Mensaje del Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, durante la entrega del Multifamiliar Tlalpan 550

Publicado el 28 Septiembre 2024

JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Muchas gracias; gracias, amigas y amigos.

Quiero, para empezar, agradecer la presencia de César Cravioto, que fue el primer comisionado de la Reconstrucción aquí, en la Ciudad de México, durante esta administración que está a punto de terminar. Y él hubiera seguido aquí, lo que pasa es que, como era mi compañero de fórmula en el Senado, cuando me vine de Secretario de Gobierno, se fue allá a la otra responsabilidad, con todo el dolor de su corazón, aunque no la pasó mal; también hizo un buen trabajo allá, en el Senado.

Muchas gracias, César, por tu trabajo y por acompañarnos hoy, próximo Secretario de Gobierno de la Ciudad de México.

Y quiero agradecerle también a Jabnely Maldonado, quien quedó al frente de la Comisión de Reconstrucción, quien también lo hizo muy bien en esta segunda parte; no es un trabajo personal, es un trabajo colectivo –como ya se ha dicho– que involucró a decenas y decenas, decenas de compañeros y compañeras, pero siempre cuenta la conducción para que las cosas salgan.

También, mi reconocimiento para Jabnely Maldonado y para los demás compañeros y compañeras de la Comisión de Reconstrucción y del Instituto de Vivienda de la Ciudad de México también, que se incorporaron en la segunda parte, asumiendo también responsabilidades en la reconstrucción.

Conozco la importancia de la reconstrucción desde muy joven, porque en el año de 1985, siendo adolescente y estudiante preparatoriano, acá en la Prepa 7, ocurrió el temblor y fuimos a la colonia Doctores a invitación de unos compañeros. Yo soy vecino de Benito Juárez, casi toda mi vida lo he sido, aquí tuvimos algunos edificios que se cayeron, por el Metro Villa de Cortés, donde estaba el famoso… una famosa tienda de abarrotes “Los Elefantes”, ya no quiero decir qué hay ahora, pero ahí se cayeron un par de edificios.

Pero en el casco central de la ciudad hubo graves derrumbes, tan es así que cuando vino el primer decreto expropiatorio, en aquellos años la expropiación abarcaba 5 mil inmuebles; es decir, una gran cantidad de inmuebles derruidos, derrumbados, dañados, irremediablemente dañados o gravemente dañados.

Se hizo entonces también un proceso de rescate, ahí acudimos a quitar piedras, a ayudar a rescatar personas y, cuando pensábamos que eso era solamente la tarea que había que hacer, la gente empezó a plantear el otro gran tema: su vivienda, ¿qué iba a pasar con su vivienda?

En eso estábamos cuando el jefe del Departamento del Distrito Federal de aquellos años, todavía era Departamento del Distrito Federal, todavía no era Gobierno de la Ciudad de México, todavía no se elegían autoridades, declaró que ahí donde se habían caído las viviendas se iban a construir plazas cívicas; la gente salió a decir: “No queremos plazas cívicas, queremos nuestras viviendas”.

Y surgió un movimiento, ese movimiento obligó a que hubiera una política, que fue la de Renovación Habitacional, y a través de Renovación Habitacional se dieron créditos muy blandos, pagaderos a 30 años, para los damnificados de los temblores, la inmensa mayoría de familias de clases populares de vecindades del centro, la Doctores, la Obrera, la Algarín, Buenos Aires, Valle Gómez y una parte de la Roma; eso fue lo que sucedió.

Cuando ocurre el temblor del 2017, el temblor del 2017 tiene otra línea de comportamiento: no pegó en la ciudad central, principalmente, sino en dos franjas: pegó en la zona de Xochimilco, Tláhuac, Iztapalapa y en el casco que forma la parte más urbanizada de Benito Juárez, Cuauhtémoc. Allá se cayeron muchas casitas humildes, en la zona del sureste; acá, muchos edificios de clase media fueron afectados.

Cuando viene ese temblor, la administración pasada está por terminar y, la verdad, más allá de cualquier juicio fue un desastre de administración, en todos los terrenos; había mucho malestar porque se subió la tarifa del Metro sin hacer obra en el metro, porque se pusieron las fotomultas, por si era un negocio privado, por muchas, muchas razones.

Y, el proceso de reconstrucción que inició el gobierno saliente también fue un desastre, ya se dijo aquí, ni siquiera había un censo completo, el censo que hicieron era de 7 mil inmuebles y muchos de ellos no eran viviendas, y el censo que se realizó ya con el nuevo gobierno fueron 22 mil.

El gobierno anterior quería vincular a los damnificados con créditos puente bancarios, lo cual los iba a convertir en deudores, que quién sabe si algún día terminaran de pagar sus créditos, poniendo como garantía sus propiedades; o sea que en el camino, además de ser damnificados, las podían perder.

