Mensaje del Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama; del secretario de Movilidad, Andrés Lajous Loaeza; del director General de Gobierno Digital en la ADIP , Eduardo Clark García Dobarganes, durante conferencia de prensa

Publicado el 06 Noviembre 2023

JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Muchas gracias. Queremos comentar con ustedes un tema relacionado con la Licencia Ambiental Única.

A partir de la reforma de cinco leyes que se ha realizado, ahora tenemos un trámite que es obligatorio para servicios, comercios, industria, que se convierte en una Manifestación Ambiental Única; entonces, esto simplifica muchos trámites para quienes quieren impulsar la economía en la Ciudad de México, los unifica y los hace mucho más rápidos, así los establecimientos pueden cumplir de una manera veloz sus obligaciones ambientales, obligaciones que mantienen, pero tenemos 50 por ciento menos de trámites, 40 por ciento menos de requisitos y todos estos se realizan de manera digital.

Así, para tramitar la Manifestación Ambiental Única, basta con ingresar a una página: www.mau.sedema.cdmx.gob.mx, y así el trámite es digitalizado.

Para hablar sobre este tema y detallarnos más de este logro importante que nos va a permitir agilizar la apertura de comercios, industrias y servicios, manteniendo las obligaciones ambientales de estos entes, nos van a hablar Eduardo Clark, Rogelio Jiménez sobre estos temas. Adelante.

DIRECTOR GENERAL DE GOBIERNO DIGITAL EN LA AGENCIA DIGITAL DE INNOVACIÓN PÚBLICA (ADIP), EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES (ECDG): Gracias, Jefe de Gobierno, con su permiso. Muy buenos días a todos. Es para mí un gusto poder compartir los avances de la Reforma de Simplificación Administrativa para operar y abrir negocios en la Ciudad de México; hoy damos un paso adicional con una plataforma que se suma a las que ya hemos venido anunciando.

Pero primero, les quiero platicar y recordar sobre lo que hemos realizado en la Ciudad de México en el último año, con el objetivo de reducir la carga tramitológica que enfrentan los negocios para poder abrir y operar, con el objetivo no solo de reactivar la economía, generar más empleos, generar bienestar.

Pero también hacer más fácil que cada uno de los negocios que quiere operar en la Ciudad de México sepa qué cumplir, tenga las capacidades para cumplirlo, no se enfrente a barreras de corrupción y de esa manera podamos cerrar el ciclo de mayor cumplimiento, y que estas reglas, efectivamente, nos lleven a un mayor ordenamiento y a una mejor manera de hacer las cosas en la ciudad.

Hace un año y medio iniciamos un proceso muy ambicioso para lograr lo que consideramos la Reforma de Simplificación Administrativa más grande que ha tenido la ciudad, por lo menos en 30 años. Identificamos todos los trámites que tenía que hacer un negocio para abrir, para operar y, a partir de eso, hicimos una serie de propuestas que lo que hacen es reducir en 50 por ciento el número de trámites que tiene que hacer un empresario o un promovente para hacer un negocio, pasando de casi 30 a menos de 13, a 13 en particular.

Le bajamos los requisitos casi a la mitad, reduciéndolos 40 por ciento, para que tuvieran las personas que proveer menos información, si nosotros ya la teníamos en poder de gobierno, comprobarla y no pedirla; y muy importante, digitalizar todos los procesos, eliminando los espacios de arbitrariedad, las interacciones uno a uno donde pudiera haber corrupción.

Este proceso derivó en la reforma a cinco leyes que se aprobaron, prácticamente todas entre finales del año pasado e inicios de la actual: La reforma a la Ley de Establecimientos Mercantiles; una reforma a la Ley de Protección a la Tierra, que es la ley de medio ambiente en la ciudad; la Ley de Desarrollo Urbano; la Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil; y la Ley del Derecho al Acceso y Disposición del Agua, que es la ley de SACMEX.

Hemos ya iniciado el proceso de digitalizar y presentar públicamente estas cinco leyes, estamos hoy presentando la tercera que se digitaliza, que es la Ley de Protección al Derecho a la Tierra de SEDEMA.

¿Qué es lo que cambió? –y es muy importante–. Gracias a la reforma, las fuentes fijas, que son todo tipo de comercios, servicios, industria, entre otros, que actualmente tenían que cumplir sus obligaciones de manera ambiental a través de la presentación de una Licencia Ambiental Única que aprobaba SEDEMA, a través de la reforma que hicimos, esta licencia se convierte en una Manifestación.

