Mensaje del Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, durante el Informe de Resultados de la Alerta por Violencia Contra las Mujeres y Primer Aniversario de la Línea SOS Mujeres *765
JEFE DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Muy buen día, amigas, compañeras, mujeres, activistas, luchadoras, funcionarias.
Esta Ciudad de México es una ciudad progresista, lograrlo ha sido difícil y es producto de muchas batallas. Es una ciudad progresista y, por lo tanto, es una ciudad feminista, es una ciudad que construye la igualdad de derechos, pero también la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.
Todo eso tiene su historia, ya hemos dicho, por ejemplo, que todavía en el año 2000 el Código Civil, que era Federal y para el Distrito Federal en aquel entonces, establecía que, al divorciarse una pareja, el hombre podía casarse al día siguiente y la mujer tenía que esperar 300 días para poder hacerlo.
También, todavía en ese año, ya iniciando este milenio, el Código Civil señalaba que el marido podía desconocer a los hijos nacidos dentro de su matrimonio antes de que se cumplieran los primeros 180 días del mismo; y también decía, que el reconocimiento de los hijos nacidos sin matrimonio de los padres, era solamente una responsabilidad de la madre. Todo eso se quitó en aquel año, en el año 2000.
Ese mismo año, hacia finales de ese mismo año, el entonces Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador, estableció primero un Gabinete paritario, el primer Gabinete paritario en la historia, mitad mujeres y mitad hombres, cuando aún la mayoría de los gabinetes de gobierno de los estados de la República estaban conformados exclusivamente por hombres.
También, en ese entonces, se estableció el primer programa de reconocimiento económico-social de los derechos de las jefas de familia o mujeres que están al frente de sus familias, se hicieron entonces reformas descriminalizadoras de las mujeres, primero en el año 2000 y después en el año 2007. Aquí, la Ciudad de México, fue el primer lugar, la primera entidad donde se hicieron esas reformas que después se trasladaron a otros estados de la República; pasaron 12 años y un triunfo de la Cuarta Transformación para que fuera posible descriminalizar códigos penales en otros lugares del país.
En años recientes, después de diversas elaboraciones, el feminismo mexicano logró institucionalizar varias figuras para la igualdad, una de ellas se denominó “Mecanismos de Alerta por Violencia contra las Mujeres”, mejor conocido como Alerta de Género. Sin embargo, apenas logrado eso, vimos cómo con mezquindad, en la mayoría de las entidades federativas, se regateaba a las mujeres esa Declaratoria.
Todavía recuerdo que en las calles de esta ciudad caminamos por el año 2015 para pedir que se decretara la Alerta de Género. No obstante ello, al llegar al Gobierno de la Ciudad de México, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo emitió la Declaratoria de Alerta de Género a finales de 2019, más allá de lo que se dijera.
Desde la Declaratoria de entonces, cada mes se han llevado a cabo reuniones para informar lo que se ha logrado en ese contexto, de entonces a la fecha, ha habido diversas acciones concretas en el combate a la violencia contras las mujeres, entre las cuales destaco algunas, como las siguientes:
Uno, reconocer y tipificar la violencia digital, la Ley Olimpia; otra, proteger la información de las mujeres que enfrentan diversos procesos a través de la Ley Ingrid; otra más, la Ley para crear el Banco de ADN de agresores sexuales para uso forense; una más, mejorar los espacios de atención a las mujeres en la procuración de justicia, junto con ello, incorporar a más mujeres en las fiscalías comenzando por la fiscal Ernestina Godoy, que encabeza la Fiscalía General de Justica de la Ciudad de México.
También, la creación de la Coordinación Interna dentro de la Fiscalía para la Atención de Delitos Sexuales y Delitos de Género; la certificación del personal ministerial en atención a víctimas; la auditoría social de procesos de procuración de justicia; la implementación del programa “El Agresor sale de casa”, para que no sea la mujer agredida quien salga de casa con los niños.
De igual forma, el Registro Público de Agresores. También, una cosa inusitada por la que siempre felicitamos a Marcela Figueroa, que es la formación y capacitación con perspectiva de género a los cuerpos policiales.
Otra más, la construcción de “Senderos Seguros: Camina Libre, Camina Segura”, que suman ya más de 700 kilómetros iluminados y reconstruidos en sus banquetas y al finalizar este año sumarán 900 kilómetros; a sea, que este año le vamos a agregar 200 kilómetros a los Senderos Seguros.
Entre otros programas como “Viajemos Seguras”; campañas como “Date cuenta, no estás sola”, “Hombres, la responsabilidad es nuestra”. También programas como “Abogadas de las Mujeres” y, por supuesto, la Línea *765, que hoy estamos aquí celebrando también.
Sin duda, nos sentimos contentas, contentos con las tareas que se han realizado, pero no nos vamos a sentir plenamente satisfechos hasta lograr la total erradicación de la violencia en contra de las mujeres en la Ciudad de México.
