Mensaje del Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, durante el encuentro empresarial “la Ciudad de México es un buen lugar para abrir negocios”
JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Compañeras y compañeros del Gabinete, amigas y amigos empresarios, hemos afirmado que la Ciudad de México es un buen lugar para abrir negocios.
Así lo dijimos en una conferencia de prensa con el secretario Fadlala Akabani y dimos a conocer algunos de los datos que ahorita se han mostrado, pero nos interesaba platicar con ustedes también, directamente, y comentarlo.
De hecho, todos los datos muestran que la Ciudad de México no solo es un buen lugar para abrir negocios, sino que es el mejor lugar para invertir. De acuerdo al IMCO, otra vez la Ciudad de México, como lo dijo aquí el secretario Fadlala, es la entidad más competitiva del país. Esto tiene sus razones y quiero enumerar varias.
Primero, tenemos un entorno nacional favorable, hay un peso fuerte, como nunca. Cada quién tendrá su memoria histórica, pero la mía me indica que, desde mi infancia, jamás había visto que el peso se revaluara sobre el dólar, siempre vi en cada sexenio que el peso se devaluara. Estoy realmente y sinceramente sorprendido, hoy tenemos un peso que, a lo largo de este sexenio, se apreció frente al dólar. En segundo lugar, tenemos una inflación a la baja. En tercer lugar, no hay un endeudamiento adicional del país, endeudarse no ha sido estrategia de financiamiento.
Luego, tenemos una buena recaudación y esa buena recaudación, sin embargo, no ha sido a costa de aumentar impuestos, sino que las tasas impositivas son las mismas, lo cual ayuda a la estabilidad fiscal y a la certidumbre para quien está en la economía. También hay un récord en Inversión Extranjera Directa; tenemos la tercera tasa de desempleo más baja de todos los países del mundo. También, por otro lado, tenemos un aluvión de remesas que no dejan de crecer, que llegan de los Estados Unidos, lo cual también nos ha ayudado mucho a aumentar las divisas.
Y, por último, diría, tenemos un mercado interno más fuerte, porque aumentó la capacidad de consumo popular. El salario mínimo creció y, como vimos con los datos del INEGI, estamos en el mejor momento de los programas sociales en el país: 34 por ciento de los hogares son beneficiados por algún tipo de programa social, lo cual fortalece en un promedio por lo menos de un 17 por ciento el ingreso de las familias, el ingreso de las familias creció en el país.
Estos son elementos de un entorno nacional favorable, que ayuda a la Ciudad de México y se debe a una buena política económica, responsable, que ha dirigido el Presidente de la República, el licenciado Andrés Manuel López Obrador.
La Ciudad de México participa, de este proceso, de una manera bastante favorable. Es decir, un porcentaje muy elevado de las ventas internacionales las hace o se hacen desde la Ciudad de México; un porcentaje muy elevado de la Inversión Extranjera —aquí dio un dato Fadlala Akabani—, andábamos en el 30 por ciento, andábamos en el 37 por ciento del total de la Inversión Extranjera Directa del país, llega a la Ciudad de México.
Y tenemos otros factores importantes. Un elemento que se ha forjado históricamente es un buen capital humano, es decir, tenemos un elevado número de graduados en licenciatura, especialidades, en maestrías y doctorados, eso fortalece también las capacidades económicas de la Ciudad de México.
Y hay otros elementos que corresponden, estos sí, al trabajo que ha realizado el Gobierno de la Ciudad de México y quiero enumerar algunos. Uno de ellos es la seguridad, entre el 2019 y el 2023 disminuyeron los delitos de alto impacto en un menos 56 por ciento; cada año han disminuido los delitos de alto impacto y, evidentemente, esto nos ayuda a generar un ambiente favorable para la inversión.
De igual manera, tenemos una ciudad sumamente conectada, tanto por el esfuerzo de los particulares, que han desarrollado las industrias de telecomunicaciones, como también por el esfuerzo del Gobierno de la Ciudad de México que ha buscado hacer accesible el internet a la población.