Esa era la circunstancia que estaba, la gente no quería ser deudora, la gente quería ser apoyada; eso llevó a que, cuando empezó esta administración, se replanteará todo el esquema. La doctora Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno en aquel entonces, decidió tomar la reconstrucción en manos del Gobierno de la Ciudad, asumir la responsabilidad de la reconstrucción, le encargó a César esa tarea y se diseñó un planteamiento que sorteaba los escollos anteriores.

Por un lado, se decidió que no se iba a convertir a los damnificados en deudores de la banca, sino… lo cual sería una segunda tragedia, sino que se les iba a apoyar el gobierno iba a asumir los costos de la reconstrucción; y, segundo, se decidió apoyar a todos, lo cual también era un debate, porque evidentemente había diferencias sociales entre los damnificados, algunos muy pobres, otros más de sectores medios, pero se decidió apoyar a todos los que tuvieran una misma característica: ser damnificados de los temblores, tener una vivienda dañada por los temblores.

Entonces, el censo creció mucho, llegó hasta 22 mil 063 viviendas; incluso, todavía –les quiero decir que estando yo en la Secretaría de Gobierno– logré que incorporaran un inmueble más que había sido dañado, aquí en Filipinas, en la colonia San Simón.

La reconstrucción llegó entonces a un costo importante, económico, pero se ponderó que había habido una tragedia que había afectado la vida de muchas personas y que no se podían quedar sueltas, a su suerte, a ver qué pasaba, y se ponderó que, independientemente de los ingresos que tuviera cada familia, aún en el caso de las familias de clase media, tampoco tenían los recursos para asumir el costo total de una reconstrucción que significaba, en aquel momento, prácticamente adquirir una nueva vivienda. Entonces, el Gobierno lanzó el proyecto de la Reconstrucción y fue avanzando.

No fue fácil, para empezar porque implicó una inversión grande; para continuar, porque implicó muchos acuerdos sociales en los predios, edificios, inmuebles; para continuar, porque implicó muchas dificultades con el suelo, tanto en el casco central, como en la zona periférica, la zona de grietas, zonas de suelo fangoso aquí; entonces, eso fue una dificultad importante. Y las otras, las jurídicas y las técnicas que se tuvieron que ir solventando a lo largo del tiempo y de los años.

Sin embargo, el gobierno atendió, atendió, atendió; yo llegué a la Secretaría de Gobierno en 2021 y una de las primeras tareas que tuve fue recibir a los colectivos de los damnificados; y no eran reuniones fáciles, porque eran reuniones donde había muchas exigencias y muchos planteamientos de cosas pendientes, pendientes, pendientes, y no de un inmueble, sino de decenas, de cientos de inmuebles, reuniones muy largas en las que acompañé a Jabnely y a los compañeros encargados de estos temas.

Entre todas las reuniones que me tocaron hubo algunas particulares, no solo con colectivos, sino con algunos predios complejos; uno de esos predios complejos fue Tlalpan 550, tal vez el predio más complejo por todo, por lo técnico, por lo social, por lo jurídico, en todos los sentidos era complicado; entonces, recibí a vecinos, a distintos grupos de vecinos de Tlalpan 550 y buscando atenderlos, atenderlos.

Instalamos una reunión –como bien se comentó– todos los martes, Gabinete de Vivienda y Reconstrucción y, en efecto, yo tuve… tomé posesión un viernes, 16 de junio, y el sábado me dediqué a ver los temas con la Secretarías y organismos dependientes, desconcentrados, descentralizados, todo el sábado, y una de las reuniones más importantes fue para el tema de la reconstrucción: “Vamos a darle otro impulso, otro nuevo jalón al tema”, les dije a los compañeros y, efectivamente, eso hicimos y fuimos viendo qué faltaba en cada caso.

Ahí, por ejemplo, cuando se informaba, siempre estaba el tema de Tlalpan 550 y había varios aspectos; uno de ellos, por ejemplo, nos decían los compañeros: “Es que los habitantes están pidiendo que se agregue este tema también, ¿qué hacemos?”. Yo les decía: “A ver, ¿cuánto nos va a costar el conjunto de la reconstrucción? Que son 390… 380 millones, 380 millones. “¿Cuánto nos cuesta esa cosita que están pidiendo que se agregue?”. “No, pues tanto”, “Pues agréguenla porque, digo, son 380 millones de pesos realmente lo que están pidiendo no nos va a sumar un 50 por ciento más el costo de la reconstrucción”.

