Mensaje del Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, durante el renombramiento de calles y avenidas en memoria de mujeres destacadas. Calle Elena Garro.

Publicado el 24 Agosto 2024

JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Gracias, gracias amigas, amigos.

Este es un momento lleno de símbolos y estamos concretando lo que prometimos un 8 de marzo; el 8 de marzo de este año, Día Internacional de la Mujer, de las Mujeres, dijimos que entre los cambios que se realizarían estaría el de ponerle nombre de mujeres a muchas calles de la Ciudad de México.

Como dijo Inti, más del 90 por ciento de las calles llevan nombres de hombres, pero hay muchas mujeres que merecen ser reconocidas y homenajeadas, incorporando sus nombres a las calles de la Ciudad de México, que es una forma de forjar identidad y memoria.

Entonces, convocamos a un concurso y a la proposición de nombres, y entre esos nombres aparecieron 30 nombres de mujeres, no voy a mencionar los 30, pero algunos de ellos son, por ejemplo, el de Adela Velarde, “La Adelita”, de la Revolución Mexicana, dígame usted sí no es importante, Adelita; el de Valentina Ramírez, Valentina, la de la Revolución Mexicana, yo tengo una hermana que se llama Valentina, y mis papás le dijeron: “Te pusimos Valentina por Valentina, la de la Revolución Mexicana”, y así dice cuando le preguntan sobre su nombre.

Otra reivindicación importante es la de Elvia Carrillo Puerto, una mujer muy destacada de Yucatán, sumamente importante, la primera en conquistar el voto de las mujeres, porque en Yucatán se conquistó el voto de las mujeres en los años 20 del siglo pasado, hace más de 100 años, y a nivel nacional hasta 1953 y se ejerció en 1954.

Entonces, Elvia Carrillo Puerto es muy importante, luchadora social, amiga de los indígenas mayas que eran esclavizados en el cultivo del henequén, organizadora de ligas de trabajadores y feminista, a muy corta edad y también muy tempranamente, históricamente hablando.

Otra mujer, también, que cuyo nombre va a estar en las calles es el de Adelita Salazar, Adela Salazar; Adela Salazar fue abogada de presos políticos y después ella fue presa política, abogada de trabajadores y trabajadoras, muy importante.

Otras mujeres, por ejemplo, Rita Guerrero, la cantante, solidaria con los indígenas chiapanecos, zapatistas; solidaria con los estudiantes, con las luchas sociales.

Otras mujeres, por ejemplo, Margarita Magón, la mamá de los Flores Magón, de hecho, su apellido es el que le da fuerza al nombre de esos tres hermanos –Ricardo, Jesús y Enrique Flores Magón–; ella, Margarita Magón también era una mujer de ideas y de lucha.

La escritora Rosario Castellanos, la pintora Remedios Varo; en fin, entre muchas otras mujeres, sus nombres van a estar en las calles de la Ciudad de México, ya esto se aprobó por la Comisión correspondiente que está en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, pero eso implica una labor, porque no nada más es llegar, quitar un nombre y poner el otro, se tiene que hablar con los vecinos, los vecinas para hacer la labor correspondiente y que sepan que va a haber este cambio.

Es un cambio de nombre, pero respetando también aquellos derechos que se adquirieron con los nombres anteriores, hay una transición para no afectar a quienes tienen toda su documentación con el nombre anterior, que eso es de preocupación de quien dice: “Le van a cambiar el nombre de la calle y yo tengo todos mis documentos con el viejo nombre”, pero en los acuerdos que tenemos está especificado que tendrán toda la validez jurídica todos los documentos que estén con los antiguos nombres y durante una temporada se dirá: “Calle Elena Garro, antes –ya no quiero decir nombre–, antes ‘el nombre anterior’”.

Entonces, también respeta a vecinas y vecinos para que no tengan preocupación sobre que les vaya a afectar jurídicamente en algún sentido, vamos a proteger eso y se va a dar esta transición.

Pero, era de justicia elemental incorporar más nombres de mujeres a las calles, pero también, cuando se tomó esa decisión nos pusimos a pensar, y ¿a quién le vamos a quitar el nombre? Y, obviamente se decidió que aquellos personajes que no merecían que su nombre estuviera en una calle, y empezamos por Gustavo Díaz Ordaz, porque ese gobernante masacró a los estudiantes en 1968, y no puede haber un gobernante que masacre a su pueblo al que después se le rinda algún tipo de homenaje.

Por eso, hay 27 calles en la Ciudad de México que llevan el nombre de Gustavo Díaz Ordaz en varias alcaldías de la Ciudad de México; entonces, a todas esas calles, les vamos a quitar el nombre de Gustavo Díaz Ordaz y le vamos a poner nombre de mujeres valiosas, destacadas, heroínas, talentosas que han contribuido a la historia de México, a sus derechos, a sus libertades, a sus conquistas sociales.