No obstante, sí podemos decir en este momento, que todo este conjunto de acciones detonadas por la Declaratoria de Alerta por Violencia contra las Mujeres en la Ciudad de México el 25 de noviembre de 2019, han permitido lograr un objetivo: la Ciudad de México disminuyó el índice de feminicidios con el trabajo de todas las instituciones que confluyen en la Alerta de Género.
Por ello, decimos gracias a las LUNAS, gracias a las Ateneas, gracias a las fiscales, gracias a las médicas, gracias a las operadoras del C5, gracias a todas las compañeras de las diversas instituciones públicas y también de las organizaciones sociales y organizaciones civiles que colaboran con estas instituciones.
Vamos a seguir trabajando, hoy hacemos un corte como cada mes, pero vamos a seguir trabajando sin rendirnos, porque todavía nos falta un largo trecho. Vamos a seguir trabajando para que cada agresor de una mujer reciba el castigo ejemplar que merece. Pero también vamos a seguir trabajando para hacer una labor que es aún mucho más complicada, mucho más compleja, más lenta, pero más efectiva que cualquier castigo, que es cambiar la cultura, la forma de pensar, la forma de ver las cosas, la forma de ver las relaciones entre las mujeres y los hombres.
El movimiento feminista, nuestro gobierno, ha enfatizado mucho la necesaria formación de las mujeres de la ciudad para el conocimiento, ejercicio y reclamo de sus derechos, esto nos ha permitido dar un gran salto hacia adelante en la conciencia. Pero también es necesario lograr el otro objetivo: educar a los hombres para que sean hombres y no machos.
Es nuestro deber educar a las nuevas generaciones y reeducar a las viejas generaciones en una idea sencilla, pero profunda: las mujeres no son propiedad de los hombres, las mujeres no son propiedad de nadie, las mujeres no son objetos, las mujeres son libres y tienen el derecho a vestir como quieran, a pasear a la hora que quieran, a platicar y reunirse con quien quieran y a crear en la vida como quieran.
Por eso, hemos comentado en el Gabinete de Seguridad y Gobierno, con todas las instituciones que están aquí presentes y representadas –a las cuales felicitamos ampliamente y me disculpo por no mencionar a todas las titulares porque ya las presentaron y son muchas, pero felicitaciones para todas– hemos resuelto iniciar una fuerte campaña contra la violación, una campaña en la que decimos: las mujeres son amigas, son compañeras, son esposas, son hermanas, son hijas, no son tuyas, no son de tu propiedad. Las mujeres no se agreden, se cuidan.
Y también diremos: solo sí, es sí; solo cuando se dice sí es que sí. Paremos la violencia y construyamos la igualdad.
Muchas gracias.
SECRETARIA DE LAS MUJERES, INGRID GÓMEZ SARACÍBAR (IGS): Muchas gracias a todas y todos, les damos la bienvenida a este maravilloso Teatro Esperanza Iris, que hoy alberga, como lo dice el nombre, siempre la esperanza de un trabajo a favor de los derechos humanos de las niñas y las mujeres, y sobre todo del derecho que tenemos todas a vivir una vida libre de violencia.
Saludo con mucho aprecio a quienes hoy nos acompañan en este presídium, que han acompañado en general los trabajos de la Alerta, pero en especial los trabajos de la Línea *765.
Con su permiso, Jefe de Gobierno.
Como lo han señalado la fiscal Ernestina Godoy y la maestra Marcela Figueroa, quienes me antecedieron en el uso de la voz, hace casi cuatro años que la doctora Claudia Sheinbaum, en su calidad entonces de Jefa de Gobierno, emitió la Declaratoria de Alerta de Violencia contra las Mujeres, reconociendo la necesidad de atender urgentemente y de manera integral los casos de violencia, así como formular políticas y acciones que permitieran fortalecer las capacidades institucionales, mejorar el marco jurídico y generar mecanismos de prevención y de rendición de cuentas constantes y cotidianos.
La Alerta de Violencia contra las Mujeres centró sus esfuerzos en la emergencia y formuló 11 acciones prioritarias que desde 2019 hemos, mes con mes, informado cuáles han sido avances y resultados de estas. Sin embargo, la Alerta y las 11 acciones nunca se miraron como una camisa de fuerza, todo lo contrario, el desarrollo de estas acciones nos retó a ampliar capacidades, innovar procesos, fortalecer experiencias que nos resultaban exitosas y sobre todo a reforzar y mantener la coordinación interinstitucional de la que hablaron mis compañeras, en favor de las mujeres y las niñas y nuestro derecho a vivir la vida que nos merecemos.