Y así fuimos viendo cosas que faltaban, y yo les dije a los compañeros: “Me interesa mucho que entreguemos Tlalpan 550, porque es un inmueble muy visibilizado, muy emblemático y que atravesó muchos problemas”; y ya, les pedí yo, hice un plan de 100 días, lo anuncié al finalizar febrero y ahí, en mi plan de 100 días puse: Entrega de Tlalpan 550; la verdad es que se cumplieron los 100 días y todavía no terminábamos, y lo que hice fue poner Tlalpan 550 en mi siguiente plan de 100 días, para terminar el sexenio.

Ya le dije a los compañeros: “¿Ya lo terminamos, no?” Dicen: “Sí, claro, por supuesto”. Y, en efecto ,lo terminamos.

Aquí tuve la oportunidad de hacer unas visitas previas, pero fuimos viendo cada cosa; yo he pasado por aquí, todo el tiempo, ahora sí que físicamente he visto la historia del inmueble, porque soy vecino de Benito Juárez, y entonces, para ir a mi trabajo por ahí del 2011, pasaba por aquí, era secretario de Desarrollo Social y estaba la obra de Tlalpan 550.

Y luego, en el 2012, ya terminada, aquí estaban adelantito mis oficinas, que me tocó ser primer presidente nacional de nuestro movimiento, y pasaba y veía que ya estaban ocupando Tlalpan 550. Y después, pues nos tocó tener la visión dolorosa de la afectación del inmueble, y ya, como Jefe de Gobierno, me tocó ver... ya cuando vi que lo estaban pintando de blanco dije: “Ya vamos de gane, esto ya casi, casi ya se coció este arroz”. Entonces, ahora me da mucho gusto que se haya terminado.

Les preguntaba a los compañeros , les digo: “Pues, yo ya lo veo muy terminado, ¿qué nos falta?”, “nada más que entre el elevador” “Ah, bueno, nos falta un elevador; bueno, apúrenle, compañeros, porque hay que entregar”.

En el camino nos topamos también con los bancos, porque estaba el tema de las hipotecas, y reunimos a los bancos, Jabnely me insistió mucho y reunimos a los banqueros y les dijimos: “Está esta problemática, hay vecinos que son sus deudores de hipotecas; pero quiero decirles una cosa, amigos banqueros, el programa de la Reconstrucción no es para ustedes, ustedes no necesitan estos apoyos y nos moriríamos de vergüenza de estar subsidiando a los bancos. Queremos pedirles, por favor, que cancelen las hipotecas”. Eso es lo que les planteamos a los banqueros y, afortunadamente, lo entendieron bien, por fortuna lo entendieron bien.

Vimos otros casos que caían en el terreno público, pero, la verdad, es un subsidio muy grande, es un apoyo muy grande, no íbamos a reconstruir o construir o meter una inversión pública para apoyar a un banco que tuviera a un deudor que dejara de pagar la hipoteca y entonces le quitara el departamento y rematara el departamento y lo vendiera ya como nuevo; por eso, esa fue una batalla interesante y buena, a favor de los habitantes de Tlalpan 550.

Todavía esta semana, vamos a entregar obras, de hecho, de aquí nos vamos a entregar otras viviendas de construcción, y todavía tenemos otras obras que terminó la Comisión de Reconstrucción y todavía tenemos algunas que terminó el Instituto de Vivienda de la Ciudad de México; así es de que podemos estar entregando todavía hasta el viernes, yo me voy hasta el 4 de octubre.

Pero, en efecto, a cada día he tratado de sacarle todo lo más provechoso para la gente, hay muchas cosas que podemos hacer y en el camino, en el contacto con la gente, he pensado en nuevas; es más, ya se me han ocurrido otras para la semana que entra, ya no sé si las proponga, pero en el tema de la vivienda hemos desarrollado muchas cosas, la vivienda es fundamental, no hay bienestar sin la vivienda.

Y el lema fundamental nuestro, de la Cuarta Transformación, es “el bienestar”, y el bienestar es educación, salud, trabajo, pensiones, seguridad social –ya los veré en el ISSSTE a varios de ustedes– y luego, vivienda, ese es uno de los pilares del bienestar.

Pues bueno, entonces, ahí en el terreno de la vivienda decidimos varias cosas, una de ellas es que al Instituto de la Vivienda le subimos el presupuesto, cuando me tocó hacer el presupuesto del 2024, dije: “¿A qué le vamos a meter?”, porque no queda mucho siempre de lo que no esté comprometido, no es mucho el margen, y le pregunté a los compañeros del Instituto de Vivienda, les dije: “Quiero aumentar el presupuesto al Instituto de Vivienda, háganme un planteamiento”; entonces, me propusieron un aumento de 700 millones de pesos adicionales y, ya cuando me lo propusieron les dije: “¿Con esto ya la hacemos?” y como vi su cara, así que… les dije: “Bueno, pónganle mil millones de pesos más”, pasamos de 3 mil 700 millones a 4 mil 700 millones del presupuesto de vivienda.