La Ciudad de México es la ciudad más conectada del mundo, o dicho de una manera más precisa, es la que cuenta con el mayor número de puntos de acceso gratuito a internet. Actualmente andamos llegando ya a los 35 mil puntos de acceso gratuito a internet, muchos en espacios públicos, en escuelas públicas y en unidades habitacionales.
También, por otro lado, somos una ciudad que fomenta la inversión y la creación de infraestructura. La inversión en obra pública —lo dijimos el otro día que estuvimos en la Cámara de la Industria de la Construcción— ha crecido en esta administración en un 80 por ciento respecto de la administración pasada, lo cual es un salto muy importante porque eso es más infraestructura y también son más recursos en movimiento.
Por otro lado, hicimos una evaluación hace un año de ciertos obstáculos para la inversión en la Ciudad de México, cuáles son los problemas que teníamos para poder abrir negocios. Hicimos todo un análisis, un estudio, identificamos un elevado número de trámites, largos tiempos de resolución, trámites exclusivamente presenciales, lo cual también podía abrir resquicios de corrupción, y falta de información sobre qué se necesitaba hacer para abrir un negocio.
De esta manera, encontramos que para abrir un negocio se requerían más de 30 trámites que tenían que realizarse por separado en las áreas de Desarrollo Urbano, Protección Civil, Agua, Medio Ambiente y permisos especiales de apertura.
Con ese análisis, diseñamos un conjunto de reformas que fuimos haciendo en los últimos meses. ¿Qué hicimos? Reformamos cinco leyes: las Leyes de Apertura de Establecimientos Mercantiles; de Licencias Ambientales; de Programas Internos de Protección Civil; de Factibilidades Hidráulicas; y Desarrollo Urbano y Construcción.
¿En qué consisten estas reformas? Se eliminaron trámites y requisitos innecesarios, se simplificó el refrendo y renovación de permisos, se digitalizaron prácticamente todos los trámites y, además, se han emitido acuerdos de facilidades.
Logramos así, la reducción de los trámites en un 50 por ciento, la eliminación de un 40 por ciento de requisitos y la digitalización de un 100 por ciento de dichos trámites.
Con esto, la Ciudad de México se vuelve la ciudad más atrevida en materia de reducción de requisitos para promover la inversión, no se buscó solo eliminar trámites de regulación, sino sobre todo facilitar el cumplimiento de ciertos trámites indispensables. ¿Por qué? Porque nuestra vocación, nuestra visión significa simplificar, agilizar los trámites para que se puedan abrir negocios lo más rápidamente posible y clarificar reglas para que todas y todos las puedan entender.
¿Cómo resumimos los cambios más importantes? Por un lado, para abrir un establecimiento de bajo impacto se puede hacer ahora —como lo dijo aquí el secretario Fadlala Akabani— en línea y en unos minutos con un aviso de funcionamiento. También, para establecimientos de impacto vecinal, como restaurantes, el cambio a la ley nos permite que estos ahora puedan abrirse con un aviso de apertura, sin tener que esperar el permiso de las Alcaldías. Además, cada año el refrendo se hace en 100 por ciento en línea y con resolución inmediata.
En materia de Protección Civil, duplicamos aforos y superficies mínimas para presentar el Programa Interno de Protección Civil, así logramos que los pequeños negocios puedan abrir de manera mucho más fácil; bajamos los aranceles e hicimos un padrón público de Responsables Oficiales de Protección Civil, todo eso se presenta ya en línea.
En materia de agua, un tema complejo, como sabemos, por las connotaciones sociales que tiene el tema, hicimos cambios en el proceso de factibilidades hidráulicas e instalación de agua para que en las zonas que no tienen problemas o estrés hídrico y para construcciones pequeñas, la autorización sea automática, sin pasar por meses en opiniones técnicas.
