Mensaje del Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, durante conferencia de prensa. Presentación de Quiróptera. Festival del Bosque 2024

Publicado el 12 Marzo 2024

JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Muchas gracias. Queremos comentar con ustedes que se va a realizar el “Festival del Bosque de Chapultepec”, esto será del 28 al 31 de marzo; es una actividad de muchas actividades, hay más de 100 actividades, entre estas hay presentaciones de teatro, elencos circenses, funciones de danza, talleres, conferencias, conferencias magistrales, conciertos musicales, exposiciones fotográficas y hay un picnic nocturno con cine musicalizado en vivo, es decir, va a ser sumamente atractivo.

El año pasado se tuvo la presencia de más o menos 2 millones 300 mil personas y se espera que ahora tengamos todavía más en esta ocasión.

Vamos a dedicar en este caso el festival como un tema central, no el único, pero un tema fundamental a los murciélagos, a celebrar la vida de los murciélagos, ahorita se va a comentar por qué también.

Y estamos invitando a la ciudadanía de la capital y a las familias a disfrutar de este “Festival del Bosque de Chapultepec”, que va a ser francamente maravilloso y un espacio formidable, ya entrada la primavera, para disfrutar de nuestra gran ciudad, en este caso, del Bosque de Chapultepec.

Adelante.

SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE, MARINA ROBLES GARCÍA (MRG): Muchas gracias, Jefe de Gobierno.

Y muchas gracias también a nuestros invitados, Jefe de Gobierno, que para este festival, desde hace tres años que celebramos en el Bosque de Chapultepec, han sido aliados importantísimos. Por supuesto, siempre el Fideicomiso Pro Bosque de Chapultepec, que es uno de los brazos de apoyo del Gobierno de la Ciudad para que este Bosque de Chapultepec tenga esta belleza, esta grandeza que es reconocida a nivel internacional.

Por supuesto, a la Fundación Coppel, que es también una aliada permanente y que es nuestra principal donante para este “Festival del Bosque de Chapultepec”.

Y en esta ocasión a un personaje de lo más importante en el mundo de la conservación y en el mundo científico, que es Rodrigo Medellín, que es un privilegio que esté con nosotros.

Con Rodrigo Medellín hemos trabajado con todos los colaboradores del Bosque de Chapultepec, que lo lidera mi compañera Mónica Pacheco, para poder ofrecer a todas las personas que vienen al Bosque de Chapultepec en esta temporada a gozar de una experiencia poco común; poco común porque los murciélagos, como seguramente Rodrigo nos va a presentar, han sido calificados como estos organismos que no nos gustan tanto, que nos parecen feos y que les tememos, y no conocemos el verdadero papel que tienen, en donde nos ofrecen una cantidad de beneficios importantísimos.

Y por eso es que junto con los otros dos festivales que realizamos en el Bosque de Chapultepec, donde el primero fue de insectos, se llamó “Insecta”, para agrupar a las familias que reúnen a todos estos grupos de organismos; el segundo fue “Animalística”; y este, que se llama “Quiróptera”, la familia que reúne a todos los murciélagos que existen y que nos ofrecen una larga lista de beneficios y por lo cual tenemos que agradecerles que existan y tenemos que trabajar también para poderlos cuidar y proteger.

Como decía el Jefe de Gobierno, vamos a realizar más de 100 actividades culturales, educativas, recreativas, de gozo para que en estos tres días y todavía después, durante tres meses, pero particularmente en estos cuatro días, perdón, que dura el festival en todo su esplendor, con las actividades artísticas, culturales, educativas, musicales, etcétera, puedan conocer la vida de los murciélagos.

Tres de las actividades importantísimas que van a permanecer durante los tres siguientes meses son tres exposiciones, colaboradores. Estas tres exposiciones que estarán en tres distintas zonas del Bosque de Chapultepec: en la Galería Paseo de los Compositores, donde estarán los vecinos alados del Bosque de Chapultepec y de la Ciudad de México; en la Avenida Paseo de la Reforma, donde los colaboradores están vistos como los héroes alados del territorio nacional; y la tercera, que estará en la Avenida Juventud Heroica, también en la Primera Sección, donde tendremos “La Isla de los Murciélagos”, con uno de los fotógrafos, que es también uno de los aliados de este festival, el fotógrafo Christian Ziegler.