Y, obviamente, eso es de celebrarse, eso es de celebrarse porque es justicia por partida doble; por un lado, justicia para las mujeres, pero por otro lado, también es un acto de justicia para los estudiantes del ‘68, para honrar su memoria, quitar el nombre de Gustavo Díaz Ordaz, que los reprimió.

Eso es lo que estamos haciendo a partir de hoy, ya pasamos por un proceso, hoy se le pone el nombre de Elena Garro a esta calle; Elena Garro es… o fue, ya falleció, una escritora formidable, pero lo es en término de que sus textos siguen vivos.

Y, yo recuerdo una de las obras que me impactó, que leí de ella, que se refiere al viaje que realiza ella con quien era su pareja en aquellos años, hacia 1938, ‘39, ‘37, fueron a España, cuando estaba la guerra civil española, que había una parte del pueblo español que defendía la República y luchaba contra los fascistas; y se fueron Elena Garro, Octavio Paz, Silvestre Revueltas y otros destacados mexicanos y mexicanas, escribe Elena Garro esa crónica de esos días, fabulosa, sobre la guerra civil española.

Y también hay un libro que, ya se mencionó aquí, formidable, “Los recuerdos del porvenir”, es una frase que usamos, yo la he usado para hablar de la obra que ha hecho el Presidente Andrés Manuel López Obrador y he dicho: “En los recuerdos del porvenir, estará la obra del Presidente Andrés Manuel López Obrador”, ¿por qué? Por la trascendencia de lo que ha hecho.

Así se llama un libro de Elena Garro, por cierto, si me permiten y me dan licencia, déjenme contarles esta anécdota personalísima, andábamos en un cafecito de La Condesa, de novios, con mi esposa –todavía no nos casábamos, andábamos de novios–, y en el cafecito había unos libros, y le dije… estaba uno: “Los recuerdos del porvenir”; y le dije: “Esta es una obra fabulosa de Elena Garro”.

Y ya, pasaron unas semanas, y ya cuando nos andábamos comprometiendo, me dijo: “Te tengo un regalo”, y sacó el libro de Elena Garro “Los recuerdos del porvenir”, con una hermosa dedicatoria, y ya dije yo: “¿Cómo no me voy a casar? ¿Cómo no te voy a querer?”

Bueno, hoy se dice “es tiempo de mujeres”, y en México va a haber un cambio político, cultural de fondo, habrá una mujer en la Presidencia de la República, era impensable hace, no tantos años, se consideraba que la cuestión pública era cosa de hombres.

Hubo un secretario de Gobernación, este… –¿cómo se llama?– se llamaba Carlos Abascal, en la época de Fox, que dijo que las mujeres deberían de estar en la cocina; imagínense nada más, en la cocina puede haber mujeres, pero también hombres, y también guisan bien, ¿no?

Pero, en el poder político puede haber hombres, pero también mujeres, igualdad, igualdad para los dos géneros, ni menos derechos, ni más derechos para un género o el otro. Pero, no había habido mujeres presidentas en 200 años; y ahora, por primera vez va a haber una mujer en la Presidencia, es un cambio cultural, político de gran trascendencia y va a alimentar muchos cambios en favor de las mujeres, bueno, aquí estamos, como parte de esos cambios culturales en favor de las mujeres.

Me da mucho gusto decirles que a cada cosa que prometemos, que nos proponemos, le damos una formalización para que se convierta en norma formal, y miren, aquí está la Gaceta Oficial de Gobierno de la Ciudad de México donde dice que esta calle, que se llamaba Gustavo Díaz Ordaz, ahora se llama Elena Garro, aquí está la Gaceta del Gobierno de la Ciudad de México.

Amigas, amigos, felicitaciones. Felicitaciones para los habitantes de la Alcaldía Venustiano Carranza de la Ciudad de México, para las mujeres, para los hombres, para todas y todos.

Muchas gracias amigas y amigos. Gracias, gracias, bonito día.

DIRECTOR GENERAL DE GOBIERNO Y ASUNTOS JURÍDICOS DE LA ALCALDÍA VENUSTIANO CARRANZA, MIGUEL ÁNGEL GUTIÉRREZ TORRE (MAGT): Buenos días, vecinas y vecinos de esta hermosa Alcaldía Venustiano Carranza; a nombre de nuestro alcalde, Adolfo Hernández García, les doy la bienvenida.

Saludo en este acto a la doctora Ingrid Gómez Saracibar, secretaria de las Mujeres de la Ciudad de México; al maestro Inti Muñoz Santini, secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México; al maestro Gerardo López Hernández, secretario de Bienestar e Igualdad de la Ciudad de México; al maestro Argel Gómez Concheiro, encargado de despacho de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México; a la licenciada Erika Juárez García, coordinadora general de Participación Ciudadana; a la licenciada Astrid Miranda Cañizares, directora ejecutiva de Participación Ciudadana en la Alcaldía Venustiano Carranza.