En términos de medio ambiente, se hizo la Licencia Ambiental Única para que ahora sea manifestación, haciendo que esto se obtenga en una semana y no en seis meses. Y en materia de construcción, a partir de agosto todos los trámites de desarrollo urbano y construcción que actualmente se promueven en las alcaldías, serán ahora digitales mediante una Ventanilla Única Digital.
Con todo ello, la ciudad se vuelve, sin duda, el mejor lugar para invertir en todo el país, la Ciudad de México es un buen lugar para abrir negocios, y si todas y todos ustedes nos ayudan a invertir, se crearán también muchos empleos, lo cual tendrá consecuencias sociales positivas para nuestra gran capital.
No solo por lo que he dicho tenemos estas condiciones, hay que tomar en cuenta nuestras especiales condiciones de infraestructura que envidiarían muchas entidades federativas, nuestro capital humano –como he dicho-, los servicios con los que cuenta la ciudad, y también, ahora, las facilidades para que cumplir con la ley para invertir sea mucho más fácil.
Por eso, reitero, la Ciudad de México es un buen lugar para abrir negocios, amigas y amigos empresarios, abrir negocios en la Ciudad de México, esa es nuestra invitación.
Muchas gracias.
SECRETARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO, FADLALA AKABANI HNEIDE (FAH): Muchísimas gracias. Muy buenos días a todas y a todos, muchísimas gracias por su presencia en pleno verano, agradecemos que nos acompañen en este acto. Con su permiso, Jefe de Gobierno, daré el informe que se me solicitó.
Vamos a hablar de por qué la Ciudad de México es el mejor lugar para hacer negocios de nuestro país, y lo vamos a hacer con cifras, con datos, producto de las políticas públicas que se vienen implementando a lo largo de esta administración que inició la doctora Claudia Sheinbaum y que continúa el maestro Martí Batres.
Primero, señalar que la Ciudad de México es ícono en nuestro país en apertura de negocios de bajo impacto. Hoy en la Ciudad de México, gracias a una reforma en materia de digitalización, podemos decir que en menos de cinco minutos se puede abrir un negocio de bajo impacto, es decir, aquellos que no sean mayores de 200 metros y que no vendan bebidas alcohólicas.
En este primer semestre, no, incluso hasta lo que llevamos del mes de julio, se han abierto 10 mil 499 establecimientos mercantiles de bajo impacto, siendo las Alcaldías Cuauhtémoc, Xochimilco e Iztapalapa, y aquí vale la pena resaltar que, por primera vez en muchos años, no son las alcaldías centrales los primeros lugares en materia de apertura de negocios, sino ahora son las alcaldías del oriente de la ciudad. Así es que son 10 mil 499 en lo que va del presente año en apertura de negocios de bajo impacto.
Ahora, ¿cuántos empleos han generado estas aperturas? De acuerdo a lo que los propios empresarios han señalado al momento de aperturar su negocio, hasta este momento son 102 mil 633 empleos nuevos los que han generado las aperturas en este año 2023. Por supuesto, hay empresas que abrieron que tienen un mayor número de empleos, la lista la encabeza Cuauhtémoc, Benito Juárez, Álvaro Obregón, pero también está Miguel Hidalgo e Iztapalapa.
Ahora, en cuanto a las aperturas de bajo impacto, en lo que va de la presente administración se han aperturado 79 mil 073 nuevos negocios en lo que va de esta administración, es decir, de enero de 2019 hasta el día de hoy; y, los empleos que generaron estas aperturas de negocios de bajo impacto son, vuelvo a repetir, de acuerdo a las cifras que detallan los propios empresarios al momento de registrar su apertura, es de 811 mil 204 empleos nuevos.
Voy a citar algunos ejemplos, ¿cuál es el tipo de negocios del que estamos hablando? Son torterías, taquerías, loncherías, jarcierías, zapaterías, tiendas de ropa, pollerías, venta de plástico, estéticas, tiendas de abarrotes, etcétera. Es, básicamente, empresas, micronegocios que son la parte más amplia de la estructura económica de la Ciudad de México.