Pero hicimos otro par de cosas, bueno, hicimos varias: empezamos a impulsar el tema de la vivienda pública en renta y presentamos el proyecto de vivienda social en renta para jóvenes, y ya empezó en la colonia Doctores, no en la periferia, en la mera zona central, se van a construir –ahí en la Doctores, en un predio que tenía SERVIMET– 158 viviendas para jóvenes de distintos tamaños las viviendas y van a pagar una renta de entre 2 mil 500 y 5 mil pesos al mes, en pesos de hoy, es la renta que pagarán de acuerdo a este programa.

Pero fuimos más allá en el tema de la renta y le propusimos al Congreso unas reformas, una reforma a la Ley de Vivienda, para incorporar otra línea de acción en materia de vivienda, además de la construcción de vivienda y del mejoramiento de vivienda, una línea de acción que es construcción de vivienda pública en renta.

Entonces, a lo largo del próximo sexenio, ya no me tocará, pero ya están las bases, se podrá construir vivienda pública para rentarla a bajo costo a madres solteras, jóvenes, trabajadores e integrantes de grupos vulnerables, esa va a ser otra línea importante de vivienda en la ciudad.

Y también, en ese paquete, reformamos el Código Civil, en materia de arrendamiento, porque el Código Civil decía que el monto de la renta se podía actualizar hasta en un 10 por ciento anual, pero la inflación de estos años ha sido de entre el 4 y el 6 por ciento; entonces, eso quiere decir que el costo de la renta ha subido de forma muy superior a los ingresos e, incluso, al promedio del costo de la vida y se abrió una brecha.

Entonces, metimos una reforma que dice que el monto de la renta no puede actualizarse por encima de la inflación, el tope es la inflación; es decir, si la inflación es del 5 por ciento, no puede aumentarse la renta más allá del 5 por ciento. Bueno, de esta manera también protegemos el derecho a la vivienda.

Y una cosa más: pusimos, propusimos y se aprobó una reforma en la Constitución para que aquel programa, que inició el licenciado Andrés Manuel López Obrador, cuando fue Jefe de Gobierno, que fue el apoyo económico a las unidades habitacionales, en aquel entonces se llamaba PRUH, Programa de Rescate de Unidades Habitacionales, se plasmara en la Constitución y quedara como un derecho, y así se aprobó; o sea que los habitantes de las unidades habitacionales tienen derecho a que el gobierno los apoye en los temas de mejoramiento y mantenimiento de sus unidades habitacionales. Yo, la verdad, estoy muy contento por todo ello.

Aquí, a unos días de concluir, comentamos que era importante informar de las cosas; ahorita Jabnely hizo un informe donde mencionó muchas cosas, yo le pedí que presentara este informe, y le he pedido que en diversos eventos –a otros titulares– presenten los informes, porque son muchas cosas las que se han realizado.

Ahora, en materia de vivienda, vamos a terminar la administración con la entrega de más de 130 mil acciones de vivienda, en esas incluimos construcción de vivienda nueva, reconstrucción de vecindades de alto riesgo, entrega de vivienda a comunidades indígenas, entrega de vivienda a familias que vivían en campamentos en las calles de la ciudad, incluimos mejoramiento de vivienda en lote familiar y, también, la vivienda de reconstrucción de los temblores del 2017; son más de 130 mil acciones de vivienda llevadas a cabo a lo largo del sexenio con todo y pandemia; es decir: ¡Sí se pudo! ¡Sí se pudo avanzar en el tema de la vivienda de interés social!

Ya solo me resta decir que es una dicha que se haya podido realizar este programa, que es el mejor Programa de Reconstrucción de vivienda que haya habido en todo el país, en la historia de la ciudad y en el mundo, y en el mundo.

A veces no lo sabemos porque no tenemos los datos para contrastarlo, para compararlo, pero no hay un solo caso, no hay un solo caso en el mundo, ni en la historia de México donde después de un terremoto que haya afectado a miles de viviendas, un gobierno se haya echado a cuestas, como responsabilidad suya, la reconstrucción global de las viviendas, este es el mejor programa de reconstrucción que haya habido.

Me da mucho gusto que ustedes hayan sido beneficiados por él, me da mucho gusto que regresen a sus hogares, regresan al mismo domicilio; no regresan a la misma casa, porque ésta, a diferencia de la que se construyó en 2011, 2012, es una vivienda estructuralmente segura, que está soportada por 134 pilotes que fueron inyectados durante el proceso de reconstrucción y por los muros, encamisamientos y los contraventeos y todos los soportes que se fueron colocando a lo largo de la obra.