Las acciones que conforman la declaratoria han venido sumándose, perdón, a las acciones que conforman la declaratoria, han venido sumándose algunas otras más. Así, justamente el 25 de julio de 2022, lanzamos la línea de atención SOS Mujeres *765, como una estrategia para brindar el contacto, mantener la atención las 24 horas del día, los 365 días al año, pero, además, para ofrecer los servicios coordinados de todas las instancias de gobierno en materia de atención, protección y acceso a la justicia, acompañamiento y protección a las mujeres. En pocas palabras, como diría aquí la comisionada Fabiola, llegar a tiempo para atender, llegar a tiempo para proteger.
Nuestra línea de atención *765 cumple el primer año y quisiera compartirles algunos resultados.
Este año se han atendido con el protocolo *765, 89 mil 389 llamadas, de las cuales 76 mil 257 constituyen emergencias, porque implicaron el despacho de una unidad de policía o de una unidad médica o paramédicos; 13 mil 132 llamadas fueron de orientación y se atienden y direccionan a los servicios o programas del Gobierno de la Ciudad de México, primordialmente a través del sistema LOCATEL.
En promedio, recibimos al mes 8 mil 17 llamadas.
En este año se han generado 55 mil 703 acciones subsecuentes, es decir, canalizaciones a las LUNAS, a los Centros de Justicia para Mujeres o al Consejo Ciudadano, de quien agradecemos también esta alianza desde la sociedad civil.
Se han abierto 3 mil 285 carpetas de investigación y se han hecho 3 mil 592 detenciones; en 119 casos, las personas agresoras de estas detenciones tenían un arma, lo cual ha resultado en una disminución del riesgo para las víctimas porque se neutralizaron potenciales agresiones armadas.
Adicionalmente, a través del sistema LOCATEL, llevamos a cabo llamadas de seguimiento, sobre todo para conocer si no hay nuevos hechos o la violencia escaló, y si la atención que se brindó fue la que las mujeres esperaban. Como muestra esta diapositiva, se han llevado a cabo casi 37 mil llamadas de seguimiento.
Todas las llamadas implican una identificación de riesgo, a partir de un tamizaje previo. Esta valoración de riesgo permite tomar decisiones rápidas para salvaguardar la integridad de las víctimas. De igual modo, este tamizaje, que es un pre-tamizaje el que se hace a través de las operadoras, se profundiza en la atención personalizada y especializada. Esta atención generalmente se brinda en los Centros de Justicia para Mujeres y en las LUNAS.
Y en este rubro, identificamos 3 mil 170 casos de riesgo alto y crítico que fueron trasladados para su atención especializada a las LUNAS. Hay que decir que, de estos casos, 359 fueron casos de riesgo de violencia feminicida, que se suman a los casos que cotidianamente estamos atendiendo en la Secretaría de las Mujeres a través de nuestras LUNAS en las 16 alcaldías.
Es importante decir que esta estrategia, que es una estrategia prioritaria y emergente, es parte central de nuestro modelo de atención y podemos decir que en mil 501 mujeres han salido de la condición de riesgo crítico o feminicida y trabajan en sus procesos personales para vivir la vida que merecen, una vida libre de violencias.
Estos procesos, como podemos también ver en la diapositiva, son procesos que llevan tiempo, son procesos integrales de atención psicoemocional, de atención social, de seguimiento jurídico y que también implica un apoyo de transferencias monetarias a las mujeres para fortalecer su autonomía económica.
Estamos atendiendo toda la ciudad con el *765, como puede observarse en esta diapositiva –del lado izquierdo mío, seguramente derecho de ustedes– tenemos las semanas por año, y ahí podemos ver una saturación del color morado que da cuenta de saturación también del mayor número de llamadas, estas se registran sobre todo en los fines de semana, incluido el pasado fin de semana donde conmemoramos el Día del Padre.
Del lado derecho, tenemos todas las llamadas por alcaldía en una relación por cada 100 mil mujeres habitantes, las alcaldías que presentan un mayor número de llamadas también son las que tienen una saturación mayor del color morado.
El protocolo *765 implica tener en un solo sistema de manera automática, todas las solicitudes de auxilio, atención y seguimiento, es decir, la llamada, la remisión, la denuncia, la atención hospitalaria y las atenciones subsecuentes. Todo se registra en un sistema especializado, una red de información que permite hacer esta recuperación y registro de información en tiempo real, dar cuenta de las atenciones a través de un expediente único que contiene todas las actuaciones de las instancias de Gobierno que forman parte del caso.
Esto nos parece fundamental, primero, porque no se revictimiza a las mujeres porque hay un registro de información en tiempo real y previo, para que cada vez que llegue a una instancia pueda verse cuál ha sido la actuación en alguna otra sobre el caso.
Además, están las canalizaciones y los resultados también sobre las atenciones, lo cual nos permite trazar desde la llamada hasta donde el caso vaya, lo que es la propia naturaleza de estos eventos, pero también cuáles han sido las atenciones, la respuesta y las medidas de protección que se dan a las víctimas.
