Mensaje del Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, durante Conferencia de Prensa. Regreso a clases 2023-2024
JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Muchas gracias. Gracias, amigas y amigos de los medios de comunicación. Me acompañan en esta mañana el secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch; de igual manera, la secretaria de Educación de la Ciudad de México, Ofelia Angulo; también se encuentra el secretario de Gobierno, Ricardo Ruiz; y tenemos de manera muy especial al titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, Luis Humberto Fernández; y está también con nosotros la titular del Fideicomiso para el Bienestar Educativo, Alejandra Márquez Torre.
Vamos a dar información sobre el Operativo de Inicio a Clases. Este operativo tiene varias características de seguridad, de movilidad y tránsito, también tiene que ver con los temas de los apoyos sociales a los alumnos y alumnas.
Cabe señalar que van a entrar a clases un millón 200 mil niñas y niños de las escuelas de preescolar, primaria, secundaria, básicas, pero también entran a clase alumnas, alumnos del nivel básico privado, y entran a clases también de otros niveles de educación media superior y superior. Son casi 3 millones de estudiantes, son como 2 millones 920 mil alumnos y alumnas que entran a clases el día lunes.
Entonces, todo entra en movimiento, particularmente quiero señalar que, quienes entran a clases en las escuelas básicas públicas, es decir, de preescolar, primaria y secundaria, entran a clases con el conjunto de apoyos sociales como la beca de Bienestar, los Útiles Escolares, Uniformes Escolares, el Programa “La Escuela es Nuestra”, entre otros que ya se detallarán en un momento.
Bien, para que nos comente cómo va a estar el Operativo de Seguridad y Tránsito para el Inicio de Clases, damos la palabra al secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch. Adelante, secretario.
SECRETARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH (OGH): Muy buenos días. Con su autorización, Jefe de Gobierno, maestro Martí Batres. Hoy queremos informar a la ciudadanía el despliegue que llevará a cabo la Secretaría de Seguridad Ciudadana con el fin de garantizar la seguridad de alumnos, alumnas, padres de familia y personal docente, con motivo de inicio a clases en este ciclo escolar 2023-2024.
Para ello se desplegará un total de 6 mil 577 compañeras y compañeros de la Policía de la Ciudad de México en las 16 alcaldías de la ciudad, apoyados con más de 400 vehículos y varias grúas para el servicio.
Las acciones de supervisión, vialidad y vigilancia iniciarán desde las 06:00 de la mañana del próximo lunes 28 de agosto, donde se contemplan circuitos de seguridad en zonas aledañas a los planteles federales, locales y escuelas particulares; además de senderos seguros en las rutas de transporte público.
También se reforzará la presencia de personal en el Sistema de Transporte Colectivo Metro, Metrobús y Tren ligero. Se aplicarán los programas “Escuela Segura”, por parte de la Subsecretaría de Participación Ciudadana, “Pasajero Seguro” y “Policía de Transporte”, para generar medidas preventivas y de atención ciudadana.
Por otra parte, los mandos operativos mantendrán la comunicación con operadores de los C2 y el C5, así como el Centro Computarizado de Control Vial y la Base Plata de cada alcaldía, para el monitoreo de las actividades y detectar cualquier acto que altere el orden público o ponga en riesgo la seguridad de las personas.
También se contará con el apoyo de los Cóndores, principalmente para apoyo a la Subsecretaría de Tránsito, donde darán varios vuelos de supervisión en diferentes horarios, con mandos de la Subsecretaría de Tránsito, que estarán arriba de los Cóndores.
En el despliegue se contemplan casi 400 compañeros y compañeras de Tránsito, para garantizar la movilidad peatonal, vehicular, así como el control de estacionamiento, evitando que los vehículos hagan doble o triple fila en los alrededores de los planteles; además de aplicar infracciones a quienes se estacionen en lugares prohibidos y no respeten el Reglamento de Tránsito.
Es por ello, que realizamos las siguientes recomendaciones a la ciudadanía: Salir con anticipación y programar sus tiempos de traslado; evitar aglomeraciones en las entradas e inmediaciones de los centros educativos; no estacionarse en lugares prohibidos, ni en doble fila; respetar los carriles confinados y de contraflujo, así como las indicaciones del personal de Tránsito; respetar los límites de velocidad y señalamientos de tránsito; utilizar el cinturón de seguridad y evitar llevar a menores de edad en el asiento delantero; no utilizar teléfono celular u otros aparatos que distraigan la atención al conducir.