Me da mucho gusto que, a pesar de toda su complejidad social, jurídica, técnica, etcétera, hoy estén recibiendo su vivienda.

Para mí, en lo personal, es una gran satisfacción.

¡Sí se pudo! Muchas gracias.

COMISIONADA PARA LA RECONSTRUCCIÓN, JABNELY MALDONADO MEZA (JMM): Buenas tardes a todas y todos. Bueno, estas son más que unas palabras de bienvenida, quiero aclarar.

El día de hoy estamos en esta bonita ceremonia de entrega de las obras de rehabilitación de Tlalpan 550. Quiero compartir que este multifamiliar representó para vecinos… sobre todo para vecinos, para familias y autoridades el más grande desafío del Programa de la Reconstrucción.

Quiero compartir y comenzar haciendo un recuento de la historia de Tlalpan 550, de manera breve para, justamente dimensionar la obra que el día de hoy se está entregando con el esfuerzo, principalmente de las familias, con el esfuerzo, sí, del gobierno, con el esfuerzo de empresas constructoras, de personal técnico, de corresponsables en Seguridad Estructural, de Directores Responsables de Obra y un amplio equipo técnico, porque este proyecto lo revisó el área de Obras del Gobierno de la Ciudad de México, el Instituto para la Seguridad de las Construcciones, el Instituto de Ingeniería de la UNAM, para determinar cuál era la mejor forma de garantizar la seguridad estructural de Tlalpan 550.

Si, ustedes recordarán y echamos un poco la mirada atrás, tuvimos que sacar a la empresa que había asignado el gobierno anterior, porque no tenía la suficiente experiencia y capacidad para llevar a cabo una obra de las dimensiones que se realizó aquí, y eso implicó, por supuesto, un procedimiento jurídico-administrativo largo en el que tuvimos, incluso, que pedir apoyo de la Fiscalía para lograr ese hecho.

Y eso nos puso en un área de oportunidad muy grande, aunque también en una tensión con las familias y con los vecinos, porque había mucha más incertidumbre de la que ya se tenía, de cara al proceso de la intervención.

¿Y por qué mucha más incertidumbre? Porque se tuvieron que rehacer los estudios técnicos, y eso no es un proceso corto, no es un tiempo que se hace en dos, tres semanas, es un proceso largo, y muchas veces no eran suficientes los datos y se tuvieron que ampliar esos estudios, y al mismo tiempo que se iban confirmando los resultados del estado que guardaba la cimentación, al mismo tiempo estaba la empresa proyectando cómo tenía que subsanar todas las deficiencias que se iban encontrando.

No fue un camino sencillo, éste previo al inicio de la obra, y tan no fue sencillo que, como les decía, convocó a muchos expertos para garantizar esa seguridad estructural, toda esta tarea la encabezó el licenciado César Cravioto Romero, y era un tema que se discutía en la mesa de seguimiento de los viernes, con la doctora Claudia, por toda la complejidad que implicaba Tlalpan 550.

Fueron muchísimas las deficiencias y los hallazgos que se encontraron aquí que, justamente, puso ahora sí que encima o reveló las deficiencias constructivas de la empresa que construyó puerta Tlalpan 550, y eso implicó una decisión muy, muy compleja para el Gobierno de la Ciudad: Ir por una ruta judicial y, hasta entonces, que se tuvieran los resultados de la ruta judicial, comenzar la obra ya con esos resultados o ponernos en el lugar de las vecinas, los vecinos, de las familias e iniciar las obras e incluir en el proyecto, no solo los daños del sismo, sino también las deficiencias constructivas que se detectaron y se comprobaron que sí tenía Tlalpan 550.

Esa es la historia, o esos son los antecedentes, grosso modo, de lo que pasamos.

Y bueno, por supuesto quiero decir y reconocer que la preocupación movió a muchas familias y nos fueron a buscar, ahí, al Zócalo, yo recuerdo que, como más de tres horas pasé con un grupo de vecinos escuchando todas las problemáticas que tenía Tlalpan 550, y lo hizo posteriormente el licenciado César Cravioto, y ahí se redefinió el rumbo de lo que se tenía que hacer en este multifamiliar.

Quiero compartir que el proceso de recimentación, de reforzamiento, de rehabilitación, y de otorgar la funcionalidad y la hermeticidad del multifamiliar es amplísimo, es amplísimo, para dar cuenta de todos estos trabajos y este avance, para que tengan una idea, celebramos 61 reuniones informativas con las torres, ya sea con las cuatro juntas, dos, o por separado cada una, y realizamos 47 recorridos técnicos.

Entonces, es una obra de grandes dimensiones, no solo por lo que implicó en términos técnicos, sino también por todo, todo lo que se hizo con las familias acompañándonos, y quiere decir también que con las familias y con las administraciones tuvimos nuestros dulces y nuestros amargos, pero una y otras veces repetíamos: “Aquí va a seguir el gobierno, hasta concluir esta obra, ese es nuestro objetivo”.

