Mensaje del Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, durante el inicio de operaciones del Trolebús Avenida Aztecas

Publicado el 04 Junio 2024

JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Muchas gracias, muchas gracias por acompañarnos en esta apertura formal de la Línea Aztecas del Trolebús. Esta línea del Trolebús está dedicada con todo cariño a los habitantes de los Pedregales de Coyoacán, con mucho cariño, con gratitud por su contribución a la construcción de esta ciudad.

Y es que los Pedregales son un caso especial, aquí llegó la gente al comenzar la década de los setenta, llegó a construir sus viviendas, sus caminos, sus escuelas. Este caso de los Pedregales es uno de los grandes ejemplos de la ciudad que construyen los más pobres, con sus propias manos prácticamente construyeron sus primeras viviendas; aquí entre la piedra volcánica y en un ambiente donde había plagas, víboras, no sé si había víboras tepocatas, pero había de todo en esta zona.

Bueno, y aquí en los Pedregales que esto era la orilla de la ciudad, prácticamente ya estaba fuera de lo urbanizado en aquellos tiempos, aquí construyó la gente también su ciudad, las familias de bajos recursos y construyeron sus colonias: Santo Domingo, Santa Úrsula, Ajusco, Ruiz Cortines, Pedregal de Carrasco, La Zorra, hay una colonia a la que luego hay que cambiarle de nombre, la Nueva Díaz Ordaz y construyeron… era Ruiz Cortines; también Los Reyes, Santiago Tepetlapa y acá está cerca el pueblo de Los Reyes, el pueblo de la Candelaria también, cerca de los Pedregales o incrustados en los Pedregales de Coyoacán.

Entonces, por eso les decía al principio, esta obra, está línea de Trolebús está dedicada con todo cariño a la gente de los Pedregales de Coyoacán que son el alma de Coyoacán.

Y la verdad ya teníamos ganas de venir a inaugurar, hicimos unas pruebas hace días, pero como ustedes saben estaba lo de la veda y tuvimos que aguantar varias cosas, pero ya traemos un montón de inauguraciones pendientes. Ahora sí les vamos a dar cauce a muchas inauguraciones en la ciudad, con esta tónica de ayudar en las zonas más pobres de la Ciudad de México, es, digamos, el tema fundamental.

Yo, cuando empezó el gobierno, quiero comentarles dos cosas: primero, cuando tomé posesión ya casi hace un año, el 16 de junio del año pasado, hice esta reflexión: hay una serie de cosas, de obras que se hicieron con la doctora Sheinbaum e incluso algunas que había que continuar y concretar, pero ahora sí que yo me decía a mí mismo: “Pero hay que aportar también lo propio, es decir, hay que agregar más”.

Y este casi año y medio que me tocó o me ha tocado estar al frente del Gobierno de la Ciudad, nunca lo vi como un cierre administrativo, sino como la oportunidad de hacer más cosas por la Ciudad de México y por la gente de la Ciudad de México.

Entonces, ordenamos las ideas y dijimos: “¿Qué podemos hacer?”, e hicimos un listado de temas. Por ejemplo, les pongo otro caso, le di la orientación a la Secretaría del Medio Ambiente de instalar los Sistemas de Captación de Agua de Lluvia en las escuelas primarias y secundarias para aprovechar el agua de lluvia, podemos aprovechar hasta casi mil millones de litros de agua de lluvia que cae del cielo y la tiramos por el caño; bueno, ahora vamos a aprovechar mucha de esa agua de lluvia en las escuelas, donde están nuestros hijos.

También, por poner otro ejemplo, teníamos pendiente resolver el tema de un desnivel en la Línea 9 del Metro, porque como en esa zona, allá en Pantitlán, hay desniveles diferenciados, el suelo es distinto que aquí, entonces decidimos nivelar esta parte final de la estación Pantitlán donde ya había un desnivel de más de un metro, entonces el Metro ya se tardaba mucho en llegar hasta la terminal en la Línea 9 en Pantitlán, y se hizo la obra para nivelar la Línea 9 del Metro, esto también lo agregamos.

