestros principios éticos que son el reconocimiento a la integridad y dignidad inherente del ser humano, la equidad, la interculturalidad, la perspectiva de género y, sobre todo, la justicia social.

Asimismo, recordemos que el profesional de Trabajo Social tiene la capacidad de trabajar con lo inesperado, ya que es una disciplina que está en constante transformación, cuyo objetivo esencial es promover, pero, sobre todo, construir respuestas sociales para transformar las necesidades sociales del tejido social.

Concluyo mi intervención con el cuarto acuerdo del doctor Ruiz: "Haz siempre lo máximo que puedas", es decir, trabajemos, actuemos e intervengamos porque amamos lo que hacemos y para quienes lo hacemos.

Muchas gracias y muchas felicidades.

COORDINADORA OPERATIVA DE TRABAJO SOCIAL EN LOS SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, GRACIELA TESORO CRUZ (GTC): Muy buenos días, honorable presídium; muy buenos días, buenos días.

Doctor Martí Batres Guadarrama, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México; doctora Oliva López Arellano, secretaria de Salud de la Ciudad de México; doctor Jorge Alfredo Ochoa Moreno, director general de los Servicios de Salud Pública; doctor Alejandro Ávalos Bracho, coordinador estatal del IMSS-Bienestar en la Ciudad de México; honorable presídium que nos acompaña; trabajadoras y trabajadores sociales del primer y segundo nivel de atención, reunidos el día de hoy, muy buenos días a todas y a todos los presentes.

He de informar a ustedes, de forma muy ejecutiva, que en el marco del Día Nacional de las y los Trabajadores Sociales, los Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México llevamos a cabo los días 19 y 20 de agosto del presente año, su Séptimo Congreso de Trabajo Social que llevó por título "Calidad de la Atención del Profesional de Trabajo Social en el Área de la Salud".

Con una asistencia de 320 trabajadores sociales y excelentes ponentes, tuvimos el privilegio de oír a nuestra secretaria de Salud, la doctora Oliva López Arellano, en una conferencia magistral que dictó sobre las funciones esenciales de la salud pública; así como la participación del doctor Manuel Castro Albarrán, coordinador estatal del Servicio Nacional de Salud Pública, entre otros destacados ponentes que participaron en nuestro Congreso. Todo con la finalidad de coadyuvar y motivar al personal de Trabajo Social a continuar con su quehacer profesional en la transición del modelo MAS-BIENESTAR, con una intervención social planificada y organizada.

Por otra parte, los servicios de salud pública de la Ciudad de México se han distinguido por eficientar los servicios de promoción de la salud, de prevención de la enfermedad, vigilancia epidemiológica y atención médica, contribuyendo a fortalecer el derecho a la protección, a la salud, accesibilidad y gratuidad.

Así también, es importante mencionar la parte humana que como profesional de Trabajo Social nos caracteriza: vocación de servicio, ética, compromisos, responsabilidad, empatía, pasión por lo que hacemos y conocimiento para brindar la atención social que la población sin seguridad social requiere en nuestra Ciudad de México.

El objetivo principal de Trabajo Social es otorgar la atención social al individuo, a la familia y a la comunidad, mediante la identificación de los determinantes sociales de la salud y su intervención profesional, contribuyendo a la educación para la salud, a la participación social y comunitaria, así como a la atención integral oportuna y con calidad, en un marco de respeto a los derechos humanos con pertinencia cultural.

Las y los trabajadores sociales son, somos, gente de cambio y vínculo necesario entre las personas, familias y comunidades; esta profesión es piedra angular en la implementación de modelos de atención a la salud, que pone a las personas en el centro de los servicios de cuidado prevención y procuración. Es un llamado a la acción, a seguir perfeccionando nuestras habilidades, a aprender unos de otros y a ser siempre defensores incansables de la dignidad humana.