No éramos ni enemigos ni adversarios ni mucho menos, a veces nos mirábamos así, pero era un camino que nosotros habíamos emprendido y que el día de hoy estamos dando cuenta de ello.

Para darnos también una idea de todo lo que se hizo, se concluyó y optimizó la construcción de los muros de rigidez que quedaron pendientes de ejecutar, conforme aquel proyecto que estaba mal planteado, de las torres A y D, y se hicieron trabajos de recimentación que consistió en el hincado de 134 pilotes y sus respectivos 52 dados, para lo cual se excavaron más de 3 mil 600 metros cúbicos y se inyectaron más de 870 metros cúbicos de relleno.

Los trabajos de superestructura consistieron en esos muros de rigidez entre departamentos, llegando desde el nivel sótano hasta el piso 16, y ello implicó también hacer trabes peraltadas y garantizar el comportamiento estructural con vigas y con contraventeos.

Los trabajos de instalaciones tampoco fue un tema menor, porque ahí también estuvieron mal… estuvo mal construido, muchas instalaciones estaban ahogadas, estaban dentro de las propias trabes y les tuvimos que dar una nueva funcionalidad a este multifamiliar.

Como parte de esta rehabilitación integral se corrigieron los vicios ocultos, que se tenían de la construcción de origen, y se rehabilitaron todas las instalaciones eléctricas y se intervinieron más de 32 mil 400 metros de tubería, más de 233 mil metros de cableado, instalaciones hidrosanitarias y de gas, de agua potable, captación pluvial, desagüe, se aterrizaron correctamente las tierras físicas, se rehabilitó el sistema contra incendios, se rehabilitaron las seis cisternas y, de igual forma, se construyeron los ocho cuerpos nuevos de escaleras que, recordando, eso también fue un debate en Tlalpan 550, estaban dañadas o no estaban dañadas; tenían daño estructural o no y además, como decían, no solamente a este debate le entraban los técnicos, también le entraban los vecinos, las familias y tenías posturas muy informadas sobre el tema de las escaleras; entonces, fue un asunto complejo.

Ese fue otro tema por el cual tuvimos que regresar con la doctora Claudia y decirle: “Hay que cambiar las escaleras, ya nos lo confirmó Cande, el Corresponsable de Seguridad Estructural y hay que replantear toda la ruta de la rehabilitación, porque las escaleras son fundamentales por el tamaño del multifamiliar”; se cambiaron estas escaleras, son dos cuerpos de escaleras por cada torre, que representan casi 40 toneladas de acero y 15 metros cúbicos de concreto.

Y bueno, amplios fueron los trabajos de albañilería para implementar que se reparara todo lo dañado, darle funcionalidad, hermeticidad; en fin, fue un trabajo muy, muy complejo; y después de los trabajos de albañilería, que vinieron después del reforzamiento, estuvieron en los trabajos de los acabados.

Y aquí, quiero agradecer todo el apoyo que tuvimos del jefe de Gobierno, el doctor Martí Batres, porque nos ayudó planteándole todas las necesidades que tuvimos de Tlalpan 550 y todo lo que fue necesario se siguió autorizando para que las familias tuvieran un mejor multifamiliar, una mejor vivienda, y que tuvieran mayores alcances y que el regreso a casa fuese mucho menos costoso.

Los trabajos de obras exteriores también no los autorizó, porque era necesario, se creó todo un sendero iluminado, aquí a un lado de Tlalpan 550, se rehabilitaron los gimnasios, la ludoteca, el salón de eventos; en fin, fue una obra de unos alcances extraordinarios, como generalmente intervenimos, y quiero compartir con ustedes que hay una inversión pública aquí de 380 millones de pesos y que contamos además con apoyos adicionales, porque aquí se condonaron los créditos emergentes, se ha condonado el agua y el predial.

A las personas que así lo solicitaron, les otorgamos créditos del Instituto de Vivienda, para hacer una rehabilitación mucho más integral y, además también, gracias al acompañamiento y respaldo de Jefe de Gobierno, logramos condonar muchas de las hipotecas que se tenían aquí, en Tlalpan 550; se condonaron en Infonavit, se condonaron en FOVISSSTE, se condonaron en Banorte, se condonaron en Santander, se condonaron Scotiabank, se condonaron en Bancomer, se condonaron en Banamex, en Banjercito, en Banobras, y estamos trabajando con tres bancos, que son los únicos que nos faltan.

Y eso es gracias al Jefe de Gobierno, porque presionó a los bancos y además, desde ya, les decimos: ¡No vamos a entregar ningún departamento a ningún banco, vamos a defender el patrimonio de las familias para que regresen a vivir a Tlalpan 550!