Finalmente, así se ve un resumen de cómo se presenta el expediente único, evidentemente es ficticio, está usado con mis propios datos para que ustedes puedan tener una visión mucho más clara del resumen de este expediente único. Se registra el nombre, el origen de la atención –en este caso una llamada al C5– y se registran también cuáles son las atenciones posteriores, si hay una atención en un Centro de Justicia o en una LUNA, en este caso habla de la LUNA Yaocíhuatl La Joya, en Tlalpan; si hay una carpeta de investigación, si hubo una atención en un Centro de Justicia, etcétera.
Se recupera, además, también el tamizaje de riesgo, lo cual nos permite tener alertamientos, por ejemplo, en este caso hay una alerta de riesgo por una llamada de emergencia y por una carpeta de investigación. Se recupera el tamizaje de riesgo que nos dice cuál es, si es un riesgo crítico, si es un riesgo feminicida, etcétera. Y si fuera fuerza menor, pero creemos que es muy importante también, se recupera como parte del expediente el contexto y los datos de la persona.
Los expedientes, compañeros, compañeras, quienes hoy están acompañando este informe y este aniversario del 765, no son públicos, tienen diferentes perfiles de acceso, lo cual permite la captura, la consulta y algunas modificaciones.
Yo quisiera concluir mi participación con dos cosas: la primera, pedirles a todas y todos que nos ayuden a que todas las mujeres en la Ciudad de México conozcan del número de atención –¿que, quedamos que era? Sí estaban poniendo atención al informe–.
Y una cosa más, como dijo mi querida Ernestina, destacar la importancia de la coordinación. Y en este caso, me gustaría reconocer el trabajo y compromiso de mis compañeras operadoras del C5; de las y los policías, que son los primeros respondientes que llegan ahí donde se necesita la presencia en la emergencia; de la Secretaría de Seguridad Ciudadana; al personal de Salud, que también llega en caso de lesiones; a LOCATEL; a la Fiscalía, ministerios públicos, oficiales, secretarios que están haciendo su chamba en levantar carpetas de investigación.
Evidentemente, a mis compañeras y compañeros de la Policía de Investigación, de los Centros de Justicia, de los Centros de Atención a Víctimas, de las Abogadas de las Mujeres de la Secretaría de las Mujeres, que están ahí para acompañar las denuncias; a mis compañeras de las LUNAS, psicólogas, trabajadoras sociales, abogadas también; al Consejo Ciudadano y al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.
Todas nosotras, todos nosotros conformamos esta red de *765, donde las vamos a escuchar, les vamos a creer y les vamos a acompañar.
Un aplauso, compañeros. Muchas felicidades.
SUBSECRETARIA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL EN LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD CIUDADANA (SSC), MARCELA FIGUEROA FRANCO (MFF): Muy buenos días a todas y a todos. Saludo con mucho gusto a nuestras distinguidas autoridades de los diferentes órdenes de gobierno, junto, por supuesto, quienes nos acompañan en el presídium, como quienes están con nosotros. El día de hoy, muy especialmente saludar la presencia de las y los policías de la Ciudad de México, que están por ahí atrás.
Como sabemos, la Secretaría de Seguridad Ciudadana tiene el objetivo de salvaguardar la vida de cada habitante de nuestra ciudad y, en el cumplimiento de esta labor, hemos tenido claro que la protección de la seguridad de todas las mujeres y niñas debía convertirse en un compromiso puntual y prioritario.
En el trabajo de garantizar una vida libre de violencia para todas, sabemos que la atención inmediata, de primer respondiente y con perspectiva de género es fundamental. El reto no es menor y para lograrlo, la Secretaría de Seguridad Ciudadana entendió que la principal transformación debía venir desde adentro.
Por ello, en los años recientes la institución ha reforzado el desarrollo policial de su personal, para poder conformar una policía más profesional, más operativa y más confiable.
Hoy, como cada mes, me permito informarles de las acciones y avances que ha llevado a cabo la Secretaría de Seguridad Ciudadana en cumplimiento a la Declaratoria por Violencia contra las Mujeres de la Ciudad de México.
Actualmente, la formación inicial que reciben nuestros cadetes en la Universidad de la Policía es integral, pues se ha transversalizado la perspectiva de género y de derechos humanos en los planes de estudio impartidos.
Sabemos que el actuar policial en las calles es, en gran medida, un reflejo de lo aprendido en las aulas, por lo que para la secretaría es indispensable que en la formación policial se integre un enfoque de género y de derechos humanos aplicado a las labores policiales diarias de campo.
También creemos que las y los policías deben de mostrar un claro nivel de especialización, y es por esta razón que su formación debe ser continúa; ese es un compromiso que la Secretaría de Seguridad Ciudadana mantiene con firmeza.
Por ello y como ejemplo de lo anterior, hemos emitido la cuarta convocatoria para el “Diplomado de Actuación Policial y Atención a Víctimas con Perspectiva de Género”, el cual se lleva a cabo en colaboración con la Secretaría de las Mujeres y contempla la participación de 90 policías que se sumarían a los ya 233 que han concluido este diplomado y cuentan con la especialidad.