Hoy celebramos la nobleza de nuestra profesión y la posibilidad de seguir creciendo juntos como una comunidad comprometida con el bienestar de los demás y la justicia social.

Por último, es un gusto poder agradecer a nuestras autoridades, tanto directivas como administrativas, esta es la oportunidad de este excelente festejo poderlo estar disfrutando esta mañana, es el reconocimiento al desempeño laboral, profesional del personal de Trabajo Social comprometido con las necesidades sociales latentes de las comunidades de nuestra ciudad en la que vivimos.

Por último, es un honor estar al frente, poder representar al gremio de los servicios de salud pública.

Enhorabuena, muchas felicidades a todos los colegas hoy en nuestro día.

Por una convivencia fraterna, Trabajo Social.

Gracias.

ENCARGADO DE ACCIÓN COMUNITARIA DEL IMSS-BIENESTAR CIUDAD DE MÉXICO, JOSÉ PEDRO MÁRQUEZ GÁLVEZ (JPMG): Buenos días a todos y todas. De verdad que es un placer estar al frente de todo el gremio de trabajo social.

Quiero agradecer a las autoridades presentes por permitirme ser parte de llevar un mensaje hacia los profesionales del Trabajo Social. Agradecer al presídium por su participación y en la organización de este gran evento, el cual es importante para enaltecer el trabajo de cada uno de nosotros que cada día realizamos actividades en la comunidad.

¿Qué nos espera dentro del nuevo sistema de salud IMSS-Bienestar a los y a las trabajadoras sociales? Circunstancias que hay que atender de forma directa en la comunidad, será fundamental; poner en práctica lo que hemos aprendido, lo que hemos aplicado y lo que el día de hoy tenemos que implementar como modelo hacia la comunidad.

La dimensión social es diferente a la que hoy vivimos. Hace 40 años las necesidades eran completamente básicas a las que hoy nos vamos a enfrentar; hay desafíos muy grandes en los cuales tenemos que atender necesidades básicas en la comunidad.

Pero, por otro lado, debemos reconocer que el personal de Trabajo Social debe de tener ciertas características importantes para poder intervenir: ser humanistas es fundamental, conocer y tener empatía hacia la población y, de una u otra forma, ser parte de la comunidad en la cual vamos a realizar actividades que van encaminadas a promover la salud.

Nos encontramos aquí, transcurriendo un año particular marcado por un sentimiento encontrado de sorpresas e incertidumbre, por un modelo que el día de hoy nos enaltece implementar, porque soy parte de él.

Es importante también mencionar que, dentro de estas acciones, Trabajo Social será piedra angular de las acciones comunitarias, porque hoy tenemos que organizar a la comunidad para que la comunidad haga suya la salud, no es lo mismo trabajar desde donde estamos si no intervenimos desde la comunidad; la acción social es fundamental para poder llevar el mensaje de lo que quiere implementar el IMSS-Bienestar.

Hay algo que nos tenemos que preguntar cada uno de nosotros que hoy estamos presentes en este desayuno, y es ¿qué aportaremos de nuevo? y ¿qué acciones tenemos que innovar para poder llevar a cabo estas acciones de mejora en la comunidad?

Yo, en cambio, considero que Trabajo Social tiene mucho que aportar a la sociedad, aun cuando ya hemos visto cambios en los cuales hemos estado involucrados. La pandemia fue algo que desafío al sistema de salud y que el día de hoy tenemos que estar puestos para los nuevos cambios que se harán presentes.

El nuevo sistema de salud IMSS-Bienestar, algo que también nos implica tener como presentes dentro de las actividades es, tomar en cuenta que esto se tiene que sistematizar, que la acción comunitaria no solamente tiene que ser por parte de las autoridades, sino también ser parte fundamental de la organización de la población para que haga suya esta salud y así trascender como ciudadanía.

No me queda más que reiterar mis felicitaciones a todo el gremio de Trabajo Social, que son parte del IMSS-Bienestar. Excelente día.