Otra cosa más que me interesa mucho destacar, que agregamos en esta etapa que me ha tocado estar al frente del Gobierno de la Ciudad de México, es el Zócalo Peatonal, el Zócalo pasó a ser de las personas totalmente, ya no pasan coches por el Zócalo. Estaba un poco como glorieta, pero finalmente los coches llegaban a los estacionamientos, en el Zócalo, ya no podía estacionarse ningún vehículo, no afectábamos a los vehículos al hacer el Zócalo Peatonal y sí beneficiamos a las familias.

Bueno, ya desde hace unas semanas, el Zócalo es completamente peatonal, es para la gente, es un espacio público, el principal espacio público del país, completamente recuperado.

Decidimos también darle un reimpulso a un programa, que es el programa de “Mejoramiento Barrial”, para hacer obras en los barrios de la Ciudad de México de forma participativa; y decidimos también darle otro impulso al Programa de Vivienda de la Ciudad de México y ahí, déjenme decirles, en el caso de la vivienda, le agregamos al presupuesto del INVI mil millones de pesos, ya les dije a los del INVI que tienen que trabajar muy duro para gastarse ese recurso, que es para la gente, para la vivienda popular.

Bueno, entre esas líneas de acción también platiqué con los compañeros secretarios de Obras y de Movilidad y les dije, bueno, está el tema del Trolebús de Línea Aztecas, de la Avenida Aztecas, tenemos antecedentes, tenemos información, ellos ya tenían varios antecedentes, el diputado Gerardo Villanueva comentó varios antecedentes y entonces les dije, “¿cuánto nos cuesta?” Ya me dijeron, 240 millones de pesos y les pedí manos a la obra porque lo vamos a hacer, vamos a hacer la Línea Aztecas, de Avenida Aztecas del Trolebús.

Esto significa muchas cosas: es, para empezar, comodidad para las personas usuarias del transporte público, porque van de forma más cómoda, como se ha dicho aquí, sin sobresaltos, sin brincos, no van oliendo a humo, es un transporte no contaminante, es más rápido, 20 por ciento de mayor velocidad.

Y de paso, además, remodelamos el camellón, el camellón tiene mil 100 luminarias nuevas para darle iluminación por la noche, para que la gente disfrute del camellón de mejor manera. Se ampliaron las áreas verdes, se colocaron también en los diversos lugares donde hay arbolado, –¿cómo se llama este?– mulch, que es como fragmentos de madera para darle humedad y conservación a las áreas verdes y bueno, de esta manera también cuidar nuestro camellón.

Está el camellón además con nuevos murales, en el camellón a los costados, y significa una regeneración urbana y una reconquista del paisaje urbano, aquí en los Pedregales de Coyoacán.

Ahora va a seguir todavía la labor que se va hacer en esta zona, algunos vecinos nos han dicho: “ayúdenos para que los coches que están en batería se acomoden bien y haya el espacio necesario para que se aprovechen bien los carriles que hay en esa avenida, que es ancha”, y bueno, ya aquí de una vez le pido al secretario de Movilidad que nos ayude también con eso, que vayamos haciendo el consenso ciudadano para que se aproveche mejor las avenidas y se vaya completando toda la regeneración de esa Avenida Aztecas con el nuevo Trolebús que hoy estamos inaugurando.

Quiero agradecerles a los transportistas también su colaboración, porque ellos van a transformarse, van a transformar su forma de trabajo, los incluimos en el proceso, no los excluimos, no los desplazamos, sino que los incluimos y ellos aceptaron también de buena gana esta transformación, esta modernización que ellos saben que es muy buena. Ellos siguen operando unidades, pero ya son unidades más grandes, no contaminantes, más cómodas, y esto es bueno también para la gente.

También le quiero agradecer mucho su entusiasmo a Gerardo Villanueva, el diputado.

Quiero agradecer también su trabajo, trabajo extraordinario de nuestros compañeros, el secretario de Movilidad, Andrés Lajous, que es muy apasionado de todo lo que tenga que ver con la Movilidad; a Jesús Esteva, que es un gran constructor, el secretario de Obras, es un castor; a Martín, quien se encarga de los Servicios de Transportes Eléctricos. Bueno, muchas gracias a todas y todos.