Es decir, que lo que estamos haciendo es que los negocios puedan comenzar a operar tan pronto llenen esa Manifestación y SEDEMA, conforme va pasando el tiempo –y ahora lo veremos más a detalle–, puede ir verificando esas condiciones que puso el negocio y así hacer que el negocio pueda operar de buena fe desde el inicio, y SEDEMA pueda en el tiempo prever, prevenir o notificar de necesidades de cambio que tenga que hacer el negocio.

Este trámite en lo que consiste son las obligaciones que tienen los responsables de fuentes fijas –los servicios, comercios, industria, entre otros– de presentar muchos estudios y planes para demostrar su complemento en materia ambiental. Planes de emisiones a la atmósfera; de análisis de agua residuales; de generación y manejo de residuos sólidos; de medición de emisiones de ruido, vibraciones mecánicas; el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes y Compuestos Orgánicos; en el caso de que tengan que hacerlo, un plan de manejo de residuos sólidos; y también, en caso de que tengan que hacerlo, un programa de ahorro de agua.

Es decir, todos estos estudios y planes que tenían que presentar, que son temas especializados, los pueden hacer ahora digitalmente vía una manifestación. Cada año, cerca de 6 mil negocios nuevos hacen este trámite.

¿Qué cambios principales estamos viendo? Primero, la Licencia Ambiental Única se convierte en una Manifestación Ambiental Única, esto significa que es un trámite de resolución inmediata y el promovente obtiene la constancia de su manifestación una vez que ingresa todos los requisitos y una vez que realiza el pago de derechos correspondiente, ya no tiene que esperar a que este trámite sea aprobado por SEDEMA para comenzar sus operaciones. Es un trámite que en algunos casos llevaba entre seis meses y un año para ser aprobado.

Adicionalmente y muy importante, todos los negocios que actualmente tienen que presentar una actualización anual de su Licencia Ambiental Única, tienen ahora que hacer solo un aviso anual de cumplimiento, que también es de resolución inmediata. Es decir, antes todo mundo tenía que pasar por una actualización de la licencia; ahora, una vez al año, cuando tiene el periodo, pueden simplemente presentar en línea el aviso anual de cumplimiento que es de resolución inmediata.

También estamos digitalizando el trámite. Este es un trámite que, como les decía, tiene muchos estudios, a veces presentarlo –y Rogelio nos podrá dar más detalle, si lo requieren ustedes–, la gente tenía que llevar expedientes de este tamaño a veces, llevarlos presencialmente a la SEDEMA; hoy este trámite se hace exclusivamente en línea –bueno, más bien, inicia a hacerse en línea– para cualquier promovente que así lo desee, evitando no solo la carga documental, pero también permitiendo que nosotros como autoridad podamos validar los documentos en línea y tengamos un expediente digitalizado de todos y cada uno de los trámites.

Y, finalmente, y esto es muy importante en términos de eficiencias, estamos también reduciendo, para que sea más eficiente, el trabajo de SEDEMA, la carga administrativa en la Secretaría, de tal manera que cada año en vez de tener que revisar todos y cada uno de los expedientes uno por uno, ya haya un expediente digital que se pueda revisar y revalidar de manera mucho más rápida. Esos son los cambios que estamos haciendo a la Manifestación Ambiental Única.

Hablando con muchos de los negocios, muchos de los restaurantes, particularmente en la Ciudad de México, era un trámite que pedían, un trámite que solicitaban para poder realizar inversiones en la ciudad, para tener mayor certidumbre jurídica, para reducir sus costos de operación, para reducir los costos de gestores, en algunos casos tiempos muy largos de espera; hoy es un trámite que estamos cumpliendo en esta Reforma Administrativa.

Y ahora sí les platico cómo se puede utilizar. Es muy importante notar que este trámite por su normatividad se realiza entre los meses de enero hasta abril, es cuando los negocios tienen la obligación de hacerlo; pero hoy, iniciando noviembre, lo estamos poniendo ya disponible en línea para que todos los negocios que lo tengan que hacer a partir del próximo año se vayan familiarizando, y cuando les toque presentarlo ya tengan todo listo, todo lleno, todo completo para poder cumplir sus obligaciones.

Hacer el trámite es muy sencillo. Ingresamos a la página MAU, Manifestación Ambiental Única, eso es lo que significa, sedema.cdmx.gob.mx. y registramos el negocio o la fuente fija –más formalmente– que queremos registrar.