Pero ahí hay otro elemento que hay que resaltar, ahora son las aperturas por alcaldía de negocios con impacto vecinal, es decir, aquellos negocios que rebasan los 200 metros y que tienen la posibilidad de vender bebidas alcohólicas. Hasta este momento, en lo que va de esta administración, se han aperturado –como lo podemos ver en la gráfica– 799 negocios en lo que va de esta administración.
Pero hay que resaltar algo que llama mucho la atención. Debido a una reforma que impulsó la doctora Sheinbaum, que aprobó el Congreso de la Ciudad de México, en donde ahora las aperturas de alto impacto se pueden hacer por internet, y esto es lo que quiero resaltar, en 2019, previo a la pandemia, se abrieron 183; en 2020, 90; en 2021, 91; en 2022, 96.
Pero en lo que va de este 2023 –y por eso decimos que la Ciudad de México es el mejor lugar para abrir un negocio– con esta reforma de carácter digital que pueden ahora aperturar estos negocios y solamente pueden ser verificados en caso de queja vecinal, se han aperturado en lo que va del año, 339. Es decir, prácticamente estamos igualando las aperturas de los cuatro años previos de esta administración y esto debido a que precisamente con mayor confianza los empresarios pueden aperturar su negocio a través de un trámite digital.
El porcentaje –lo voy a decir– con respecto al 2022 es de 342 por ciento de mayores aperturas con respecto al año pasado. Así es que esto es una simplificación administrativa que reduce la discrecionalidad, que reduce la corrupción, que reduce el que una ventanilla y el empresario sea sujeto a los tiempos que marcan discrecionalmente algunos funcionarios; hoy, por internet lo pueden hacer, y esto se ve reflejado en las aperturas que tenemos en estos negocios de alto impacto.
¿Cuáles son los empleos que se han generado en estos negocios de alto impacto? Hasta este momento, son 8 mil 943 empleos.
Ahora vamos a pasar al tema de los créditos. Como ustedes saben, la Ciudad de México cuenta con 475 mil negocios de acuerdo al DENUE. La estructura económica de la ciudad está compuesta en su mayoría por microempresas de uno a 10 trabajadores, la pandemia es a ellos a quienes efectivamente más les pegó y, por eso, fue una instrucción de la entonces Jefa de Gobierno, atender a este sector mayoritario y más vulnerable de la ciudad en su estructura económica, que son los micronegocios.
Hasta este momento hemos otorgado 202 mil 231 créditos, por un monto superior a los 2 mil 054 millones de pesos, todo esto dirigido a los micronegocios, que son la base de la estructura económica de la Ciudad de México.
Pero también es importante señalar que, en este sentido, del 100 por ciento de los créditos que hemos entregado a las microempresas y al autoempleo, el 65 por ciento han sido para mujeres. Y aquí tenemos a mujeres empresarias, por allá también tenemos mujeres empresarias que representan dignamente a la mujer empresaria de la Ciudad de México, pues les comunicamos con mucho orgullo que, del 100 por ciento de los créditos que ha entregado FONDESO, el 65 por ciento han sido para mujeres, mujeres que pagan, que cumplen, que se responsabilizan de su micronegocio y de esta manera sacan adelante a su familia.
Igualmente, señalar que para que obtengan unos créditos, durante la pandemia se hizo de forma virtual, para que obtengan y sean sujetos de estos créditos, necesariamente deben tomar algún curso de capacitación. Hasta este momento se han capacitado, todo en forma gratuita, a 564 mil 900 personas, todo esto en forma gratuita; igualmente, el mayor porcentaje de personas capacitadas han sido mujeres. Y estamos hablando de 766 diferentes cursos que han otorgado tanto la Secretaría de Desarrollo Económico, como el Fondo para el Desarrollo Social de la Ciudad de México.
También es importante señalar que, debido a la pandemia, se incrementaron las compras por internet a través de plataformas digitales. La Jefa de Gobierno en su momento, la doctora Claudia Sheinbaum, me pidió evitar que crezca la brecha de desigualdad entre las micro y pequeñas empresas con las grandes empresas que pueden contar por sus propios recursos, con sus propias plataformas de venta digital y de esta manera, las empresas pequeñas al no tener esa capacidad, ir perdiendo mercado y, por supuesto, desapareciendo también de la estructura económica de la Ciudad de México.
