Mensaje del Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, durante la celebración de los 100 años del Zoológico de Chapultepec “Alfonso L. Herrera”

Publicado el 06 Julio 2023

JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Doctora Marina Robles, secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México, muchas gracias por invitarme a este emotivo evento, muchas gracias.

Saludo también a la licenciada Claudia Curiel de Icaza, secretaria de Cultura de la Ciudad de México; al director general de Zoológicos y Conservación de la Fauna Silvestre, Fernando Gual Sill, es nuestro director aquí en el zoológico y de Zoológicos y Conservación de la Fauna Silvestre, muy aplaudido hoy, creo que el más aplaudido, algo de cercanía ha de tener con la comunidad porque es el más aplaudido de nuestra jornada.

También saludo a la licenciada Rocío Bárcena, directora general del Servicio Postal Mexicano; al licenciado Marcial Luján Bravo, director general de la Casa de Moneda de México; al doctor Antonio Lazcano, investigador de la UNAM, de la Facultad de Ciencias; también al licenciado Juan Manuel Gómez, director de Seguimiento y programas estratégicos del Metro; también saludo al director del Zoológico de Chapultepec, Alberto Olascoaga Elizarraráz; saludo a la licenciada Sofía Lara, gerente de Relaciones Públicas de la Lotería Nacional. Creo que no me faltó nadie, ¿verdad? Y a Farah también; Farah, mi hijita, que nos acompaña.

El zoológico lo vemos, generalmente, como espacio de conocimiento científico, un espacio donde tenemos acceso al conocimiento de las diversas especies del mundo animal; se ha transformado el concepto para ver el zoológico no solo desde este punto de vista, sino también como un centro de conservación de la vida silvestre y, por lo tanto, de la biodiversidad.

Esto le da una importancia mayor porque quiere decir que no solo podemos conocer a las diversas especies animales o una parte de ellas a través del zoológico, sino que el zoológico es un espacio para conservar especies y, particularmente, ayudar a conservar especies en peligro de extinción; es decir, es un espacio para el pensamiento y la acción, es un espacio para la contemplación y la transformación.

Cuando pensamos en especies en peligro de extinción, muchas veces pensamos en grandes animales de África, pero también aquí tenemos nuestros casos. Aquí pasamos, hace un momento, para llegar aquí, a un espacio donde está cuidándose al conejo teporingo, que habita en zonas altas de la capital, en Milpa Alta, en las montañas de Milpa Alta y de Tlalpan, y que también se encuentra en peligro de extinción.

Por eso una de las primeras cuestiones que quisiera subrayar es la importancia del zoológico como un centro de conservación de la vida silvestre.

Un segundo punto que me interesa subrayar es el homenaje a los trabajadores del zoológico. Esta ceremonia es también, entre otras cosas, fundamentalmente reconocer el esfuerzo de las y los trabajadores del Zoológico de Chapultepec, felicitaciones a las y los trabajadores, particularmente a quienes llevan hasta 50 años laborando aquí en el zoológico y han vivido sus transformaciones.

También quisiera subrayar la importancia del zoológico en nuestra vida capitalina, como hemos visto aquí con el boleto del Metro, con el billete de Lotería, con las monedas acuñadas y con los timbres postales, podemos observar que el zoológico es todo un ícono de nuestra ciudad, es una referencia, es una referencia cultural, es una referencia histórica —como estamos viendo—, es una referencia social y, por lo tanto, el zoológico es digno de diversos homenajes que se plasman y se concreta en los diversos espacios que he mencionado.

El zoológico es, por otra parte, un espacio formidable de la vida social, familiar y afectiva de nuestra gran capital. Es el zoológico un lugar en donde hacemos familia, amistades y hasta amores. Aquí en el zoológico tenemos, algunos, una especie de ritual.

Yo no sé el caso de cada quien, pero sí les puedo decir que mi hija más grande tiene 25 años, mis hijos más pequeños, mis gemelos tienen 9 años, junto con mi esposa tenemos seis entre los dos, los míos, los de ella, los nuestros, y todos, todos han venido a tierna edad a conocer el zoológico. No sé exactamente por qué, pero nos ha parecido que cuando ya tienen 4 años, más o menos, ya tienen que venir al zoológico, es como un rito de paso, es como un bautizo social, es como la primera gran incursión en la recreación de gran aliento. "¿Qué vamos a hacer? Hay que ir al zoológico, ya es hora de llevarlos al Zoológico de Chapultepec".