A partir de ahí hacemos una selección de si lo que queremos es generar una nueva Manifestación Ambiental Única o hacer un informe de desempeño ambiental, en caso ya de contar con una Licencia Ambiental Única el año anterior. Una vez elegido este paso llenamos el formulario, incluimos ahí los archivos de todos los anexos, todos los documentos de los estudios y planes que tengamos que presentar.

Y esta solicitud se envía a SEDEMA para ser revisada y se manda el comprobante de pago; se carga la factura de Finanzas, una vez que hagamos el pago, y a partir de eso recibimos ya nuestra Manifestación Ambiental Única con un código QR.

Esto también es importantísimo. Una vez que las personas realicen su Manifestación Ambiental Única van a recibir un documento como este, en el que van a poder acreditar en su negocio, en su fuente fija que están cumpliendo, y cualquier autoridad administrativa, de cualquier índole que tenga que hacer alguna verificación administrativa, puede utilizar este código QR para checar que todo esté en orden. De esta manera, también evitar arbitrariedades en la verificación y haciendo también que los verificadores puedan corroborar que la información de una fuente fija está en orden y así dejarlos operar.

Eso es en resumen lo que hemos logrado hacer en el último año con el equipo de SEDEMA, y esto va como parte de la Reforma Administrativa que hemos hecho una Ciudad de México para hacer que invertir en la ciudad sea más sencillo, y esto, estamos seguros, como ya lo ha hecho en varios de los trámites ya digitalizados, genere muchos más empleos, mucho más bienestar en nuestra ciudad.

Muchas gracias.

DIRECTOR DE REGULACIÓN Y REGISTROS AMBIENTALES DE LA SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE (SEDEMA), ROGELIO JIMÉNEZ OLIVERO (RJO): Muy buenos días a todos. Para nosotros, la verdad, esta herramienta nos viene a simplificar en mucho este trámite que, como lo comentaba el maestro Eduardo, efectivamente se volvió un tema tramitológico bastante pesado, no solo para los de fuera, sino también para los de adentro, ya que el equipo técnico de SEDEMA dedicaba mucho tiempo a la captura de la información y esta se estaba duplicando.

Primero, los promoventes, las fuentes fijas tenían que hacer el llenado de estos formatos y posteriormente nosotros en la Secretaría lo digitalizábamos en un sistema interno, esto con la finalidad de poder tener información disponible, porque la información de la licencia nos sirve para diversos tipos de registros e inventarios, por ejemplo, alimentamos el Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes de la Ciudad de México, el Inventario de Emisiones de la Ciudad de México, el Inventario de Residuos Sólidos de la Ciudad de México, también la usamos para el Registro de Descargas de Agua Residuales y el Inventario de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en la Ciudad de México.

Es decir, la Licencia Ambiental Única es una fuente de información muy importante para la ciudad, por ello es que el tema técnico fue un tanto complicado en su proceso; pero, la verdad, es que quiero felicitar al equipo del maestro Eduardo Clark por el gran trabajo que hicieron.

No es fácil, no es sencillo, llevábamos años intentando tener una plataforma que funcionara de esta manera y no es sencillo, porque es un trámite transversal, trastoca diversos rubros ambientales, ya los comentaron: emisiones atmosféricas, aguas residuales, generación de residuos, manejo de sustancias químicas. Es decir, cómo se comporta la industria, cómo se comporta el servicio, cómo se comporta el comercio en la Ciudad de México.

Por ello esta plataforma nos costó mucho trabajo, pero creemos que tenemos un buen resultado y un buen producto que podemos ofrecer a las empresas principalmente, porque hay que recordar que la Manifestación Ambiental Única no aplica para todos, aplica solo para las fuentes fijas.

Entonces, desde la SEDEMA estamos muy contentos porque, además, nos permitirá hacer gestión ambiental, dedicarnos a revisar el cumplimiento normativo en las diversas materias ambientales que regulamos a través de la Manifestación Ambiental Única. Gracias.

SECRETARIO DE MOVILIDAD, ANDRÉS LAJOUS LOAEZA (ALL): Buenos días a todas y todos. Muchas gracias, Jefe de Gobierno. Hace unos días nos preguntaban que cómo íbamos a informar a las y los usuarios del Metro sobre los cambios que hay en la operación del servicio, y el Jefe de Gobierno contestaba muy acertadamente: "Información, información, información". Entonces, hoy les quiero volver a presentar cómo estará operando el servicio de apoyo y brevemente me gustaría comunicarles tres cosas sobre el día de hoy.