Asimismo, hemos incluido en la capacitación, desde talleres básicos sobre la perspectiva de género para promover la igualdad y reflexionar sobre la eliminación de los prejuicios discriminatorios a los que son sometidas todas las mujeres, hasta cursos que ofrecen herramientas y habilidades especiales para atender con particularidad los casos de violencia en razón de género.
Estos esfuerzos, en cumplimiento con el desarrollo de la formación integral de los cuerpos policiales, se traducen en ya 9 mil 044 cadetes y policías que se han capacitado, de los cuales, 3 mil 163 recibieron este tipo de capacitación en su formación inicial; 4 mil 630 en su formación continua; y mil 251 en formación especializada.
Además, es relevante destacar que, en el esfuerzo por erradicar la violencia contra las mujeres, esta administración ha llevado a cabo iniciativas sin precedentes al promocionar un apoyo específico para las mujeres policías.
La Unidad Especializada de Género, que es responsable de recibir quejas por violencia cometida por personal policial contra mujeres, incluyendo, por supuesto, a las policías, trabaja con un enfoque centrado en las víctimas que evalúan sus necesidades para establecer una ruta de referencia interinstitucional.
Me detengo aquí para agradecer el apoyo y coordinación que hemos establecido con la Fiscalía General de Justicia, en específico con todo el equipo de la Coordinación General de Investigación a Delitos de Género y Atención a Víctimas, así como a la Secretaría de las Mujeres, muchísimas gracias por ese apoyo. Su colaboración ha sido fundamental para detectar y detener oportunamente un posible escalamiento de violencia en los casos que atendemos.
Los resultados de la Unidad Especializada de Género han sido contundentes. Se han recibido un total de mil 133 quejas desde su apertura en diciembre de 2019 y derivado de la atención e investigación sobre las mismas, se han sancionado a un total de 418 policías, de los cuales, 156 han sido destituidos.
Sabemos que aún nos falta mucho por hacer y que el trabajo para erradicar la violencia machista tiene que continuar, sin embargo, queremos enfatizar que tenemos el compromiso por seguir transformando a nuestra secretaría para hacerla un lugar libre de violencia para las mujeres.
A todas las mujeres jóvenes y niñas que nos escuchan hoy, queremos decirles que no están solas. Estamos comprometidos con ser la policía confiable que merecen y trabajamos todos los días para asegurarnos que así sea. Su policía, la Policía de la Ciudad de México, está para protegerlas. Muchas gracias.
COORDINADOR GENERAL DEL CENTRO DE COMANDO, CONTROL, CÓMPUTO, COMUNICACIONES Y CONTACTO CIUDADANO (C5), JUAN MANUEL GARCÍA ORTEGÓN (JMGO): Con su permiso, Jefe de Gobierno. Buenas tardes a todas y a todos; al Gabinete, a los compañeros de este trabajo tan importante que ha sido echar a andar la Línea *765.
Ha sido un trabajo de bastante más de un año, llevó bastante más tiempo que eso echarlo a andar, pero, como han visto en los resultados que han reportado las autoridades que me han presidido en el uso de la palabra, me parece que hay muy buenas cuentas que reportar, aun cuando sigue habiendo mucho trabajo por delante y seguiremos en ello.
Bueno, como parte del Plan Integral para Prevenir la Violencia contra las Mujeres y las Niñas de la Ciudad de México, el 25 de julio del 2022, la entonces Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, presentó la Línea de Atención de Emergencias para Mujeres *765, con el objetivo de atender denuncias, las denuncias de las violencias hacia las mujeres, garantizando que reciban un seguimiento especializado por parte del Gobierno de la Ciudad de México y así garantizar que las mujeres puedan ejercer su derecho de vivir una vida libre de violencia.
Durante el primer año, en la Línea SOS Mujeres se han atendido –como ya comentó hace un momento la secretaria de las Mujeres– más de 89 mil llamadas aplicando el protocolo *765; y esto se ha logrado gracias al trabajo en conjunto de dependencias como la Secretaría de las Mujeres, la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la Secretaría de Salud, la Agencia Digital de Innovación Pública, la Fiscalía General de Justicia y el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México.
Para adecuar el modelo de atención de la Línea SOS Mujeres *765, en conjunto con la Secretaría de las Mujeres, se ha llevado una batería de capacitación no solamente a las mujeres que atienden la Línea, sino a los 278 operadores y operadoras del 911 de la Ciudad de México.
Esta capacitación versa sobre el Protocolo de Atención Integral a Violencia de Género y, de esta manera, las operadoras telefónicas pueden identificar de mejor manera las necesidades de quienes llaman, así como realizar un tamizaje, que también ya se comentó hace un momento, el tamizaje de riesgo, que nos permite priorizar la atención de las emergencias.