Así es que, yo en lo personal, he venido como niño con mis padres, con mis tías, con mi abuelita, y luego he venido como padre a lo largo de 25 años, a traer a mis hijos al Zoológico de Chapultepec. Nos parece que no pueden crecer sin haber venido al Zoológico de Chapultepec. Por algo será que consideramos que este es un rito de paso en la vida tan importante como otros.

Pero aquí hay otras etapas, porque el zoológico es un espacio donde viene la familia, se une la familia, es un espacio muy bueno para irse de pinta en la secundaria y es un espacio muy bueno para echar novio. Así, cuando con mi esposa, aquí presente, empezábamos de novios, yo le dije "vamos al Zoológico de Chapultepec", y, bueno, es tan grande que sí me dio tiempo de convencerla; ahora le dije “hay esta ceremonia en el zoológico, ¿vamos no?”, y obviamente me dijo que sí, vino acá y también nos acompaña nuestra hijita Farah.

Con este breve repaso de los significados del zoológico, podemos decir que el zoológico es reflejo de la ciencia, es espacio para desahogar la avidez de conocimiento, es un lugar de cultura general, es un medio para experiencias placenteras. Es más, me acordé ahorita de la película de “María de mi corazón”, como Héctor Bonilla y María Rojo “echaron novio” aquí muy, muy, muy cariñosos, mucho; vean la película ya no les cuento más. Ah, sí, claro, pero, bueno, es que Chapultepec es un poco más grande.

Pero, por cierto, el lugar más visitado, el punto de interés mayor de todo Chapultepec es el zoológico, aquí vienen, como lo dijo la doctora Marina, 5 millones de visitantes al año y, por lo tanto, es un lugar que permite jalar la atención a otros puntos de interés, a los museos que hay cerca y alrededor del Zoológico de Chapultepec y a muchos otros espacios.

Por cierto, vienen transformaciones muy importantes en Chapultepec, diversos nodos culturales. Vamos a tener una gran Cineteca en la Cuarta Sección, vamos a tener una gran Bodega Nacional de Arte, aquí; se va a transformar el Panteón de Dolores; vamos a tener un Cablebús que atraviesa Chapultepec. Viene toda una transformación y en medio de toda ella está el Zoológico de Chapultepec.

Es entonces un lugar también para la convivencia social, para construir tejido social, para las emociones positivas, para hacer amistades y, como decía, hasta para construir el amor.

El Zoológico de Chapultepec es parte del alma de la Ciudad de México, por eso, si ustedes me lo permiten, le digo aquí al zoológico, Zoológico de Chapultepec, felicitaciones por tus primeros 100 años. Un abrazo muy fuerte.

SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO, MARINA ROBLES GARCÍA (MRG): Muchas gracias, muy bienvenidas, bienvenidos. Un gusto que estemos aquí reunidos, reunidas. Jefe de Gobierno, un gusto que estemos acá para presentar los primeros 100 años del Zoológico de Chapultepec.

Un festejo que, por supuesto, amerita todo el reconocimiento, principalmente a quienes han construido, han trabajado, han mantenido este Zoológico de Chapultepec: a sus trabajadoras, a sus trabajadores, a sus directivos, a gente apasionada que ha transformado, además, el enfoque de este zoológico a un centro para la conservación de la vida silvestre. Y esto ha sido, justo, gracias a esta perspectiva que ha ido cambiando a lo largo de los años, donde el compromiso por la vida, el compromiso por la biodiversidad, el compromiso por el futuro de toda la vida que nos representa en este planeta, exista, se mantenga en el futuro.

Alfonso Herrera es el creador de este Zoológico de Chapultepec, hace 100 años; es, además, considerado el padre de la biología en nuestro país. Y en este zoológico, creado por Alfonso L. Herrera, ha sido este zoológico el sitio de aprendizaje, de emoción, de expectación y de transformación también de la relación que mantenemos y que iniciamos como niñas, como niños en el mundo, para abocarnos como sociedad a la conservación de la vida silvestre.

A este zoológico asisten alrededor de 5 millones de personas al año, es el sitio más visitado del Zoológico de Chapultepec y son visitas que se repiten por el gusto de volver a ver y estar en contacto con la vida, con esta expresión de diversidad que existe en nuestro planeta.