Y, sobre todo, mi reconocimiento al pueblo de los Pedregales de Coyoacán, muchas gracias, es para ustedes con todo cariño. Abrazo fuerte para todas y todos.

SECRETARIO DE OBRAS Y SERVICIOS, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA (JAEM): Gracias. Buenos días a todos y a todas, Jefe de Gobierno, compañeras, compañeros.

A continuación, informo las cifras sobre esta intervención.

Siempre, como dice el Presidente López Obrador, la política se puede definir como pensamiento y acción, y la acción es convicción. Y materializar la convicción del derecho a una movilidad eficiente, a la sustentabilidad es realizar obras como la que hoy nos motiva a estar aquí.

La inversión fue de 240 millones de pesos, su longitud es 7.3 kilómetros, en total 14.6 si tomamos en consideración los dos sentidos.

En total son 19 estaciones, se construyeron 29 plataformas, se instalaron parabuses de acero inoxidable, todas las estaciones cuentan con accesibilidad universal, se reemplazaron más de 3 mil 200 metros cuadrados de banquetas para tener acceso seguro a estas estaciones, se configuraron cruces seguros en cada una de las estaciones, se rehabilitaron 5 mil 700 metros de banquetas.

Los 3 mil 200 metros cuadrados son de concreto hidráulico, en cada una de las estaciones se reemplazó el asfalto por concreto hidráulico, dado que en esas zonas es donde arranca y donde se frena el Trolebús.

Y anexo adicional a toda esta intervención de la propia infraestructura de la línea, se hizo una intervención de Sendero Seguro a lo largo de los 7.3 kilómetros y, en esta, se plantaron 60 árboles, más de 2 mil plantas ornamentales y arbustos, se instalaron cerca de mil 100 luminarias, triplicando prácticamente el nivel de alumbrado de iluminación que existía previamente, cuenta con 15 cámaras de videovigilancia y seis botones de auxilio.

También, como parte de esta convicción del derecho al espacio público, de la transformación del espacio público por medio del arte, se pintaron 11 murales a lo largo de todo este tramo, se borraron más de 3 mil 500 metros cuadrados de grafitis pintando fachadas y se podaron 76 árboles.

A la vez, también se repavimentaron 22 mil 500 metros cuadrados de superficie; se construyeron cuatro reductores de velocidad: dos en la estación terminal de Periférico y dos más en la estación Tasqueña.

Y pues solo me resta… bueno, siempre esto en coordinación con las diferentes áreas que intervienen en estos proyectos, siempre haciendo sinergia con la Dirección de la Jefatura de Gobierno y con la Coordinación de la Secretaría de Movilidad, con Transportes Eléctricos, con Secretaría de Gobierno, que también es quien nos ayuda a conciliar con los vecinos, siempre en estas operaciones y la Secretaría de Seguridad Ciudadana, también en la instalación de semáforos.

Bueno, pues solo me resta agradecer a quienes trabajan en esto, primero que nada, a los trabajadores de la industria de la construcción, que son quienes, con sus manos, con su trabajo físico llevan a cabo estas labores.

Y a las diferentes áreas: a Juan Carlos Fuentes, el director general de Construcción Obras Públicas; a Rolando Fernández, que es el director de área; y a Alexia Vázquez, que son los que pasan aquí días y noches ejecutando.

En la Secretaría de Movilidad, bueno, pues el equipo que casi somos de casa, Andrés Lajous, Adriana Cardona, Salvador Medina, a Martín López también, de varios proyectos y a Pavel López, del ORT, también tenemos varios proyectos en conjunto.

Secretaría del Medio Ambiente también interviene en la definición de las plantas y también en la recomendación de utilizar este material que ven, que es triturado de poda, que es el mulch, y que nos sirve para mantener humedad, para retener humedad y para mejorar el sustrato en el que crecen las plantas.