Jefe de Gobierno, con tu permiso, me quiero tomar unos minutos más, porque voy a aprovechar este evento para rendir el Informe de Reconstrucción, no va a ser muy largo, pero es muy importante que podemos dar cuenta de la tarea de este programa.

Quiero comenzar compartiendo cómo encontramos la reconstrucción, había 7 mil registros de inmuebles dañados, en los que se encontraban viviendas, locales comerciales, escuelas, oficinas, edificios públicos, mercados, entre otros; es decir, aquello que nos entregó el gobierno que salió en el 2018, no todo era vivienda; la ley solo contemplaba los apoyos para propietarios, la reconstrucción de edificios implicaba endeudar a las familias poniendo como garantía el propio terreno; es decir, convertía en deudores de la banca a las personas damnificadas.

Había una sobreregulación de programa de Reconstrucción con múltiples lineamientos, no había ninguna medida para el estudio y atención de las grietas en el oriente de la ciudad y, después de un año y tres meses, tampoco había un mecanismo de acceso para la atención de las casas, únicamente para los edificios; no había ninguna línea de acción para la atención de las necesarias reubicaciones y el apoyo a renta se otorgaba de manera irregular.

¿Qué pasó? Se realizó un nuevo censo, se territorializar al equipo de trabajo, se realizaron, asambleas, escuchamos las necesidades de las personas afectadas, se replanteo la ley, se creó el Plan de Integral para la Reconstrucción y las Facilidades Administrativas, y se construyó una ruta de certeza jurídica para las familias afectadas.

Esta tarea, de la cual rindo cuentas, conllevó la realización de recorridos en las zonas afectadas por el sismo, con la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, el licenciado César Cravioto, de mesas de atención, de asambleas condominales, de reuniones informativas, asambleas territoriales, visitas técnicas, reuniones de seguimientos, de procesos participativos en la definición de proyectos de intervención, ya sea para rehabilitar a reconstruir.

Llevamos a cabo mediaciones y reuniones para poner de acuerdo a las familias damnificadas, mesas de trabajo con colectivos y organizaciones, quienes dieron acompañamiento cercano a las familias, y un trabajo territorial y personalizado sin precedentes.

Para la implementación del Programa de Reconstrucción se creó el Comité Científico de Grietas, la Mesa Legal, la Mesa de Eficiencia Arquitectónica, la Mesa de Geotecnia, todos estos de expertos para dar el acompañamiento para la toma de decisiones en el proceso de reconstrucción y rehabilitación.

Se creó el Consejo Consultivo, quien coordinó la primera encuesta de satisfacción, y el Comité Académico de Transparencia, que coordina la Secretaría de Educación del Gobierno Local, quien solicitó la realización de la Segunda Encuesta de Satisfacción, que ya puede ser consultada en el portal para la Reconstrucción.

El Programa de Reconstrucción requirió una colaboración mayor y la suma del esfuerzo de la sociedad civil; por ello, agradezco el convenio y acompañamiento del Colegio de Notarios, del Colegio de Arquitectos, del Colegio de Ingenieros, de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, de las asociaciones de DRO’s y de las fundaciones que se sumaron a restituir el patrimonio de las familias afectadas, especialmente la Fundación Carlos Slim y, con otros mecanismos, de igual forma se sumó la Fundación Provivah y Banorte y, por supuesto, la Universidad Autónoma Mexicana.

En relación a la vivienda unifamiliar, se atendieron 5 mil 791 rehabilitaciones y se demolieron 3 mil 827 casas.

Informo también que había algunas casas que ya habían sido demolidas por la Secretaría de Obras o por las propias alcaldías; se reconstruyeron 5 mil 153 casas, se realizaron 30 muros de contención, 445 mejoramientos de suelo, se otorgaron 50 apoyos mixtos, que representa el beneficio de 100 casas en predios plurifamiliares, se construyeron 394 preexistencias, esto es otorgar mayor metraje a la vivienda unifamiliar, construimos y constituimos 37 condominios familiares, otorgamos 110 indemnizaciones; es decir, apoyamos a las familias que ya habían rehabilitado y reconstruido su casa y les devolvimos el recurso.

En suma, en la vivienda unifamiliar, informo que atendimos 11 mil 180 viviendas con una inversión social de 3 mil 953 millones de pesos.

En materia de reubicación creamos, por primera vez en la Ciudad de México, el comité Científico de Grietas en el que se realizaron estudios de suelo, se emitieron notas técnicas para mitigar grietas, misma que fue utilizada por diversas dependencias en la atención de escuelas, drenajes, construcción de colectores e infraestructura hidráulica y también el proceso de mitigación de grietas en alcaldías como Iztapalapa.