Queremos que la ciudadanía tenga la seguridad de que cuentan con la Policía de la Ciudad de México para atender cualquier situación de emergencia, y también para cualquier tipo de orientación que se requiera ese día. Vamos a estar muy pendientes y alertas para proteger a los niños y niñas de nuestra ciudad, igualmente a los jóvenes, en este regreso a clases.
Muchas gracias, sería cuanto.
MBG: Gracias, secretario.
Para continuar con los elementos informativos del inicio de clases, vamos a escuchar al doctor Luis Humberto Fernández, él es el titular de la Autoridad Educativa Federal, es decir, el encargado directo de la Educación Pública Básica en la Ciudad de México. Adelante, por favor, doctor.
TITULAR DE LA AUTORIDAD EDUCATIVA FEDERAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO, LUIS HUMBERTO FERNÁNDEZ FUENTES (LHFF): Con su venia, señor Jefe de Gobierno.
Cuatro cosas muy puntuales, si nos permite el Jefe de Gobierno. Lo primero es que, como ustedes saben, ya desde el lunes anterior se iniciaron los Consejos Técnicos en todas las escuelas, entonces ya las maestras y maestros se estuvieron preparando para iniciar el ciclo sin que se presentara ningún incidente; estos es que nosotros arrancamos, como maestras y maestros, unos días antes de que recibamos a todas las niñas y niños. Y entonces, todo se ha desarrollado con armonía y buen ánimo por parte de la docencia de la ciudad.
El segundo tema que quiero compartirles es una cuestión que nos han pedido mucho aclarar las familias, es lo que corresponde al certificado médico. A partir de este ciclo escolar se privilegiará y se le dará mayor importancia a la Cartilla de Vacunación para acreditar la condición de salud de los niños, esta que esté actualizada; si por alguna razón no la tuvieran, se puede seguir presentando el certificado médico, pero es prioritaria la Cartilla de Vacunación.
El tercer tema que quiero compartir con ustedes es una constante por parte de madres, padres y de toda la comunidad educativa, es lo que respecta al uso de cubrebocas. El uso de cubrebocas es una recomendación en particular cuando haya alguna condición de posibilidad de contagio, algún niño con gripa o alguna enfermedad de esta naturaleza, pero es una recomendación, además de mantener las orientaciones de salud que son convenientes como la ventilación y el lavado de manos constante.
Y, por último, pero no por eso menos importante, informar que, para la distribución de los libros de texto gratuitos está completamente listo; el 100 por ciento de las niñas y niños de la ciudad, en primaria y preescolar podrán hacer válido, podrán ejercer el derecho a tener estos libros, ya que el 100 por ciento de estos libros está listo para ser entregado el día de mañana.
Sería la cuenta, si hubiera cualquier cuestión, estaríamos como siempre a sus órdenes.
MBG: Bien, vamos a escuchar ahora a la secretaria de Educación, la doctora Ofelia Angulo sobre las dimensiones del Sistema Educativo en la Ciudad de México y, por lo tanto, el tamaño de la incorporación que vamos a tener de las actividades de enseñanza, aprendizaje el próximo lunes.
Adelante, doctora.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, OFELIA ANGULO GUERRERO (OAG): Muy buenos días. Muchas gracias, Jefe de Gobierno.
Como todas y todos sabemos, en la Ciudad de México la educación está al centro de la transformación social, y agradezco muchísimo al doctor Luis Humberto Fernández que, de manera muy coordinada, hemos venido trabajando para atender a todos los niños y niñas que el día lunes 28 de agosto estarán regresando a sus escuelas en atención al mandato constitucional del Artículo Tercero.
Y, con base en el Artículo 34 de la Ley General de Educación, en donde se establece la integración del Sistema de Educativo Nacional y hace referencia a que en estos se encuentran los educandos, es decir, la matrícula que va a componer el próximo ciclo escolar, que es con el que terminamos el ciclo reciente pasado 2022-2023, son, por supuesto, la matrícula, pero también están los maestros y las maestras y algo muy importante, se trata de las instalaciones físicas, es decir, las escuelas, los planteles.