Por eso firmamos dos convenios: uno con Mercado Libre y otro con Amazon. Las ventas a través de Mercado Libre, de casi 2 mil empresas que están registradas, pero que por lo menos una venta realizan al mes, alrededor de 600, desde que firmamos el convenio hasta la fecha alcanzan los 291 millones 630 mil pesos; son microempresas, estamos hablando de 2 mil microempresas que hoy se formalizaron, que pueden emitir facturas y recibos y que, por lo tanto, son capaces de vender a través de estas plataformas.
Igualmente con Amazon, hay que recordar que Amazon es la plataforma con el mayor número de empresas mexicanas de cualquier otra plataforma, estamos hablando de casi 18 mil empresas; bueno, nosotros hemos capacitado cerca de 2 mil microemprendedores para que puedan vender a través de esta plataforma de Amazon y puedan así, ellos, continuar en el mercado, vigentes, de tal manera, que aprovechen este nuevo hábito de consumo que tienen los habitantes de la Ciudad de México, que es la compras por internet.
Solo como una referencia, del 100 por ciento de las compras que hubo en el Buen Fin el año pasado, el 20 por ciento ya fueron compras digitales, y esto va a ir incrementándose, por lo tanto, no podemos permitir que las microempresas se queden rezagadas en materia de ventas digitales.
Otro de los factores que ha influido mucho en la apertura de negocios es la estrategia de realizar eventos en el Zócalo capitalino, pero también las propias actividades que tienen los días festivos en la Ciudad de México, estamos hablando del día de Reyes Magos, el 14 de febrero, el Día del Amor y la Amistad, el Día del Padre, el Día de la Madre, etcétera.
El total de la derrama económica que se producen por estas festividades hasta el día de hoy es de 26 mil 469 millones, beneficiando a casi 400 mil empleos, la mayoría, por supuesto, ubicados en el Centro Histórico de la Ciudad; y las personas beneficiadas, es decir, las personas que trabajan en estos establecimientos, son más de 2 millones 82 mil 928 personas. Vamos a seguir trabajando de la mano con el sector comercial de la ciudad, especialmente con el sector del Centro Histórico, para poder fortalecer a estas empresas con todas las festividades que se hacen en el Zócalo capitalino y sus alrededores.
Otra de las políticas públicas que estuvimos desarrollando a lo largo de estos cuatro años, es el impulso y la recuperación de la vocación industrial de la Ciudad de México, recuperando precisamente la zona de Vallejo. Hasta este momento, ahí se han invertido en estos cuatro años, casi cinco años de administración, más de mil 200 millones de pesos, recuperando sus calles, poniendo concreto hidráulico en Avenida Ceylán, Avenida de los Cien Metros, Avenida Calzada Vallejo, algunas calles interiores de la propia zona industrial de Vallejo.
Ahí se han invertido, por la iniciativa privada hasta este momento, un total de 14 mil 743.6 millones de pesos. Han llegado empresas extranjeras, empresas nacionales, no está en la presentación la lista, pero por el nearshoring, ya salió un estudio que la Ciudad de México está en el quinto lugar en Inversión Extranjera Directa, con motivo del nearshoring nada más, y esto se ve reflejado en el área de Vallejo con este monto de casi 15 mil millones de pesos y que han generado empleos especializados, empleos que no se encuentran en cualquier otra parte del país y que sí los pueden ubicar en la Ciudad de México, son 9 mil empleos de alta especialidad y que son mejor pagados que cualquier otro empleo aquí en la Ciudad de México.
Y bueno, como un reflejo de todo lo que hemos venido desarrollando junto, por supuesto, junto con mis compañeros de Gabinete aquí presentes y todos los que por alguna razón no nos pudieron acompañar, esto es un trabajo de equipo.