Y que creemos que será, junto con las exposiciones monumentales de esta cartonería que ya han visto en los otros festivales, donde la creatividad de los artistas particularmente y ahorita… bueno, ya los han visto y los van a ver un poco más en esta conferencia de prensa, son parte de esta creatividad que nos han ofrecido a lo largo de estos tres años los artistas en cartonería y desarrollo artístico de la Alcaldía Iztapalapa.

Habrá varias sedes de estas actividades. En la Primera Sección vamos a estar con mucha actividad recreativa y educativa en el Museo de Sitio, donde tendremos al principal conferencista de nuestro festival que es el doctor Rodrigo Medellín; en el Audiorama, este rincón maravilloso que está en la Primera Sección también del Bosque de Chapultepec; en el Jardín Botánico, en el Zoológico, en la Librería Porrúa y en el Centro Cultural Los Pinos.

Y en la Segunda Sección estaremos en el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental y en el Centro de Cultura Ambiental; y, por supuesto, todas las avenidas, los circuitos, los senderos del Bosque estarán llenas de estas actividades.

Nuestros donantes, como les decía, nuestros aliados han sido Fundación Coppel que tiene tres años trabajando con nosotros en este festival, en un compromiso también por la conservación de la biodiversidad; en este año se han sumado Jumex Único Fresco, Durst Group y el fotógrafo Christian Ziegler.

Y tenemos varios aliados estratégicos a los cuales, Jefe de Gobierno, quiero agradecerles porque varios con un trabajo que no necesariamente se ve fácilmente, pero que es lo que hace que este festival sea tan hermoso y haya sido tan visitado a lo largo de estos tres años: por supuesto, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, el Instituto de Ecología de la UNAM, la Alcaldía Iztapalapa, la Asociación Civil Bioconciencia, el Zoológico de Chapultepec, el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental, el Centro Cultural Los Pinos, Porrúa y, por supuesto, el Fideicomiso Pro Bosque de Chapultepec, que es siempre también nuestro aliado.

Los esperamos del 28 al 31 de marzo, va a ser maravilloso, van a disfrutarlo muchísimo. Muchas gracias.

DIRECTORA DE LA FUNDACIÓN COPPEL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL GRUPO COPPEL, ROCÍO ABUD MIRABENT (RAM): Buenos días. Es un gusto volvernos a encontrar en esta tercera edición del Festival del Bosque, un proyecto que juntos hemos realizado en los últimos tres años y se ha convertido en un homenaje a la vida silvestre.

Saludo al doctor Martí Batres, Jefe de Gobierno, muchísimas gracias por todo el apoyo, doctor; a mis amigas y cómplices, Marina Robles, Mónica Pacheco, Sharon Fastlicht y Lilia Haua, muchísimas gracias, sin ustedes este proyecto y este empuje no hubiera sido posible, muchas gracias por esa complicidad.

También a todas las personas que nos acompañan, en especial a los medios de comunicación, también sin ustedes la divulgación de estos eventos no sería posible.

A Rodrigo Medellín –gracias, “Batman”–, por sumarte a este gran esfuerzo y a esta aventura.

En “Quiróptera” destaca la importancia de los murciélagos en el equilibrio ecológico y la urgente necesidad de preservar su hábitat. Estos maravillosos seres –decía, Marina– a lo mejor no son tan agraciados –y me acuerdo de un fotógrafo amigo mío que decía: “en la naturaleza no existe la belleza, existe la eficiencia”, y bueno, seres más eficientes y que colaboran más–, y a menudo incomprendidos, juegan un papel crucial en nuestros ecosistemas al controlar las plagas, su acción como polinizadores, entre otras funciones que ya nos comentará más Rodrigo.

En Fundación Coppel estamos convencidos de que los espacios públicos son constructores de paz y de ciudadanía, son el escaparate ideal para acercar a la población al arte, a la cultura, la educación y el conocimiento, en ellos se propicia la convivencia familiar y con la comunidad.

Es por eso que a través de una de nuestras líneas de acción que es “espacios públicos y cultura”, nos dedicamos a fortalecer comunidades, crear y rehabilitar áreas verdes y espacios públicos para así contribuir a prevenir violencia y fomentar la cultura. A través de “Quiróptera” celebramos la diversidad y la belleza de la naturaleza, pero también nos comprometemos a protegerla en beneficio de generaciones futuras.

Les recuerdo y les exhorto a ayudarnos a promover que del 18 al 31 de marzo podrán disfrutar de estas actividades educativas, artísticas y culturales que, sin duda, despertarán en cada uno de los asistentes la pasión y la admiración por estos maravillosos seres.