En este zoológico, el Gobierno de la Ciudad y también el Gobierno de México, el Gobierno federal, ha hecho una inversión muy importante para poder mejorar las condiciones de bienestar de todos estos organismos que comparten con nosotros la vida cotidiana.

En este zoológico, hoy el Jefe de Gobierno va a entregar también el reconocimiento a la entrega, al trabajo de trabajadores, particularmente —simbólico—, a trabajadores que cumplen 50 años de trabajo en el Zoológico de Chapultepec, la mitad de la vida de este zoológico. Felicidades a ellos.

Quiero agradecer, y vamos a ver un poquito más adelante, esta participación en la que muchas instituciones de la Ciudad, del Gobierno de la Ciudad, del Gobierno de México han participado en esta celebración: la Lotería Nacional, con la emisión de un boleto; el Sistema Colectivo Metro, que también, ahora lo van a presentar; a la Casa de Moneda, en una colección maravillosa, que les van a dar una serie de detalles al respecto; el Servicio Postal Mexicano.

Y, por supuesto, la Secretaría de Cultura que con nosotros, siempre, Claudia, nos apoya a estas celebraciones, con esta creatividad, con esta grandeza que tienen los creadores, los artistas, las artistas, con los FAROs, los PILARES, los Centros de Cultura Comunitaria. Muchísimas gracias a todas, a todos ellos, por este desfile que en un momento, a las 10:00 de la mañana, empezará en el Bosque de Chapultepec, para venir a encontrarnos hacia el final de este evento y mostrarnos la belleza que han creado.

Esta transformación de los zoológicos ha hecho que los zoológicos en el mundo, no solamente el de Chapultepec y los de la Ciudad de México, participemos en programas importantísimos para la conservación. Los zoológicos son responsables de haber sacado de condiciones de peligro a la extinción al 25 por ciento de las especies que se encontraban en esa condición, por eso, tan importante, tan relevante su trabajo.

Estos centros de conservación son, además, en el caso de la Ciudad de México, centros comprometidos con la recuperación de especies nativas y de especies que están en nuestro país. Más adelante, el director del Zoológico les contará muchas de estas grandezas que están expresadas también en estos íconos que nos están apoyando estas instituciones, a dejar plasmadas en los libros, en las monedas, en los timbres, etcétera.

Y finalmente, quiero agradecer también a un conjunto de aliados de los zoológicos de la ciudad, a un conjunto de empresarios que desde hace tiempo han venido trabajando para crear un fideicomiso que apoye el trabajo de los zoológicos de la Ciudad de México.

En poco tiempo estaremos presentando, y esperemos también que el Jefe de Gobierno, el maestro Martí Batres, nos acompañe para poder dar el banderazo a estas actividades que van a ayudar a que los zoológicos de la ciudad sean todavía más grandes, más importantes, con una labor que refuerza su compromiso por la conservación.

Felicidades a todo el zoológico, felicidades a Fernando Gual por esta entrega tan importante que ha hecho toda su vida por la conservación de la vida silvestre. Felicidades a todas y a todos.

DIRECTOR NACIONAL DE ZOOLÓGICOS Y CONSERVACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE, FERNANDO GUAL SILL (FGS): Buenos días, bienvenidos al Zoológico de Chapultepec “Alfonso Luis Herrera”.

Agradezco la participación en esta ceremonia del Jefe de Gobierno, el licenciado Martí Batres; la secretaria de Cultura, la licenciada Claudia Stella Curiel; la secretaria del Medio Ambiente, la doctora Marina Robles; al doctor Antonio Lazcano; y de los demás miembros del presídium; y a todos nuestros invitados especiales de diferentes dependencias federales y locales, como la Dirección General de Vida Silvestre, SEMARNAT, PROFEPA, CONANP, CONABIO, AZCARM, institutos y universidades y zoológicos y acuarios de todo México, que colaboran y apoyan permanentemente a los zoológicos de la Ciudad de México.

También agradezco especialmente a todo nuestro equipo de cuidadores de animales, biólogos, médicos veterinarios y demás trabajadores, por su labor comprometida en la atención y cuidado de los habitantes de este Zoológico.

Es para mí un gran honor estar aquí presente el día de hoy y participar en esta celebración, en verdad es un día muy especial para todos nosotros.