Actualmente, las encargadas de atender la Línea *765 son 86 de nuestras operadoras del C5 especializadas en atención de emergencias con perspectiva de género, es por esto por lo que las reconocemos y agradecemos el trabajo que día a día realizan para acompañar, empatizar y orientar a las mujeres que atraviesan momentos difíciles.
Por lo cual el día de hoy, el Gobierno de la Ciudad de México les entrega un reconocimiento y me gustaría que nos uniéramos todas y todos en brindarles un caluroso aplauso a nuestras compañeras, no solamente a las que se encuentran aquí, sino también a las que en este momento justamente se encuentran en la sala de atención del C5 recibiendo las llamadas de las mujeres que, desafortunadamente, se encuentran en una situación difícil.
Me gustaría enfatizar que aun cuando se creó la marcación especializada para atender la violencia de las mujeres, el protocolo que se ha descrito aquí, aplica para todos los tipos de incidentes de los que toma conocimiento el C5 en la Ciudad de México como llamadas al 911, botones de auxilio, etcétera. Todos los incidentes relacionados con violencia contra las mujeres entran en este protocolo, es por ello que en la línea de atención del C5 se encuentra personal capacitado en temas de tipos y modalidades de violencia de género, ruta de atención a víctimas en violencia de género y herramientas prácticas para la atención a víctimas con perspectiva de género.
Es importante recordar que, en la Línea SOS Mujeres, se atiende todo tipo de violencia contra las mujeres, es decir, va desde la física, psicológica, económica, entre otras. Es así, que cuando se llama al *765, las operadoras cuentan con las herramientas para orientar y canalizar, si es necesario, personal jurídico o psicológico.
El trabajo interinstitucional nos asegura poder dar seguimiento puntual a cada caso y acompañar a las mujeres hasta garantizar su seguridad. Como ya lo comentó la secretaria de las Mujeres, en este primer año, desde la línea se ha logrado dar seguimiento a más de 3 mil casos de riesgo.
La Línea SOS Mujeres fue creada para todas las mujeres y niñas de la Ciudad de México, para que puedan sentirse siempre seguras y acompañadas. Reitero mi invitación a que cualquier persona que sea víctima o testigo de una situación de violencia contra las mujeres, marque sin dudar al *765. El C5 cuenta con personal capacitado las 24 horas del día, los 365 días del año, que podrá orientarlas y acompañarlas.
A las mujeres que atraviesan cualquier situación de violencia, desde el Gobierno de la Ciudad de México les recordamos que no están solas, si desafortunadamente algún día lo necesitan hacer, no duden en llamarnos.
FISCAL GENERAL DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ERNESTINA GODOY RAMOS (EGR): Muchas gracias. Muy buenos días a todas, a todos. Saludo con mucho afecto y reconocimiento a todos los integrantes y las integrantes del presídium que siempre estamos mes a mes en este ejercicio que hemos venido haciendo. Y saludo a todos quienes están aquí presentes, muchas gracias.
Hoy, como cada mes, estamos presentando la evaluación de la Alerta contra la Violencia de Género en la Ciudad de México, la cual es resultado de una decisión política de la exJefa de Gobierno, que unió a todas las instituciones de la ciudad con compromisos concretos para actuar y erradicar la violencia en contra de las mujeres.
Esto es muy importante porque se ubicó como un asunto de Estado, lo que antes era invisibilizado o ignorado por las instituciones de la Ciudad de México y del país; gracias a ello, hoy tenemos políticas públicas que son ejemplo a nivel nacional, que buscan prevenir, combatir y castigar la violencia por razones de género.
La Alerta de Género estableció un modelo de coordinación que permitió mejorar la atención a las mujeres víctimas de violencia. En la Fiscalía destinamos presupuestos específicos para mejorar las Agencias del Ministerio Público y las Fiscalías Especializadas para atender con calidad y con calidez a las mujeres.
Siempre he sostenido que el combate a la impunidad, además de representar el acceso a la justicia para las víctimas de algún delito, es esencial para garantizar la no repetición y mejorar la seguridad de todas las personas, por ello, hemos especializado y profesionalizado a las áreas de la Fiscalía responsables de la investigación y de la judicialización de los casos de violencia en contra de las mujeres y, sin temor a equivocarme, lo digo: hoy somos ejemplo a nivel nacional.
La Alerta de Género requiere del acompañamiento social de las organizaciones de mujeres y activistas que luchan contra todas las formas de violencia, por eso les agradezco especialmente su presencia en este evento.
Este es un acto de transparencia y rendición de cuentas que permite además evaluar los resultados de nuestro trabajo, me permito informarles los principales resultados de las acciones de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México en contra de la violencia de género.