A la UNAM, que también hubo coordinación con la UNAM; y con el Instituto Nacional de Pediatría, la doctora Mercedes Macías Parra, que también en la estación terminal tuvimos coordinación.

Alfa Proveedores, a la empresa, a Jorge y a Paul Abed que estuvieron aquí también día y noche; y a Ditapsa, la supervisión, a Carlos Guerrero, que nos acompañó.

Gracias.

SECRETARIO DE MOVILIDAD, ANDRÉS LAJOUS LOAEZA (ALL): Muy buenos días a todas y todos, muchas gracias por estar aquí. Muchas gracias, Jefe de Gobierno; muchas gracias a todos los compañeros del Gobierno de la Ciudad de México y también de todas las instancias.

Les quiero platicar un poco cuáles son las características de este proyecto, este es un proyecto de transporte, es un proyecto de movilidad, aunque no es exclusivamente un proyecto de movilidad.

También, y desde la misma perspectiva con la que inició esta administración en la Ciudad de México con la doctora Sheinbaum, el transporte público es visto no solo como un servicio, sino como una forma de reducir las desigualdades, como un acto de justicia social: construir y dar servicio precisamente en las zonas donde no había servicio de transporte de buena calidad.

Y desde el inicio, cuando se empezaron los estudios de este proyecto, que yendo hacia atrás veo que los estudios, el personal de Secretaría de Movilidad lo empezó a trabajar en marzo de 2020, fue con el Jefe de Gobierno, Martí Batres, que dijo: “Tenemos que hacer el proyecto de Avenida Aztecas, tenemos que dar un mejor servicio donde más se necesita, en los Pedregales de Coyoacán”.

¿Cuáles son las características de este servicio? Primero, son trolebuses, eso quiere decir que son vehículos eléctricos, no hacen mucho ruido, quienes no se han subido cuando se suban notarán que no vibran mucho, que no jalonean mucho y, por supuesto, que no huelen a humo.

Tenemos terminales y parabuses –ya mencionó el secretario de Obras– construidos con iluminación, de tal forma que también Avenida Aztecas, Avenida Del Imán e incluso División del Norte serán más seguras de lo que eran hasta ahora.

Es un proyecto amigable con el medio ambiente porque el hecho de que sean eléctricos los autobuses hace que se reduzca la emisión de mil 700 toneladas de dióxido de carbono.

El recorrido de punta a punta, es decir de Perisur a Tasqueña y de Tasqueña a Perisur, será de poco menos de 30 minutos, lo cual implica una reducción de tiempos en 20 por ciento y el objetivo es atender una demanda de usuarios de alrededor de 30 mil personas al día, solo en este tramo.

Ya les decía, este es un proyecto de justicia social y les quiero mostrar en este mapa por qué es así. Lo que podemos ver aquí en estos mapas es la Ciudad de México, el Índice de Desarrollo Social; y en el mapa del lado izquierdo pueden ver precisamente por dónde cruza este proyecto y, por tanto, no queda duda que este proyecto, y esto quiere decir que los recursos del Gobierno de la Ciudad de México, que al fin y al cabo son los recursos de la gente, se están gastando donde más se necesita, no donde siempre se gastaban.

Los Pedregales de Santo Domingo, Carrasco y Santa Úrsula son los principales beneficiados. También, y esto es muy importante para los proyectos de transporte y que nos dice cuál es la necesidad, esta es una de las zonas con más densidad poblacional en la Ciudad de México.

Para darles un ejemplo de cómo se ha trabajado en los últimos seis años, las características de los Pedregales son parecidas a las características de la Sierra de Santa Catarina, donde se construyó la Línea 2 del Cablebús, y de Cuautepec, en Gustavo A. Madero, donde se construyó la Línea 1, también los lugares donde más se necesitaba transporte público estructurado.