Y en ese sentido hemos hecho un balance de las estadísticas del Sistema Educativo en la Ciudad de México que, como bien comentó el Jefe de Gobierno, en la Ciudad de México se atienden un total de poco más de 2.9 millones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en los tres tipos educativos que son: el tipo básico, medio superior y superior; y también incluye la modalidad escolarizada y no escolarizada, además del tipo de sostenimiento que puede ser sostenimiento público o sostenimiento privado.
Ahí en esta lámina, ustedes pueden ver la cifra exacta de la matrícula que integra el Sistema Educativo en la Ciudad de México, pueden ver el número de escuelas en las dos modalidades y en los dos tipos de sostenimiento. Y algo muy importante y a quien debemos agradecer muchísimo, es el compromiso que tienen todas las maestras y los maestros que atienden a esta población estudiantil en su conjunto.
Ya de manera particular podemos ver que, en el tipo educativo, de educación básica, ya particularmente la matrícula total que el día lunes 28 de agosto regresa a clases es esta, un millón 389 mil 651 niños y niñas distribuidos en estos dos tipos de sostenimiento, público y privado; y el número de escuelas que atienden, a la que asisten esta población estudiantil, es de 7 mil 540 escuelas, nuevamente con los dos tipos de sostenimiento económico.
Y reiterar, por supuesto, la atención y el compromiso que darán las maestras y maestros que estarán al frente de esta población estudiantil que se trata de alrededor de 74 mil, poco más de 74 mil maestros y maestras, de los cuales 54 mil, son de sostenimiento público, cuya responsabilidad está directa con la Secretaría de Educación Pública y particularmente con la Autoridad Educativa Federal.
Las estadísticas del tipo de educación media superior en la Ciudad de México, en las dos modalidades y en los dos tipos de sostenimiento. Se atiende a una matrícula de 643 mil 349 jóvenes en edades de 15 a 18 años de edad, y el porcentaje más alto, alrededor del 90, poco más del 90 por ciento, se atienden escuelas públicas, en planteles públicos, en los cuales participa, por supuesto, el Instituto de Educación Media Superior, con casi 50 mil jóvenes atendidos ahí.
El personal docente que atiende esta población educativa es de 41 mil 496 maestros y maestras, nuevamente con un porcentaje muy alto en el tipo de sostenimiento público.
Cabe resaltar que en este tipo educativo egresaron en el ciclo escolar anterior casi 130 mil estudiantes, y que el Jefe de Gobierno nos hizo el favor de acompañar algunas de las ceremonias de egreso del Instituto de Educación Media Superior, y se lo agradecemos muchísimo.
Finalmente, en el tipo de educación superior, en la ciudad se encuentran 676 instituciones o universidades, de las cuales 248 son universidades o instituciones de educación públicas y ahí se atienden 779 mil 298 estudiantes de licenciatura y 108 mil 647 de posgrado para hacer una matrícula total de 887 mil 945 jóvenes que se preparan para obtener una licenciatura o un posgrado. Y el personal docente que atiende a esta población estudiantil, en el sostenimiento público son casi 60 mil maestros y maestras, y del sostenimiento privado o particular son poco más de 27 mil.
En los egresados, es importante mencionar también en esta modalidad de educación superior, en el ciclo escolar 21-22 egresaron 134 mil 181 nuevos licenciados, licenciadas. Y bueno, es un gusto que la Ciudad de México esté comprometida con la formación de jóvenes en este tipo educativo.
Cabe resaltar dos datos muy importantes, la cobertura. Hay dos tipos de cobertura: la cobertura neta que tiene que ver con los estudiantes que asisten a las instituciones de educación superior y que cuentan con la edad reglamentaria para estudiar este tipo educativo que es de 18 a 22 años de edad; en la Ciudad de México tenemos un 56 por ciento de cobertura neta, contrastando con el 28 por ciento que es la media nacional de la cobertura neta.
Y la cobertura bruta –que ven ahí– tiene que ver con la inscripción o la atención a jóvenes y a veces no tan jóvenes, porque aquí entran todas las edades sin importar que estén fuera de los 18 a 22 años, o sea, no importando la edad de la persona que está matriculada en una institución de educación superior. En la Ciudad de México tenemos un 102.8 por ciento de cobertura bruta, toda vez que la Ciudad de México en sus instituciones de educación superior recibe estudiantes de prácticamente todas las entidades federativas, pero principalmente de los estados aledaños, como es el Estado de México, el estado de Hidalgo, etcétera.