Y decirles, que de acuerdo a la última encuesta del DENUE, que pertenece al INEGI, la Ciudad de México antes de la pandemia tenía 470 mil unidades económicas; la encuesta realizada en noviembre del año pasado señala que tenemos 474 mil 323 unidades económicas. Es decir, ya tenemos más unidades económicas que las que se tenían antes de la pandemia, nos hemos recuperado; efectivamente, sí hubo cierres en la pandemia, pero nos hemos recuperado y de continuar la tendencia, estamos seguros de que para la finalización de esta administración el próximo año, en 2024, vamos a llegar por primera vez, la estructura económica de la Ciudad a las 500 mil unidades económicas aquí en la Ciudad de México.
Y esto también se ve reflejado en otras cifras que emiten algunas instancias autónomas como el IMCO, el IMCO acaba de determinar que la Ciudad de México es la única del país que está catalogada como de alta competitividad, es decir, es equiparable a otras ciudades del mundo como Nueva York, Los Ángeles o Londres. De tal manera, que esta clasificación que le da el IMCO a la Ciudad de México, que es la única entidad en el país que tiene esta categoría, se equipara a otras metrópolis del mundo.
Y esto se debe, igualmente, a que contamos con los servicios financieros de primer mundo, las telecomunicaciones y el transporte; por supuesto, una mejora dramática, exponencial en materia de seguridad pública, y el Jefe de Gobierno así lo ha constatado en esta misma semana en diferentes conferencias y encuentros, se ha reducido en porcentajes mayores al 50 por ciento los índices delictivos; el acceso a internet, hay que recordar que la Ciudad de México tiene el Récord Guinness de puntos públicos de acceso a internet a nivel mundial; y, por supuesto, la Ciudad de México sigue aportando al país como la mayor generadora de riqueza, es decir, su porcentaje de aportación al Producto Interno Bruto es el más alto del país.
Y para continuar con algunas cifras. De acuerdo a la Secretaría de Economía, la Ciudad de México, solo en el primer trimestre, no el semestre, el primer trimestre solamente, ha recibido 7 mil 039 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa, representa el 37.8 de toda la Inversión Extranjera Directa del país; y esta básicamente se fue a la industria manufacturera, aquí tenemos al presidente de la CANAME, que nos puede decir que muchas empresas de su gremio se han visto beneficiadas. La CANAME es la Cámara Nacional de Empresas Manufactureras-.
Igualmente, empresas del sector de transporte y automovilístico, aunque muchos no lo crean, la Ciudad de México tiene empresas vinculadas al sector de la industria automotriz y al sector de la industria aeroespacial, hay muchas empresas en Iztapalapa, en Vallejo, en Iztacalco, lo que es Granjas México, lo que es Agrícola Oriental, que están vinculadas al sector automotriz. Y un último elemento, está la Inversión Extranjera Directa en servicios financieros y de seguros. Así es que la Ciudad de México sigue siendo el primer lugar en Inversión Extranjera Directa.
Pero un dato muy importante que me gustaría resaltar: no solamente la Ciudad de México este año va a romper récord en Inversión Extranjera Directa, sino lo ha hecho ya en todo lo que va de esta administración; hay confianza de los empresarios en la administración del Gobierno de la Ciudad de México y en la administración del licenciado López Obrador. En lo que va de esta administración, la Ciudad de México ha recibido 32 mil 130 millones de pesos de Inversión Extranjera Directa, algo nunca antes visto en la historia de la ciudad. Así es que vamos a seguir trabajando para atender a los empresarios que vienen de otras latitudes, especialmente la inversión se compone de Estados Unidos, Canadá, España y Francia, básicamente.
Y bueno, muchas empresas están buscando encadenarse con otras empresas establecidas en el Estado de México y en el estado de Hidalgo, que son nuestros vecinos, así es que esto también se ve reflejado en materia de exportaciones.
La Ciudad de México, aunque muchos no lo consideren, que su estructura económica está más vinculada al sector terciario, comercial y de servicios, también alcanza buenos porcentajes de exportaciones.