Entonces, lo primero, el día de hoy entró en operación el servicio que va de Observatorio a Isabel La Católica en autobuses de RTP. Este nuevo servicio al momento ha mostrado tener su operación todo en orden. Tiene las paradas; la obra que les comentaba yo todavía el día de ayer que estábamos haciendo ajustes en Tacubaya, ya está terminada, ya está en operación; y también estamos ya operando desde Observatorio.

El día de mañana propiamente ya se hará toda la transferencia para que todos los autobuses de RTP salgan del espacio establecido dentro de la terminal Observatorio, para que las personas puedan hacer el trasbordo fácilmente.

En el recorrido desde Observatorio y en particular en Tacubaya ya tenemos algunos usuarios, es decir, precisamente personas que están tomando el tiempo para familiarizarse con el nuevo servicio; son pocos usuarios, es lo esperado, sigue operando el Metro.

Y el lugar que tenemos con mayor afluencia es Isabel La Católica, que también es lo esperado, porque las personas están bajando de la Nueva Línea 1 del Metro y transbordando a los autobuses de RTP.

Tenemos un estimado de que, en las tres primeras horas, tres horas y media de inicio del servicio, se están moviendo en el tramo de Isabel La Católica a Balderas alrededor de 28 mil usuarios.

Entonces, del servicio completo que ya está en operación, que estamos en la familiarización, vale la pena recordar que tenemos los nodos principales en el CETRAM Chapultepec y la estación Sevilla-Chapultepec, que está sobre Avenida Chapultepec, estos dos puntos son muy importantes, son de los principales puntos de afluencia de la Línea 1.

Después, en Alameda Tacubaya y en Tacubaya tenemos otro de los puntos importantes de afluencia, porque es el transbordo también con la Línea 2 del Metrobús, con la Línea 7 del Metro y con la Línea 9 del Metro.

En el caso de Observatorio, ya les decía, en Sur 122 y Avenida Río Tacubaya es la esquina de la terminal en donde dentro de la terminal se adecuó un espacio de donde estarán saliendo todos los autobuses.

Y las estaciones intermedias son Salto del Agua, Cuauhtémoc, Insurgentes, Chapultepec, Sevilla y Juanacatlán, en donde las paradas están básicamente enfrente de la estación, tal vez unos metros antes, unos después, pero son visibles, están todas señalizadas, están todas techadas, todas tienen su plataforma de acceso a los autobuses, están señalizadas con la identificación habitual del Metro.

Tenemos también el carril confinado ya en operación, ustedes pueden verificar que hoy en Avenida Chapultepec tenemos autobuses operando por ese carril confinado, y en términos generales están operando de forma fluida.

El horario de operación es de lunes a viernes, de 05:00 de la mañana 12:00 de la noche; los sábados de 06:00 de la mañana a 12:00 de la noche; y el domingo y días festivos, de 07:00 de la mañana a 12:00 de la noche. Estos son los mismos horarios que el servicio de Metro, de tal forma que siempre esté empatado y la gente sepa que siempre habrá un autobús de RTP para hacer el ascenso cuando descienden de la Nueva Línea 1 del Metro en Isabel La Católica; y que el transbordo entre RTP y Metro es gratuito.

En toda la Línea 1 hemos continuado con la difusión, estamos usando varios canales de difusión, tenemos una distribución masiva de volantes ya no solo en la Línea 1, estamos ampliándolo a otras líneas del Metro; se colocaron mantas en todas las estaciones para que la gente sepa que la fecha de cierre del segundo tramo es el jueves a las 11:00 de la noche, jueves 9 a las 11:00 de la noche es el cierre del segundo tramo de la Línea 1 del Metro; y se está usando el voceo de trenes y estaciones también para informar a las y los usuarios del Metro.

En todas las paradas ahorita ya tenemos personal del Gobierno de la Ciudad de México, en estos distintos puntos, aunque tenemos pocos usuarios, están ahí listos para cualquier pregunta, para cualquier atención que tengan los usuarios que ya están usando el servicio o que saben que lo van a empezar a usar a partir del jueves.

Invitamos a los usuarios a que hagan este recorrido de familiarización en el momento que quieran, va a estar operando el servicio como estará operando a partir del viernes, entonces es importante que los usuarios vayan conociendo cuáles son las afectaciones y las diferencias que hay en el servicio con autobuses; y les agradecemos, por supuesto, mucho su solidaridad con el Metro y con el trabajo que se está haciendo. Muchas gracias.

MBG: Gracias. Adelante, si hay preguntas.