Hoy nos reunimos para resaltar el papel de las mujeres que han sido dignas representantes de los principios de libertad y han luchado por la igualdad de género y porque se les reconozcan todos y cada uno de los derechos.

En este contexto, reconozco el rol del Gobierno de la Ciudad de México en sumar esfuerzos hacia una justicia con perspectiva de género en estrategias para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres, por lo que el día de hoy honraremos a Elena Delfina Garro Navarro, mejor conocida como Elena Garro, quien fue una destacada escritora, dramaturga, periodista mexicana, considerada una de las figuras más importantes de la literatura mexicana del siglo XX.

Su obra literaria abarca novelas, cuentos, teatro, ensayos y se caracteriza por su originalidad, profundidad y compromiso social; algunas de sus obras más destacadas son “Los recuerdos del porvenir” y “La casa junto al río”.

Garro fue también una defensora de los derechos humanos y una crítica feroz de la injusticia y la opresión; su vida estuvo marcada por la pasión y la creatividad de la lucha constante. En su honor, he de destacar su legado y la contribución a la literatura y a la sociedad.

Elena Garro, una voz inolvidable en la literatura mexicana, su pluma fue un rayo de luz que iluminó la oscuridad, un grito de justicia que resonó en el silencio, su legado nos recuerda que la palabra tiene el poder de transformar, de inspirar y de liberar.

Sigamos su ejemplo, sigamos luchando por un mundo más justo y más libre.

Muchas gracias.

SECRETARIA DE LAS MUJERES, INGRID GÓMEZ SARACIBAR (IGS): Buenos días a todas y todos; vecinos, vecinas de esta colonia, nos da mucho gusto poder estar aquí.

Saludo, siempre con afecto y con reconocimiento, a mis compañeros, compañeras del Gobierno de la Ciudad, al representante del gobierno de la Alcaldía Venustiano Carranza y, por supuesto, al doctor Martí Batres, nuestro Jefe de Gobierno de la Ciudad de México.

Fíjense, quiero platicarles un poco cómo es que llegamos hoy aquí, porque además hoy es 24, estamos próximos al 25 de cada mes, que es el Día Naranja –le llamamos–, que es el Día por la Igualdad y contra la Violencia contra las Mujeres.

Y fue en el marco del 8 de marzo, ¿saben qué se conmemora el 8 de marzo? ¿Qué se conmemora? El Día Internacional de la Mujer; y este año lanzamos, como gobierno, la invitación a la ciudadanía a participar en la elección de diferentes mujeres que hicieron grandes aportes a la vida social, política, democrática, científica, artística del país y del mundo.

El 30 de marzo de este mismo año se anunciaron 10 nombres como finalistas, que había arrojado esta votación; uno de ellos, por cierto, fue el de Elena Garro, que el representante de la alcaldía ya nos hizo una breve biografía de quién fue esta mujer poetisa.

En esa ceremonia, yo recuerdo muy bien que nuestro Jefe de Gobierno dijo algo que es fundamental: la lucha por la igualdad en contra de la violencia contra las mujeres, contra las niñas, contra las adultas mayores, requiere también de un cambio cultural, y ese cambio cultural pasa por el reconocimiento, por la visibilización ¿de quiénes? De esas mujeres que han hecho historia y que no siempre han aparecido en los libros, en los anales de la historia, porque no se ha contado esa historia desde las mujeres.

Hoy, sin duda, la Ciudad de México marca un hito en un acto como este: damos nombre a una, ya lo decía el representante de la Venustiano Carranza, a una escritora prominente que llevará, desde hoy, el nombre de esta calle, de Elena Garro.

Pero ¿qué son los nombres de las calles? Son, me parece, la palabra viva del territorio, construyen identidad, porque cuando a mí me preguntan: “oye, ¿tú dónde vivías?” Yo diré que yo era de Misioneros número 13-A, construyen identidad también, y qué mejor que tener una identidad basada en un hecho de justicia social y de igualdad.

Hoy, además de hacer justicia renombrando esta calle con una mujer, con el nombre de una mujer, damos testimonio fiel de que ellas, nuestras heroínas, existieron y existen, son parte de la memoria que abona al presente, pero también al devenir y, como decía Elena Garro, al porvenir.

De una historia de todas, así con “A”, como dijo la presidenta, para todas y también para todos; nunca más mujeres invisibles, nunca más mujeres inexistentes, nunca más sin ser nombradas.