En lo que va de este año llevamos 968 millones de dólares, lo que representa un aumento del 36.6 por ciento, con respecto al primer trimestre del 2022, estoy hablando de 968 millones de dólares solo el primer trimestre de este año, nosotros consideramos que vamos a superar los 4 mil millones de dólares de exportaciones en este año e igualmente vamos a romper el récord en materia de exportación, con respecto al año 2022, que es la última cifra que tenemos.
Y finalmente, algunos datos importantes que hacen y que revelan que la Ciudad de México es el motor de la economía del país y que aquí, sí se abre un negocio, seguramente tendrá el éxito deseado. El comercio al por menor aumentó 8.1 con respecto al primer semestre del año pasado, y el comercio al por mayor aumentó 12.3 por ciento con respecto al primer trimestre del año pasado; es decir, las cifras indican claramente no solamente una tendencia de recuperación, sino ya una tendencia de recuperación y de crecimiento encaminados al crecimiento absoluto de la actividad económica en la Ciudad de México.
De acuerdo a cifras del INEGI, se refleja este crecimiento en el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal, en el ITTAE, en este primer trimestre del 2023 un crecimiento del 5.8 por ciento. Así es que, todos los indicadores señalan que la Ciudad de México está en pleno crecimiento, está boyante su actividad económica y no es necesario tampoco que lo digan los expertos, podemos ir cualquier fin de semana a cualquier centro comercial y vamos a constatar que la gente tiene capacidad de compra y que la gente está vendiendo, en términos históricos ya superiores a la pandemia, a la pre-pandemia.
Y otro elemento que también nos indica que la actividad económica en la Ciudad de México ya está en crecimiento, es el sector de la construcción. Tan solo de enero a marzo de 2023 la Ciudad de México generó en materia de construcción 4 mil 700 millones de pesos, casi el 30 por ciento superior al mismo periodo durante 2022. Estamos hablando del segmento de la edificación, el segmento de la infraestructura urbana y el segmento de la construcción de centros comerciales.
Y para finalizar, vamos a hablar ya en lo que se refleja. Y aquí mi compañero José Luis no me dejará mentir, en materia de ocupación y empleo, el ENOE señala que, por primera vez en la historia de la ciudad, el índice de ocupación es menor al 4 por ciento. Es decir, del 100 por ciento de la población económicamente activa, solo el 3.8 por ciento no se encuentra ocupada. Y esto lo dice el ENOE, que es una instancia especializada en materia de empleo del INEGI y que por primera vez superamos el 95 por ciento de ocupación en la Ciudad de México.
Esto es una cifra que no se había visto anteriormente y esto producto de la gran actividad económica que estamos teniendo sobre todo a finales del año pasado y lo que llevamos en el presente año.
Igualmente, los registros en el IMSS han sido ya superados a la prepandemia con más de 100 mil empleos y eso, sin tomar en cuenta que, por la reforma al outsourcing, las empresas ahora están obligadas a registrar a sus trabajadores en el lugar donde trabajan y no donde están sus oficinas corporativas.
Por esa situación, se llevaron 200 mil empleos, alrededor de 200 mil empleos, fuera de la Ciudad de México y tomando en consideración eso, hoy tenemos más de 100 mil empleos registrados, empleos formales registrados en el IMSS y, por cierto, la Ciudad de México tiene los empleos mejores pagados de nuestro país.
Por mi parte es todo, Jefe de Gobierno, muchísimas gracias a todas y todos ustedes.
PRESIDENTA DE LA CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN CIUDAD DE MÉXICO, LILIA MARCELA HEREDIA IZQUIERDO (LMHI): Bueno, muy buenos días. Primero que nada, es un honor estar aquí con ustedes, Jefe de Gobierno, Martí Batres; por supuesto, mi querido Fadlala Akabani, muchísimas gracias por la invitación; el secretario de Trabajo, secretaria de Turismo, Nathalie y todos mis amigos y compañeros de gremios. Muchos saludos a todos y buenas tardes.