Lo primero que les quiero informar es que los feminicidios han disminuido en 26 por ciento en la Ciudad de México entre 2020 y 2023. Del 1 de enero al 15 de julio de 2020 tuvimos 43 casos de feminicidio, mientras que en el mismo periodo de 2023 se han presentado 32 casos, de los cuales –en la gran mayoría– 29 casos ya tenemos detenidos y judicializados a los probables responsables.
Cuando se analiza el delito de feminicidio en la Ciudad de México, es preciso recordar que antes de 2018 se estableció como una política institucional ocultar los feminicidios, reclasificarlos o culpar a las mujeres de su propia muerte. Hoy, con toda transparencia, toda muerte violenta de alguna mujer se investiga bajo el protocolo de feminicidio, ello nos ha permitido disminuir la impunidad y la reducción de este atroz delito.
Porque cuando la autoridad se preocupa más por la estadística que por las víctimas, se corrompe la justicia, se invita a la repetición y se otorga carta de impunidad a los criminales. Reconocer el delito, investigarlo adecuadamente, recabar pruebas científicas, detener a los responsables y sustentar la acusación ante los jueces, ese es el modelo que hemos implementado en la Fiscalía de la Ciudad de México.
El mensaje que queremos transmitir con ello es muy claro: ninguna, ninguna muerte violenta de una mujer quedará sin castigo; no habrá lugar en el mundo para que se esconda quien le quite la vida a una mujer.
Esto ha permitido, además de una disminución en la incidencia delictiva del delito de feminicidio, un aumento del 113 por ciento en el número de agresores que llevamos ante los jueces. Del 1 de enero al 15 de julio de este año, hemos conseguido la vinculación a proceso de 62 personas imputadas por feminicidio, casi lo doble de los delitos que han ocurrido en este año, porque hemos resuelto feminicidios de otros años.
Una mejor investigación redunda en mejores casos ante los jueces y ello también posibilita la aplicación de las penas más severas a las personas acusadas de feminicidio. Ello ha permitido que, entre 2020 y 2023, aumentamos en 150 por ciento el número de sentencias condenatorias obtenidas por el delito de feminicidio; además, no solo estamos consiguiendo más sentencias, sino que las penas en años de prisión las hemos aumentado en un promedio del 127 por ciento.
Del 1 de enero de 2019 al 15 de julio de 2023 hemos vinculado a proceso a 11 mil 920 agresores de mujeres, esto incluye todos los casos en todo tipo de violencia de género; pasamos de imputar un promedio de 147 agresores al mes en 2019 a 252 agresores en 2023, esto significa un aumento del 72 por ciento.
Quiero aprovechar para reconocer a mis compañeras y a mis compañeros de la Fiscalía, ya que los resultados que hoy informamos son producto del compromiso y la capacidad de muchas mujeres y hombres que laboramos en esta Fiscalía y que estamos comprometidas y comprometidos con las mujeres de nuestra ciudad. Muchas gracias a mis compañeros y compañeras que están aquí y que trabajan incansablemente.
Quiero informarles de una deuda que tenía la Fiscalía en relación a las medidas que se marcaron desde el principio, de las 11 medidas. A través de nuestro Instituto de Formación Profesional y Estudios Superiores de la Fiscalía, hemos trabajado de manera continua en la capacitación de nuestros agentes de la Policía de investigación, en colaboración con la Escuela de Administración Pública de la Ciudad de México, realizamos una certificación de competencias de función policial con perspectiva de género, ya estaba el 100 por ciento de los policías de Investigación capacitados, hemos dado un paso más para lograr la certificación.
Esta certificación incluyó tres competencias: realizar investigaciones tanto de campo, como de gabinete con perspectiva de género; brindar atención a víctimas, denunciantes y testigos con perspectiva de género; y, finalmente, realizar las detenciones con perspectiva de género. En esta certificación, 3 mil 042 elementos de la Policía de Investigación aprobaron al menos una de las tres competencias.
La capacitación de nuestro personal es una de las prioridades de la Fiscalía y seguiremos preparándonos para atender siempre, de mejor manera, a las mujeres de esta ciudad. Gracias a la Policía de Investigación.
He mencionado la gran responsabilidad que tiene esta Fiscalía para proteger a toda víctima de violencia de género que haya presentado una denuncia en nuestra institución. Para esto, es fundamental contar con herramientas que nos ayuden a conocer el nivel de riesgo en que se encuentran y poder brindar la respuesta adecuada; por eso, ya estamos implementando en todas las Agencias del Ministerio Público, un tamizaje de riesgo para casos de violencia contra las mujeres cometidas por sus parejas o exparejas, este tamizaje nos ayudará a analizar el riesgo real en que se encuentran las víctimas y poder identificar la medida de protección más adecuada para cada caso.
Tenemos que conocer la violencia a la que nos estamos enfrentando para poder combatirla con todos los medios institucionales con los que contamos. Esta Fiscalía garantizará que toda mujer que busque protección reciba una respuesta adecuada según el riesgo en el que se encuentre.