Con el objeto de dejar un registro y una huella perdurable, además de todas las acciones de conservación que se hacen en el Zoológico y para recordar estos primeros 100 años de historia del Zoológico de Chapultepec “Alfonso L. Herrera”, hoy en día un centro de conservación de la vida silvestre, estamos sembrando esta Cápsula del Tiempo, que está por allá, en la que depositamos nuestra esperanza en que los zoológicos continúen apoyando la conservación de las especies silvestres de México y de otras partes del mundo.

Esta cápsula contiene diversos elementos emblemáticos como son las cartas dirigidas a los visitantes del Zoológico del futuro y a los habitantes de esta gran ciudad, escritas por diferentes personalidades; cartas de niños, que son los futuros guardianes de la vida silvestre; cartas de trabajadores de los diferentes biomas del Zoológico; una pluma de cóndor de California, especie que se ha salvado de la extinción gracias a la colaboración entre dos naciones, México y Estados Unidos, y gracias a los esfuerzos de reproducción en los zoológicos, incluyendo el Zoológico de Chapultepec, por supuesto, para su posterior introducción en vida silvestre.

Una muda de pelo de los bisontes, que fueron los primeros, que están aquí atrasito, los podemos oler, inclusive, que es parte de las virtudes de estar en un zoológico, sentir a los animales con todos nuestros sentidos. Fueron los primeros habitantes de este zoológico, dos bisontes que llegaron del zoológico de Bronx y que el biólogo Alfonso L. Herrera fue personalmente por ellos para trasladarlos hasta México.

También pelo de la panda gigante Xin Xin y este pelo resguarda la genética de estas especies que estuvieron a punto de extinguirse y que podría utilizarse esta genética a futuro para salvar a estas especies, en dado caso que lo requiramos.

Un libro de la vida y obra de Alfonso Luis Herrera, escrito por Fernando Ortiz Monasterio, que nos acompaña por aquí el día de hoy. Una memoria digital de fotos y videos representativos de las actividades que desarrolla el zoológico, además de diversos objetos conmemorativos alusivos al día de hoy.

Todo esto para que el 6 de julio del 2048, dentro de 25 años, estos mismos niños que nos acompañan hoy, que ya serán todos unos adultos, puedan abrirla y leer estas cartas para recordar y volver a vivir estos primeros 100 años de historia resumida en nuestra Cápsula del Tiempo.

Seguramente, muchos de nosotros asistiremos a recordar esta época y también para constatar los avances del zoológico a 25 años de distancia, esperando que las semillas sembradas por don Alfonso L. Herrera y por todos quienes hemos tenido la fortuna y el honor de trabajar en este lugar tan especial, permitan continuar apoyando la conservación de muchas otras especies silvestres.

Muchas gracias de nuevo por participar en este homenaje y por contribuir y apoyar activamente en la construcción del futuro de los zoológicos y de la conservación de la biodiversidad fundamental para la vida en nuestro planeta.

Se colocará esa placa en el lugar preciso, aquí a un lado de la escultura, para que dentro de unos años todos nos acordemos dónde sembramos esta cápsula.

Muchas gracias.

DIRECTOR DE SEGUIMIENTO, PROYECTOS Y ASUNTOS ESTRATÉGICOS DEL SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO (STC)-METRO, JUAN MANUEL GÓMEZ RODRÍGUEZ (JMGR): Muchas gracias. Señor Jefe de Gobierno, con su permiso; honorables miembros del presídium. Muy buenos días a todas y a todos.

Todas las trabajadoras y trabajadores del Metro, al igual que millones y millones de visitantes del zoológico, tenemos muy gratos recuerdos y experiencias de aprendizaje y de esparcimiento con nuestras familias y amistades. Por lo que nos es muy, muy grato poder participar en esta conmemoración de los primeros 100 años del zoológico, por lo que, con mucho cariño, hacemos llegar a toda la comunidad del zoológico un caluroso abrazo y felicitación por la consolidación de este espacio tan vital para la capital del país.

Precisamente, en ese sentido, la Línea 1 del Metro —que es la más antigua de la red—, tiene una estación que hace alusión a Chapultepec. En 1969, cuando inició el servicio esta línea, la estación Chapultepec era la terminal, tan importante era en ese momento; posteriormente se alargó la línea hasta Observatorio. Todos los días esta estación es utilizada por alrededor de 30 mil personas, que gran parte de ellas acuden a visitar el Zoológico de Chapultepec.

En razón de ello y de tan importante evento, el Gobierno de la Ciudad, a través del Metro, sacó la emisión de un boleto conmemorativo, un boleto que constará de 7 millones de unidades y que se comenzará a vender a partir del día de hoy en todas las taquillas de la red.