Para mí es un acto de gran representatividad y realmente las cifras que nos está mostrando el secretario de Desarrollo Económico son muy halagüeñas y creo que sí estamos viendo todos los beneficios que ha tenido y que seguirá teniendo el nearshoring.
Para mí es un honor además representar a la Cámara Mexicana de la Industria de Construcción en delegación Ciudad de México y, por supuesto, a las mujeres empresarias de este gremio que cada día somos más.
Sin duda, el sector de la construcción es fundamental para el desarrollo de cualquier país, a nivel nacional aporta aproximadamente el 15.8 por ciento del PIB. No podríamos tener oportunidades de nearshoring si no se hiciera infraestructura, no tendríamos casas donde vivir, si no hubiera construcción y, además, está toda la vivienda de la zona metropolitana.
Lo de Vallejo-I, es realmente, creo que un gran logro de la actual administración y va muy de la mano con todos los logros que se han hecho a través de esta administración, que tienen que ver con innovación tecnológica.
Creo que la Ciudad de México se ha vuelto una ciudad con ideas muy innovadoras en todo lo que es tecnología y todo lo que es sustentabilidad. No por nada, tenemos hoy por hoy una nueva Ley de Residuos de la Construcción y que realmente la industria se está adaptando para que este mundo dure un poco más. Ni qué decir de todos los sistemas que están implementando en el SACMEX, para aspirar a un mejor mañana en todo el tema hídrico o todo lo que está haciendo SOBSE en cuestiones de Senderos Seguros. Y esto, todo ha propiciado que realmente en esta ciudad haya un crecimiento económico y un desarrollo de nuestra infraestructura.
Otro tema que se me hace fundamental es la cuestión de digitalización de los trámites, toda la automatización que se está logrando. Ahora bien, creo que todavía hay mucho por hacer y creo que nosotros, como Cámaras tenemos también una corresponsabilidad para trabajar en conjunto por esta ciudad, por nuestras industrias y por nuestro país.
De ahí, una de las cuestiones que a mí me encantaría proponer, es que todos estos trámites de digitalización, de automatización, se hicieran de la mano de los empresarios y de los usuarios, esto facilitaría mucho más la implementación y, además, la adaptación de la industria. El que tengamos esta facilidad en la tramitología, el que se fortalezca y se impulse el tema de la Ventanilla Única, nos va a ayudar a que el marco jurídico sea más claro, más sencillo y más estable y se pueda impulsar aún más la inversión, tan necesaria para esta ciudad.
Ahora bien, tenemos que caminar de la mano, yo siempre he dicho que la unión hace la fuerza, y entre más unidos trabajemos, caminemos y colaboremos, vamos a lograr ser más eficientes, más rápidos y también adaptarnos mejor a todos estos cambios. Desde las personas que están implementándolo a nivel administrativo, como las personas que lo tenemos que usar y que nos va a poder facilitar mucho las cosas, pero si lo hacemos en conjunto, creo que podemos llegar mucho más lejos.
Por supuesto que agradezco toda la colaboración que hemos tenido con la Secretaría de Desarrollo Económico, mi estimado Fadlala; y también, la colaboración que estamos haciendo con la Reconstrucción. La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción ha venido trabajando de la mano desde 2017 para que todos los damnificados puedan tener una casa y un lugar digno para vivir.
Ni qué decir las labores de colaboración que estamos haciendo con la Secretaría de Obras y con el SACMEX, en ambos casos estamos coadyuvando para la digitalización de los trámites de ciertos procesos indispensables, ahorita ya estamos a punto de arrancar con la estandarización y con la guía de llenado; entonces, realmente este tipo de trámites creo que pueden facilitar, hacer más eficiente y enriquecer a esta ciudad y, por supuesto, a los que aquí vivimos y trabajamos.
Sin más que decir, reitero nuestra disposición como Cámara y como ciudadanos y apoyamos todos los planes de trabajo de esta administración.
Muchas gracias.