Pero este proyecto tiene una característica adicional que es muy importante, su objetivo principal es atender y mejorar el servicio de transporte para la zona de los Pedregales, sin embargo –y me parece que este es un reconocimiento más amplio a la zona de los Pedregales– juega un papel fundamental esta extensión en toda la red de transporte, porque al llegar a Tasqueña continúa el trazo del Trolebús de la Línea 1 sobre Eje Central, y Avenida Aztecas en ese sentido, de sur a norte, es una continuación del Eje Central, lo cual no estaba reconocido en la infraestructura de transporte y con eso se reconoce.

Pero no solo eso, sino que se conecta con la estación Perisur de la Línea 1 de Metrobús; la Línea 1 de Metrobús es la línea que más gente mueve en la Ciudad de México, también en su recorrido de sur a norte.

Al tener dos alternativas, ya no solo el Metrobús desde El Caminero, sino también el Trolebús, desde Perisur, al tener dos alternativas en el recorrido de sur a norte, ampliamos las opciones que tienen las personas, uno puede ir al Centro de la Ciudad de México sin tener que pasar por todo Insurgentes, puede decidir hacerlo por la Línea 2 del Metro, por la Línea 1 del Trolebús y, por supuesto, cruzando por los Pedregales y por Avenida Aztecas.

El modelo de operación con el cual estamos trabajando es uno que incluye a los transportistas de la Ruta 1 y de la Ruta 13, y esto lo hacemos porque sabemos que muchas familias viven del transporte, la mayoría somos usuarios de transporte, pero también hay quienes han operado durante muchos años el transporte, y al cambiar el modelo de operación cambia la calidad del servicio y el comportamiento de quienes tal vez conocimos conduciendo un microbús, pero que ahora los conoceremos conduciendo un Trolebús.

Y por eso estamos contentos con los acuerdos en los que vamos avanzando y estamos trabajando con la Ruta 1 y con la Ruta 13 que ya empiezan a operar con alguno de esos conductores en los Trolebuses.

En resumen, vamos a operar 17 paradas, con dos terminales, una en Perisur y otra en Tasqueña, en una extensión de casi 8 kilómetros por sentido, con una flota de 28 Trolebuses, lo cual permitirá que cada 3 minutos haya un trolebús en las estaciones para su recorrido de alrededor de 30 minutos.

Muchas gracias.

DIRECTOR GENERAL DEL SERVICIO DE TRANSPORTES ELÉCTRICOS, MARTÍN LÓPEZ DELGADO (MLD): Buenos días a todos y a todas. Buen día, doctor Martí Batres Guadarrama, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México; maestro Ricardo Ruiz, secretario de Gobierno; maestro Andrés Lajous Loaeza, secretario de Movilidad; maestro Jesús Antonio Esteva Medina, secretario de Obras y Servicios; estimadas y estimados invitados que nos congratulan con su honorable presencia.

Para el Servicio de Transportes Eléctricos de la Ciudad de México, resulta grato iniciar la operación de la Línea 12 de la Red de Trolebuses, mejor conocida como “Trolebús Aztecas”, misma que operará sobre la calzada que lleva este nombre y que dará servicio de Tasqueña a Perisur y viceversa, a lo largo de 7.3 kilómetros de longitud por sentido, contando con 15 paradas fijas y dos terminales, las cuales se encuentran plenamente iluminadas para seguridad de nuestros usuarios.

Con este servicio esperamos beneficiar a más de 115 mil habitantes y transportar diariamente a cuando menos 30 mil usuarios.

La línea contará con un intercambio modal, en su terminal Perisur, con la Línea 1 de Metrobús; así como, en la terminal Tasqueña, con la Línea 2 del Metro, las Líneas 1 y 7 de la Red de Trolebuses y también con la línea del Tren Ligero.

En este servicio participarán concesionarios de las Rutas 1 y 13, las cuales renovarán sus unidades por trolebuses de última generación y tecnología de vanguardia, ofreciendo a los usuarios viajes con seguridad, eficiencia, calidad y sustentabilidad.

Para poder garantizar la seguridad de los usuarios, así como de los vecinos de los Pedregales de Coyoacán, se llevarán a cabo las pruebas preoperativas en la zona, así como la capacitación de los operadores durante un período de seis semanas, con el objetivo de dotarlos de herramientas técnico-operativas necesarias para el desempeño de sus funciones, con alto sentido de responsabilidad y profesionalismo.