Asimismo, para lograr este objetivo de proteger a las víctimas, desde el primero 1 de julio hemos echado a andar la Unidad de Medidas de Protección, que está entrando en funcionamiento de manera paulatina. Esta Unidad está dedicada al cumplimiento y seguimiento de medidas a favor de las mujeres, niñas, niños y adolescentes, así como de personas adultas mayores; esta Unidad supervisa que todas las Agencias del Ministerio Público determinen medidas de protección conforme al resultado de tamizaje de riesgo y sean proporcionales a la situación que enfrenta la víctima.
Cuenta con personal especializado las 24 horas, los siete días de la semana, dedicado el personal a cumplir con toda medida de protección que se dicte y requiera su ejecución inmediata. Queremos que todas las mujeres víctimas de violencia de género se sientan seguras y reciban la protección que necesiten.
Para atender de mejor manera la denuncia del delito de violación –y además aquí agradezco la confianza que las víctimas están demostrando en esta Fiscalía para buscar justicia en sus casos– ante este delito, decidimos implementar también nuevas estrategias para combatir la impunidad que aqueja gravemente a las mujeres en la Ciudad de México.
Por esto, el 4 de mayo inició funciones la Agencia Especializada en Violación, que se dedica a la atención e investigación de este delito y prioriza que las víctimas sean atendidas de forma inmediata y así reducir el tiempo de denuncia.
De igual forma, el 4 de mayo inauguramos la Unidad de Investigación de Delitos Sexuales para atender todos los casos de agresiones contra las estudiantes; las estudiantes de la Ciudad de México pueden acudir a esta Unidad, en nuestras instalaciones que se encuentran en la Colonia Del Valle. En esta Unidad estamos listas y listos con personal especializado y sensibilizado para dar atención prioritaria a todas las mujeres estudiantes de nivel medio y superior en caso de violencia sexual ocurrida en centro educativos. Asimismo, esta Unidad tiene peritos médicos y policías dedicados exclusivamente a atenderlas a ellas, a las estudiantes.
Quiero aprovechar este espacio para comentar algunos casos y ejemplificar lo que hemos obtenido, en donde hemos logrado buenos resultados y estamos luchando por obtener justicia.
El primer caso que quiero informar consiste en un feminicidio ocurrido a inicios de este mes en un hotel ubicado en la Alcaldía Benito Juárez. En este caso la víctima, una mujer trans, se encontraba con el imputado en un cuarto de hotel, el agresor comenzó a atacarla con una navaja con lo cual, desafortunadamente, provocó su muerte. Gracias a una investigación exhaustiva y robusta, logramos el seguimiento y detención del agresor en un par de días después de los hechos. Actualmente, el imputado se encuentra vinculado a proceso y en prisión preventiva oficiosa.
El segundo caso es otro caso de feminicidio que ocurrió este mes, en el cual la víctima fue privada de la vida por su hijo con quien vivía, quien posteriormente la enterró en el jardín de su domicilio. En este caso, el sujeto también fue detenido y se encuentra en prisión preventiva.
Un tercer caso. Logramos la detención de un hombre quien grabó y almacenó videos de su cuñada saliendo de bañar sin su consentimiento.
El último caso que quiero mencionar es una tentativa de feminicidio que ocurrió cuando la pareja de la víctima llegó a su domicilio en estado de ebriedad y luego de insultarla y agredirla, en presencia de su menor hijo, la aventó por un ventanal ubicado en el primer piso. Afortunadamente, la víctima cayó en un árbol y logró sostenerse de una rama, cayó después en un automóvil y los vecinos la auxiliaron. En este caso, el imputado fue detenido y se encuentra vinculado a proceso y en prisión preventiva.
Todo lo que hacemos en el marco de la Alerta busca parar con la violencia en contra de las mujeres en la Ciudad de México. Queremos que todo el mundo entienda que la violencia contra las mujeres no es normal; queremos que la sociedad, los medios, las universidades, los trabajadores, los empresarios, todos los sectores sociales se comprometan a combatir la violencia de género en el ámbito que les corresponda, porque en la medida que todas y todos nos involucremos en esta gran tarea, lograremos transformar el futuro de las mujeres y niñas de nuestra gran ciudad.
Porque combatir la violencia en contra de las mujeres y las niñas es indispensable para un avance civilizatorio de nuestra sociedad, es un imperativo ético, político, social y cultural; la lucha por la igualdad entre géneros es la batalla más importante y trascendente de este siglo.
Por eso, hoy quiero reconocer el esfuerzo de coordinación entre varias instancias de gobierno para afinar, perfeccionar y siempre mejorar la atención que se brinda a las mujeres a través de la Línea *765 SOS Mujeres, que hoy está cumpliendo un año de funcionamiento y que ha constituido una gran red de protección para nosotras; y eso hace realidad que en esta ciudad no estamos solas y que el gobierno esté en alerta por nosotras.
Muchas gracias.