Entonces, por eso es que esta cobertura es arriba del 100 por ciento y además contrasta muchísimo con el porcentaje de cobertura medio en el país, que es del 42.8 por ciento. Son datos interesantes que queríamos compartir con ustedes.
Y finalmente, en la última lámina, ustedes podrán observar cómo está la distribución de la matrícula, de las escuelas y también distribuidos por género, en cada una de las 16 alcaldías de la Ciudad de México. Podemos observar que, en la Alcaldía de Iztapalapa, es donde se concentra el porcentaje más alto de número de planteles, de número de escuelas, y también, de la matrícula.
Aquí estamos hablando de 408 mil 495 estudiantes que se preparan, en todos los tipos y modalidades, en la Alcaldía de Iztapalapa; y, la segunda alcaldía con mayor participación es Gustavo A. Madero, con 385 mil 860 estudiantes, y mil 177 escuelas, con un 13 por ciento de participación; y finalmente, en tercer lugar, está Álvaro Obregón, con 366 mil 516 estudiantes atendidos en 698 escuelas.
Y bueno, en las columnas siguientes, encontrarán ustedes la distribución por género y el número total de maestros y maestras, que reiteramos nuevamente nuestro agradecimiento por su compromiso y responsabilidad para atender de manera efectiva y eficiente, a toda esta comunidad estudiantil que, para el tipo de educación básica, estará regresando a las aulas el próximo lunes 28 de agosto, y que les deseamos todo el éxito posible.
Y reiterar que, desde la Ciudad de México y particularmente desde la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, estaremos coordinándonos, como lo hemos hecho siempre, con la Autoridad Educativa Federal para atender cualquier situación que puedan vivir en sus escuelas. Muchas gracias.
MBG: Gracias, doctora.
Vamos a escuchar ahora a Alejandra Márquez Torre, es la directora general del Fideicomiso del Bienestar Educativo, que tiene a su cargo los programas sociales educativos, en las escuelas públicas básicas en la Ciudad de México. Adelante, por favor, Alejandra.
DIRECTORA GENERAL DEL FIDEICOMISO DEL BIENESTAR EDUCATIVO, ALEJANDRA MÁRQUEZ TORRE (AMT): Qué tal, muy buenos días a todas a todos. Con su venia, Jefe de Gobierno.
En la Ciudad de México estamos preparados para iniciar este nuevo ciclo escolar 2023-2024, para seguir fortaleciendo la educación pública en “La Ciudad que lo tiene todo”, a través de los programas de Bienestar Educativo.
Por ello, el registro al Programa “Bienestar para Niñas y Niños, Mi Beca para Empezar”, para todos y todas las alumnas de nuevo ingreso y de continuidad estará abierto a partir del 28 de agosto y podrán realizarlo a través del portal www.registro.mibecaparaempezar.cdmx.gob.mx, el cual estará abierto durante todo el ciclo escolar.
Sin embargo, es importante informarles que para poder recibir el apoyo de "Uniformes y Útiles Escolares" deberán registrarse del día 28 de agosto al 30 de septiembre y con ello garantizarán recibir también, de manera retroactiva, la dispersión del mes de septiembre y octubre del Programa "Bienestar para Niños y Niñas, Mi Beca para Empezar", así como el de "Uniformes y Útiles Escolares".
Estamos muy contentos porque gracias al incremento de los montos de "Mi Beca para Empezar", del mes de septiembre al mes de junio de este nuevo ciclo escolar, los alumnos de preescolar recibirán 600 pesos mensuales, mientras que los niños de primaria y secundaria 650 pesos mensuales, así como 600 pesos los alumnos de los Centros de Atención Múltiple de los diferentes niveles, todo esto adicional al aumento de “Uniformes y Útiles Escolares”, el cual fue de 970 pesos para los estudiantes de preescolar, mil 100 pesos para los de primaria, mil 180 pesos a los de secundaria y mil 150 a los estudiantes de los Centros de Atención Múltiple.
Con este inicio de ciclo nos enorgullece seguir transformando la escuela pública con el Programa la "Escuela es Nuestra-Mejor Escuela", el cual arranca su segunda fase beneficiando a más de 700 planteles que recibirán una inversión de más de 100 millones de pesos que, sin duda, mejorarán las condiciones de cada uno de los planteles educativos.