El diseño de la línea fue concebido con una visión integral para todos nuestros usuarios, ya que cualquier sector de la población tendrá acceso fácil a las unidades y podrán realizar su pago mediante el uso de la Tarjeta de Movilidad Integrada.

Esta línea que corre sobre Avenida Aztecas permitirá eficientar considerablemente los tiempos de recorrido, mismos que se encontraban en un poco más de una hora, reduciéndose a 30-35 minutos. La frecuencia de paso entre trolebuses será de 3 minutos, con ello se otorgará un servicio de transporte digno para la población del sur de la Ciudad de México.

Gracias al apoyo y coordinación brindado por las diferentes instancias de Gobierno como la SEMOVI, la Secretaría de Obras y Servicios, la propia Jefatura del Gobierno de la Ciudad y el propio Servicio de Transportes Eléctricos, así como al personal de estas dependencias y de las empresas constructoras, quienes pusieron todo su empeño y esfuerzo, hemos logrado llegar a esta meta de poner en servicio el día de hoy la Línea 12 de Trolebuses.

Muchas gracias.

DIPUTADO DEL CONGRESO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, GERARDO VILLANUEVA ALBARRÁN (GVA): Buenas tardes, buenas tardes vecinas y vecinos.

Yo quiero empezar en verdad felicitando al pueblo de Coyoacán en general, en particular al de los Pedregales, porque esta Línea 12 también es obra de ustedes, porque hubo organización, porque hubo una tenacidad para darle seguimiento a un reclamo, una demanda, una necesidad, que muy afortunadamente nuestro gobierno atendió y respondió.

Ya se dijo aquí, el transporte también es bienestar, también era una deuda que tenía nuestro pueblo en los Pedregales y qué bueno que se ha logrado con las características que aquí se han expuesto.

Queremos agradecer de manera muy puntual, en primer lugar, a la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, quien recibió en un primer momento la propuesta y, desde luego, al doctor Martí Batres Guadarrama, quien la concretó.

Junto a nuestro Jefe de Gobierno, un equipo que yo conozco, tuve el gusto de platicar ampliamente, largas horas, con el ingeniero Martín López Delgado, a quien le agradezco todos sus consejos, todo su respaldo, toda la claridad con respecto a este proyecto.

También nos reunimos horas con el secretario Andrés Lajous, que ahí estuvo también muy, muy convencido, es de las personas que entiende que la movilidad tiene que ser de calidad y dignificar también las comunidades de esta región de Coyoacán, no nada más Miguel Ángel de Quevedo es Coyoacán, Coyoacán es todos los Pedregales, todos los Culhuacanes, todos los rincones.

Qué decir del secretario de Obras, Jesús Esteva, también hemos trabajado con él. La obra se hace sin molestar el medio ambiente, sin afectar el camellón, se dijeron tantas cosas que muy afortunadamente un profesional, además comprometido, como lo es él, ha logrado esta belleza de camellón; nos informa que se van a hacer todavía más, más mejoras, hay muchas cosas que se irán afinando, pero el resultado lo estamos el día de hoy recibiendo.

Y qué decir del secretario Pablo Vázquez Camacho, vamos a tener aquí un Sendero Seguro, parece de día ahora gracias también a la iluminación, a los botones de pánico, a los Tótem de Seguridad, hay más cámaras.

Entonces, yo nada más quisiera decirles que como vecino de aquí de los Pedregales estamos muy agradecidos con el gobierno y muy felices de contar un pueblo tan combativo, tan organizado y que sabemos que merecemos lo mejor y el transporte es un derecho que el día de hoy llega.

Y qué bueno que van a ser nuestros amigos de la Ruta 1 y de la Ruta 13, quienes van a darle vida, carne y hueso a este proyecto, y ya estaremos nosotros al tanto del desempeño de esta línea la cual, insisto, es un logro del Gobierno, sí, pero sobre todo de la gente de Coyoacán.

Muchísimas gracias por permitirme, además, dar estas palabras.