Nos da muchísimo gusto poder participar en este evento y nuevamente dar la felicitación a toda la comunidad del zoológico. Enhorabuena.

Muchas gracias.

DIRECTOR GENERAL DE LA CASA DE MONEDA DE MÉXICO, MARCIAL LUJÁN BRAVO (MLB): Muchas gracias.

Señor Jefe de Gobierno, distinguidas y distinguidos miembros del presídium e invitados, permítanme comenzar extendiendo mi más sincero agradecimiento a la doctora Marina Robles García y al maestro Fernando Gual Sill, por su cordial invitación para ser partícipe de esta celebración de los primeros 100 años de historia del Zoológico de Chapultepec “Alfonso Luis Herrera”.

Es un honor estar en este festejo con la representación de una gran institución, la Casa de Moneda de México, que por mandato de ley tiene el objeto de acuñar la moneda de curso legal de nuestro país, actividad que hacemos con mucha pasión todos los días.

La Casa de Moneda realiza otra extraordinaria actividad, la fabricación de medallas, y en el marco de la conmemoración de este primer centenario, en colaboración con la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México y el Zoológico de Chapultepec se llevó a cabo un proyecto conjunto y emblemático.

En este sentido, me complace anunciar que el día de hoy revelaremos una colección especial de siete medallas conmemorativas de los 100 años de este lugar, referente a nivel nacional e internacional. En esta colección se incluyen las siguientes especies animales que han marcado este maravilloso lugar: el bisonte americano, el lobo mexicano, el teporingo, el axolote de Xochimilco, el cóndor de California y el panda gigante, emblema de varias generaciones.

Seis medallas fueron seleccionadas por el equipo del Zoológico de Chapultepec, la séptima de ellas, el flamenco del Caribe, es el resultado del concurso de dibujo infantil “El zoológico en tus manos”, cuyo premio consistió en que la Casa de Moneda acuñó la medalla del equipo ganador y forma parte de esta colección conmemorativa de medallas.

Es importante mencionar que el Zoológico de Chapultepec y la Casa de Moneda han realizado una estrecha colaboración para plasmar y dejar constancia de la noble misión de ambas instituciones a lo largo de los años.

Recordemos que, en 1987, se acuñó medallas de plata con motivo del nacimiento de uno de los pandas más emblemáticos, el panda Tohuí, primero en nacer y sobrevivir en cautiverio fuera de China; y en su honor y a su hija, la panda mexicana, nombramos Xin Xin a la tienda que tendremos en este zoológico.

Finalmente, no puedo dejar de expresar mi profundo agradecimiento a todas las personas e instituciones que se involucraron y participaron en este proyecto emblemático de las siete medallas. Y, por supuesto, quiero reconocer de manera especial al Zoológico de Chapultepec “Alfonso Luis Herrera", cuyo impulso directo ha sido fundamental para el éxito de este proyecto que dejará una huella imborrable entre nosotros.

Muchas gracias.

DIRECTORA GENERAL DEL SERVICIO POSTAL MEXICANO, ROCÍO BÁRCENA MOLINA (RBM): Muchas gracias. Muchas gracias, muy buenos días tengan todos y todas. Para el Servicio Postal Mexicano es un honor poder participar en la celebración de estos 100 años.

Hace un momento platicábamos con los invitados que todos los que tenemos menos de 100 años, hemos disfrutado este zoológico como hijos, como padres, como abuelos y los maestros con nuestros alumnos, por eso nos sentimos muy orgullosos y muy honrados de que nos hayan considerado en esta importante celebración.

Muchas gracias, muchísimas, muchísimas gracias, Martí Batres Guadarrama, Jefe de Gobierno, por estar aquí al frente de la ciudad, estamos muy contentos de que seas nuestro Jefe de Gobierno y te damos un aplauso desde el zoológico también.

Agradezco también a la doctora Marina Robles por este entusiasmo con el que defiende este centenario ya, zoológico, y por supuesto, a todos los que nos acompañan en el presídium y muy especialmente a nuestro director del Zoológico, maestro en Ciencias, Fernando Gual Sill, director general de Zoológicos y Conservación, por su perseverancia para que este centenario estuviera pleno de cosas importantes, emblemáticas, como son las monedas, el timbre, la estampilla postal, el billete de la Lotería y la Cápsula del Tiempo.