Muchísimas gracias.

DIRECTOR FUNDADOR DE LA RED LATINOAMERICANA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS MURCIÉLAGOS, RODRIGO MEDELLÍN LEGORRETA (RML): Muchísimas gracias, gracias a todos por su presencia aquí.

¿Por qué demonios murciélagos? ¿Por qué murciélagos? No hay animal en el mundo que haya sido más injustamente maltratado, que los murciélagos. Hay muchos animales que tienen una imagen pública mala: las serpientes, los alacranes, las arañas, los tiburones, los murciélagos; ninguno de esos hace más por su beneficio diario, que los murciélagos.

Hoy a las 11:30 o a la hora que sea, ya los murciélagos tocaron cada una de nuestras vidas: que, si se echaron un tamalito, tocados por los murciélagos; que, si se comieron unos tacos, un cafecito, un chocolate; que, si traen alguna camisa de algodón, ya están conectados por los murciélagos.

Los murciélagos son los controladores de plagas más importantes del mundo y México es el quinto país con más especies de murciélagos. Nosotros hemos calculado que nada más en la franja fronteriza norte de Sonora a Tamaulipas tenemos del orden de 20 a 30 millones de murciélagos de una sola especie de las 140 que tiene México, 140, nada más estoy hablando de una sola.

Cada millón de estos murciélagos destruye 10 toneladas de insectos cada noche, piensen cómo se ven 10 toneladas de insectos, yo creo que es este maravilloso salón, lleno hasta el techo de bichos y eso es lo que destruye cada millón de murciélagos cada noche. ¿Qué pasaría si los perdemos de la noche a la mañana? Adiós cosechas, de lo que ustedes quieran.

Entonces, ¿a mediodía se van a echar un arroz? La primera cucharada a la salud de los murciélagos.

Bueno, segundo, la dispersión de semillas. Los bosques tropicales del mundo dependen de los murciélagos. Hemos demostrado muchas veces que los murciélagos dispersan entre tres y cinco semillas por metro cuadrado por noche; eso se refleja que nada más en la Selva Lacandona son más de 35 millones de semillas que están siendo dispersadas cada mes, cada mes 35 millones de semillas.

Y que si ustedes van al mercado de San Juan o donde quieran que vean chicozapote, zapote negro, zapote blanco, pitayas, guayabas, todo eso y docenas de frutas más las tenemos gracias a que los murciélagos son los principales dispersores de semillas de esas y muchas otras plantas.

Y, finalmente, la polinización. Hay muchas plantas que son ecológica o económicamente importantes que dependen de los murciélagos para su polinización. En primer lugar, en el mundo maya tenemos ese árbol majestuoso que se llama la ceiba, no hay un árbol más bonito en el país, y la ceiba es polinizada por murciélagos, ahorita es la temporada; si alguno de ustedes está en una zona tropical, la ceiba es tan bonita que toda la gente la pone en los zócalos, etcétera, y ahorita están floreciendo, nada más dense la vuelta en la noche, volteen para arriba y van a ver el voladero de murciélagos. Gracias a los murciélagos están las ceibas.

Y luego, ¿qué puedo decirles como mexicano respecto a los murciélagos y su papel en la producción de tequila y mezcal? Ya con eso tengo su atención ¿verdad? Bueno, los tequilas, mezcales, bacanoras, raicillas, pulques, etcétera vienen de estas maravillosas plantas que todos los ancestros de México, sobre todo, han aprendido a utilizar para un montón de cosas y una de ellas es el glorioso tequila y el maravilloso mezcal.

Yo los invito a que llegando el viernes se echen un mezcalito, e igual, el primer trago a la salud de los murciélagos.

Quiero terminar diciendo que hoy la Ciudad de México está haciendo historia y es historia de la buena. Es una historia que se cuenta a través de la conjunción de un montón de intereses por el bien común, no solamente son las autoridades, sino también la iniciativa privada, la academia y las instituciones de la sociedad civil las que decidimos unir fuerzas en este festival.

Este festival, ¿por qué está haciendo historia? Es el festival más grande en la historia del planeta con respecto a los murciélagos. No hay otra cosa igual, nunca jamás se ha juntado 2 millones, y me estoy quedando corto espero, 2 millones de personas para apreciar, reconocer, celebrar y agradecer a los murciélagos.

Los esperamos. Muchísimas gracias.