Por ello, invitamos a la comunidad escolar a registrar a sus escuelas durante este nuevo ciclo, a través de la página www.mejorescuela.cdmx.gob.mx, la cual estará abierta del 4 al 30 de septiembre y arrancaremos con las asambleas electivas a partir del 11 de septiembre.
Aquí, queremos hacer un llamado a toda la comunidad escolar a participar y avanzar en este importante ejercicio de democracia participativa, para que sus escuelas, a través de sus Comités de Ejecución, reciban sus tarjetas el día 5 de octubre, donde serán depositados los recursos que darán inicio a los trabajos de mejora que eligieron.
La educación es un derecho y no un privilegio y en esta Ciudad Innovadora y de Derechos garantizamos que todas las niñas y los niños reciban las mismas oportunidades, porque la educación es el corazón de la Transformación.
Gracias, Jefe.
MBG: Muchas gracias, Alejandra.
Muchas gracias. Quiero enfatizar algunos temas entre toda la información que se ha dado. En primer lugar, quiero comentar que en la Ciudad de México se van a entregar los libros de texto gratuito a niñas, niños y adolescentes; este es un derecho de la infancia, es un derecho de las niñas y los niños, forma parte de los derechos específicos a la educación.
Los libros de texto gratuito cumplen un conjunto de funciones sociales: son un factor de cohesión cultural, son un factor de cohesión social, son un factor de cohesión nacional, son un instrumento pedagógico indispensable para el proceso de enseñanza-aprendizaje y también son un apoyo económico-social a las familias, para que en lugar de que compren libros en diversos establecimientos mercantiles, tengan de forma gratuita los libros.
Los libros de texto gratuito son una conquista social y, por lo tanto, es un derecho que han ganado las familias de México y también de la Ciudad de México. Ya he señalado incluso, el papel de la Ciudad de México en la ampliación de esta conquista social, pues de manera oficial, formal, fue la primera entidad federativa donde se entregaron libros de texto gratuito para secundaria en el año de 1998. Entonces, aquí vamos a entregar los libros de texto gratuito porque son un derecho de la infancia.
La segunda cuestión que quiero comentar es que van a entrar en circulación, rumbo a los planteles escolares públicos y privados y de los diversos niveles educativos, alrededor de 3 millones de personas, es decir, considerando solamente los alumnos, tendremos 2 millones 920 mil alumnos de los diversos niveles y modalidades educativas, públicas y privadas; pero, si agregamos a los docentes y a los trabajadores, tendremos más de 3 millones de personas que se incorporan a actividades relacionadas con los procesos de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles y ámbitos de la educación en la Ciudad de México.
Por lo tanto, en tercer lugar, esto implica una operación importante, una atención importante, se van a desplegar por dichas razones, 6 mil 577 elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, en las 16 alcaldías; además de otros elementos de Tránsito que van a estar presentes en los diversos puntos de la ciudad, con el objetivo de ayudar a que niñas, niños, adolescentes, jóvenes, trabajadores, docentes, lleguen puntuales a sus planteles educativos correspondientes.
Y luego, quiero señalar, además, que en el caso de las alumnas y alumnos de los planteles escolares y de las escuelas de preescolar, primaria y secundaria básicas, públicas, van a llegar con derechos educativos-sociales importantes, como la beca de “Bienestar para Niñas y Niños”; y también con los apoyos correspondientes a “Útiles Escolares y Uniformes Escolares”. Estos son apoyos de inicio de clases, en el caso de Útiles y Uniformes; y en el caso de la beca es un apoyo que se da mensualmente.
Es importante tomar en cuenta lo que se ha dicho aquí para quiénes son de primer ingreso: las familias que son de primer ingreso, de los alumnos de nuevo ingreso, tienen que hacer los trámites correspondientes para obtener la beca para sus niños, a partir del 28 de agosto y hasta el 30 de septiembre, entonces es importante que tengan en cuenta esta información.
Quienes por primera vez van a ingresar, obviamente todavía no tienen sus tarjetas para el depósito de los recursos de la beca y otros apoyos educativos, entonces es importante que se inscriban inmediatamente para contar con esos apoyos que se dan por derecho aquí en la Ciudad de México.
Gracias por su atención. Estamos listos para cualquier pregunta, adelante.