Bueno, decir brevemente que para el Servicio Postal Mexicano, la mejor manera de honrar una institución, un espacio, una celebración, un personaje, nuestra riqueza, es con la emisión de una estampilla.

La primera estampilla postal que se emitió en México fue en el año de 1856 y desde entonces, los timbres postales forman parte de la historia de nuestra nación y del acervo histórico. Maestro Fernando Gual Sill, esta estampilla va a quedar en el acervo histórico de la nación, de la filatelia del Servicio Postal Mexicano.

Y decirles a todos que, a partir de mañana, las estampillas postales estarán en todas las administraciones postales del país, en todos los rincones y en todas las localidades de la patria y quien mande un mensaje, una correspondencia, una paquetería, va a poder colocar como lo hacemos desde hace muchos años, desde 1856, como lo hicieron nuestros abuelos y nuestros tatarabuelos, van a poder colocar la estampilla en los sobres y en los paquetes y esa estampilla va a viajar por todo el país y por todo el mundo, por 192 países que conformamos la Unión Postal Universal, llevando el mensaje de que tenemos un zoológico centenario.

Felicidades y enhorabuena, muchas gracias por permitirnos estar aquí.

GERENTE DE RELACIONES PÚBLICAS DE LA LOTERÍA NACIONAL, SOFÍA LARA SALAZAR (SLZ): Muy buenos días, saludo con mucho gusto al Jefe de Gobierno y a todo el honorable presídium que está con nosotros el día de hoy, a todos los que nos acompañan y nos siguen en redes sociales.

A nombre de la licenciada Margarita González Saravia, directora general de Lotería Nacional, me complace mucho hacer la develación por el centenario del Zoológico de Chapultepec.

La Lotería Nacional realiza más de 290 juegos y sorteos mensuales dentro de los cuales podemos encontrar los sorteos tradicionales, es decir, los que corresponden a los famosos “cachitos” y que los sorteos son ejecutados por las niñas y niños gritones que tenemos aquí.

Los motivos de los billetes tienen como objetivo principal conocer la diversidad cultural, gastronómica e histórica de nuestro país, es por eso que hoy conmemoramos el centenario del zoológico con nuestro Zodiaco número 1620.

El Sorteo Zodiaco da un premio mayor de 7 millones de pesos en una serie, el costo del cachito es de 20 pesos y tenemos aquí a la venta para quienes quieran; el costo de la serie es de 400. Se imprimieron 2 millones 400 mil cachitos que desde el domingo 2 de julio se encuentran a la venta en toda la República en nuestros más de 12 mil puntos de venta y en alegrialoteria.com.

En este cachito podemos encontrar la imagen del fundador del zoológico, el biólogo Alfonso Herrera. El sorteo se llevará a cabo el domingo 9 de julio, a las 08:00 de la noche en el Edificio Edison de la Lotería.

Y es importante comentarles que al comprar los cachitos de Lotería no solo tienen la posibilidad de ganar un premio, también contribuyen al desarrollo del país, ya que la Lotería es una empresa social que, después del pago de premios e impuestos, todo lo recaudado por la venta de nuestros juegos y sorteos se destina a los proyectos sociales desde los inicios de esta noble institución, hace más de 250 años y es por eso que nuestro lema es: “Si juegas, gana México”.

Así que, los invito a que compren muchos cachitos y le deseo al Zoológico muchos años más. Muchísimas gracias y buenos días.

INVESTIGADOR DEL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA Y PROFESOR TITULAR “C” DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNAM, ANTONIO LAZCANO ARAUJO (ALA): Muchas gracias, buenos días.

Mi texto, que aparecerá publicado en un periódico en estos días, se llama “Las guacamayas de Don Porfirio”, por razones que van a comprender enseguida.

Señor Jefe de Gobierno, maestro Martí Batres; doctora Marina Robles García, secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México; querido maestro Fernando Gual.

Al conmemorar los aniversarios de las instituciones, a veces nos olvidamos de los esfuerzos individuales y colectivos que están atrás de la materialización de un proyecto.

El zoológico que don Alfonso Luis Herrera inauguró hace exactamente un siglo en este lugar, tuvo antecedentes importantes. En 1895, don José Yves Limantour, el poderoso secretario de Hacienda y Crédito Público de don Porfirio Díaz, emprendió la remodelación del Bosque de Chapultepec y le pidió a Albert (inaudible), un francés naturalizado mexicano, un proyecto para la creación de un zoológico.