Quisiera concluir esto que estoy compartiendo con ustedes hoy, con las palabras de otra heroína, otra poeta, que acaba de cumplir… bueno, acabamos de conmemorar años de su muerte: Rosarios Castellanos, que decía que las palabras, los nombres, son lo que dota de materia tangible, todo lo aparcado; es decir, estacionado únicamente en la memoria, se encuentra expuesto al olvido, a la borradura, a la intemperie.

Hoy, estamos construyendo todas, todos memoria colectiva, memoria viva, además una memoria basada en la igualdad.

Así es que: ¡Vivan nuestras heroínas! ¡Vivan las mujeres que han dado, que han construido, que han criado, que han nacido a la Patria! ¡Viva esta comunidad, este territorio, que hoy suma a su identidad el nombre de Elena Garro!

¡Viva la Ciudad de México, Ciudad de las Heroínas!

SECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, INTI MUÑOZ SANTINI (IMS): Muy buenas tardes, amigas y amigos de la colonia Adolfo López Mateos, aquí en la Alcaldía Benito Juárez, señor Jefe de Gobierno, compañeras… Alcaldía Venustiano Carranza, disculpen; en fin, andamos en muchos eventos el día de hoy.

Amigas y amigos de la Alcaldía Venustiano Carranza, una alcaldía tan importante en la vida cotidiana, en la dinámica económica, en la vida barrial de la Ciudad de México.

Queremos decirles que el día de hoy, señor Jefe de Gobierno, se publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el acuerdo que determina el cambio del nombre de dos calles, esta calle, aquí en la colonia Adolfo López Mateos, en la Alcaldía Benito Juárez… Alcaldía Venustiano Carranza, por segunda, es que ahí vivió, bueno, la Alcaldía Venustiano Carranza, y la calle también llamada Gustavo Díaz Ordaz, en la alcaldía Álvaro Obregón.

Esta calle se nombrará, a partir del día de hoy, Elena Garro, y la calle que está en la Alcaldía Álvaro Obregón se llamará, a partir de hoy, Benita Galeana.

La Comisión de Nomenclatura de la Ciudad de México ha tomado esta decisión por unanimidad, de manera que se echó a andar un proceso de diálogo, de consulta de convencimiento con todas y todos ustedes para estar de acuerdo en la importancia de construir una nueva manera de nombrar a las calles de la ciudad.

Creemos que este acto es especialmente relevante en el momento que vive la ciudad y vive el país, un momento en el que se consolida la voluntad democrática de sus habitantes; un momento en el que, por cierto, a quienes no les gusta, no les ha gustado nunca, han sido enemigos de la democracia, se esfuerzan en tergiversar la realidad nacional, esa que estamos construyendo con la voluntad de la gente a partir de una férrea voluntad que es democrática y que entiende las libertades y los derechos como parte imprescindible del camino a seguir.

Aquí demostramos que la realidad es otra, la realidad es una en la que, por ejemplo, hemos decidido que se vayan de los nombres de las calles los nombres de aquellos hombres que le hicieron daño a la sociedad y que son parte de una memoria ominosa, vergonzosa, como es Gustavo Díaz Ordaz, asesino de estudiantes, representante del viejo régimen autoritario y represor, para que lleguen a los nombres de las calles los nombres de mujeres valiosas, de mujeres libertarias, de mujeres que lucharon por cambiar al mundo, a la ciudad, a su país.

Hoy, en esas dos calles, a partir de hoy se va Gustavo Díaz Ordaz y llega, en Álvaro Obregón, Benita Galeana, luchadora social, sindicalista, sufragista, importantísima en la construcción de una ciudad y un país de derechos, Benita Galeana. Y llega aquí, a la Alcaldía Venustiano Carranza, Elena Garro, una de las escritoras más importantes de México, poco reconocida, así como polémica enormemente talentosa, está ahí junto a Rosario Castellanos, está ahí junto a Sor Juana Inés de la Cruz, y no había una sola calle en la Ciudad de México que llevara su nombre.

En la Ciudad de México el 95 por ciento de las calles tienen nombres de hombres, cuando la ciudad que tenemos la hemos construido juntas y juntos, hombres y mujeres, teniendo las mujeres un papel importantísimo.

Qué decir de esto a la luz del momento en el que estamos viviendo, donde hemos electo, para que sea Jefa de Gobierno de esta ciudad a una mujer, a Clara Brugada, y a una mujer, también, para que sea Presidenta del país, Claudia Sheinbaum.

Entonces, en realidad, el momento que vive México es uno, en el cual se va el México autoritario, el México de la corrupción, el México de los privilegios, y llega el México de las libertades, el México de los derechos, el México cabalmente democrático por voluntad de sus habitantes.

Es, en efecto y– hoy lo refrendamos–, tiempo de mujeres, y como decía Elena Garro, en el nombre de su novela más importante, estamos así construyendo “Los recuerdos del porvenir” entre todas y entre todos.

Muchas gracias.