Cuatro años más tarde, (inaudible) entregó una propuesta maravillosa que incluía el Palacio de los Paquidermos, el Quiosco de los Monos, la Cueva de los Osos, establos para cebras y camellos y jaulas para dos guacamayas y unos pericos que Limantour había comprado y que la prensa irónica no tardó en bautizar como “Las guacamayas de Don Porfirio”.

La visión polarizada y maniqueista de la historia nacional, nos ha impedido reconocer el interés que distintos personajes de nuestro pasado han tenido por impulsar el conocimiento científico, aunque estuvieran separados por visiones antagónicas sobre el futuro del país.

Nos hemos olvidado de los esfuerzos de Lucas Alamán, Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero, Agustín de Iturbide, Melchor Ocampo, Maximiliano de Habsburgo, Benito Juárez y Porfirio Díaz, que en medio de la turbulencia decimonónica de las asonadas, imperios efímeros y guerras civiles con las que se despertaban los mexicanos cada mañana, se dieron tiempo para preservar e incrementar, en la medida de lo posible, el patrimonio cultural y crear bibliotecas, archivos, jardines botánicos, zoológicos, observatorios astronómicos y museos de historia natural.

¿Qué fue lo que llevó al régimen porfirista a crear un zoológico en la capital del país? En la iconografía decimonónica, las estaciones de ferrocarril, las bibliotecas públicas, los museos de historia natural, los jardines zoológicos y los planetarios eran a la vez demostraciones de los entornos urbanos renovados y símbolos del poder casi hipnótico que el mito del progreso tenía sobre una burguesía racionalista que se creía hija legítima de la ciencia y la tecnología.

En la perspectiva de Limantour, en la reestructuración de Chapultepec y la creación del Zoológico, se mezclaban por partes iguales las ideas de la modernidad, el orden, el nacionalismo y el progreso.

Aunque don Alfonso Luis Herrera ciertamente tenía una confianza ciega en el valor de la ciencia y veía la teoría de la evolución como sinónimo de progreso, tenía una visión extraordinaria sobre el valor de las ciencias de la vida y la preservación de la diversidad biológica; siguiendo el ejemplo de Lamarck, al que leyó con ánimos jacobinos, llegó a la conclusión de que la biología era una disciplina con carácter propio, que iba más allá de lo que se conocía como historia natural.

Como subrayó Roberto Moreno de los Arcos, el gran estudioso del darwinismo en México, el libro “Resumen de las leyes de la biología general”, que Herrera publicó en 1897, puede considerarse con toda justicia como el primer texto evolucionista escrito en nuestro país. Gracias a la labor de don Alfonso Herrera, la enseñanza de la biología en México surgió bajo la sombra titular secular de la teoría de la evolución.

Don Alfonso Herrera llegó a la dirección del Zoológico de Chapultepec, precedido por una extraordinaria labor docente y organizativa. Fiel a su vocación, escribió en 1904 sus “Nociones de biología”, el primer texto de biología que hubo en nuestro país, un libro destinado a profesores normalistas, enmarcado en la teoría de la evolución, en donde ya hablaba de su teoría de la plasmogenia sobre el origen de la vida.

En 1915, Herrera fue nombrado director del Museo Nacional de Historia Natural y desde ese puesto creó, sorpréndanse, la Dirección de Estudios Biológicos, lo que le permitió fundar el Instituto Nacional de Parasitología, la Estación de Biología Marina de Veracruz, y aquí en el Bosque de Chapultepec, el Jardín Botánico, el acuario de la ciudad y el zoológico, que había sido cerrado en 1911 por la Revolución.

Con un tesón admirable y sin ningún apoyo gubernamental, Herrera dictó conferencias, escribió libros, fundó museos y creó sociedades científicas. Dedicó su vida al estudio de la aparición de la vida y buscó en las propiedades de geles y coloides de distinta composición química, el origen del protoplasma, predicando a los cuatro vientos el carácter material de la vida.

Nunca logró crear una célula artificial, pero su biografía científica es una demostración de la disciplina académica y la capacidad intelectual de un hombre generoso, convencido de la importancia de hacer de la docencia, la investigación y la divulgación de las ciencias parte central del patrimonio cultural de todos los mexicanos. Lástima que no todos los gobiernos lo entiendan así.

Muchas gracias.