Se realizaron dictámenes de binomios en los que se sumaban los conocimientos de un Director Responsable de Obra y de un geotecnista, y con este trabajo se determinó la reubicación de 435 familias.

Con la finalidad de otorgar los mayores apoyos a las familias damnificadas con dictamen de reubicación se determinó que sus familias desdobladas pudieran acceder a un departamento digno y seguro en la Unidad Habitacional “El Porvenir” y se dieron 140 créditos sociales, también se otorgaron indemnizaciones por este motivo por 520 mil pesos a las familias que así lo desearon, con una inversión de 54 millones de pesos.

Dentro del universo de reubicación se encuentran las 80 familias de la Unidad Habitacional “La Concordia”, en la que tuvimos que demoler dos bloques de edificios por la complejidad del suelo, el resto de las familias, 269, tenían casas ubicadas principalmente en Tláhuac, Xochimilco, Iztapalapa y Magdalena Contreras.

Para garantizar el derecho a la vivienda de estas familias fue necesaria la compra de un terreno por parte del gobierno, fue así como se adquirió uno de más de 9 mil metros cuadrados en la Alcaldía Tláhuac con una inversión de 50 millones de pesos; se realizaron estudios, proyecto y obra se construyeron 330 departamentos con 250 estacionamientos y 11 locales comerciales; la inversión social de la unidad habitacional “El Porvenir” fue de 354 millones de pesos, y actualmente se trabajan en la expedición de las escrituras públicas.

El proceso de reubicación fue un camino informado, de principio a fin, la notificación se hizo familia por familia, se realizaron 130 visitas de obras a “El Porvenir”, por parte de las familias que iban a vivir ahí, y 47 asambleas informativas.

Sabemos lo que significa romper con el arraigo, por eso tomamos de la mano a las familias para caminar de manera conjunta hasta la entrega de su nueva vivienda. “El Porvenir” es la esperanza y la garantía del derecho a la vivienda a las familias que tuvimos que reubicar.

En relación a la vivienda multifamiliar atendimos 327 inmuebles, que representan 11 mil 119 departamentos para la rehabilitación de multifamiliares; para ello fue necesario hacer estudios técnicos, proyectos ejecutivos y, de igual forma, obras complementarias, de manera específica en la Alcaldía Tlalpan; recordemos que, después del sismo, fue la única alcaldía que implementó un Programa de Reconstrucción, en ese entonces, encabezado por la doctora Sheinbaum.

Se realizaron obras de rehabilitación y supervisión y la inversión social en la rehabilitación de edificios es de 4 mil 535 millones de pesos.

La reconstrucción de edificios implicó la realización de estudios técnicos, proyectos ejecutivos, demoliciones, obras y supervisiones; 54 edificios fueron demolidos con recursos públicos y todo esto se hizo con una inversión de 2 mil 907 millones de pesos.

Para la reconstrucción de edificios fue necesario realizar fe de hechos y, por falta de acreditación en la propiedad hemos, hasta el momento, expropiado 691 departamentos en 61 inmuebles, así como tres inmuebles en su totalidad para otorgar certeza jurídica a las personas afectadas por el sismo.

Con la finalidad de recuperar el mayor metraje se redensificaron, entre el Instituto de Vivienda y la Comisión para la Reconstrucción, 84 inmuebles; la suma total de vivienda multifamiliar, tomando en cuenta la rehabilitación de edificios y reconstrucción, es de 7 mil 668 millones de pesos.

El Programa de Reconstrucción en la modalidad multifamiliar permitió la atención de grandes unidades habitacionales, como: “Ana Bolena” en la Alcaldía Tláhuac, con 448 familias; la unidad habitacional “Matlacoatl” en Azcapotzalco, con 246 familias beneficiadas; la unidad habitacional “Molino 25”, con 132 familias beneficiadas; “Molino 35”, con 144, y recientemente entregamos la unidad habitacional “Concordia” en la alcaldía Iztapalapa, con mil 340 familias beneficiadas, con la atención de 21 mil 851 viviendas atendidas y entregadas, de las 22 mil 063; es por eso que decimos y ratificamos que el avance del Programa Reconstrucción es del 99 por ciento.

En febrero de 2023, la Comisión para la Reconstrucción y el Instituto de Vivienda firmaron el Convenio de Coordinación de Acciones para la Atención a las Personas Damnificadas por el Sismo de 19 de septiembre con la idea de concluir el Programa de Reconstrucción y Rehabilitación, a través del cual se transmitió al Instituto mil 170 viviendas unifamiliares y mil 793 departamentos para ser atendidos y rehabilitados, distribuidos en 89 inmuebles. El avance general por los inicios de obra del Instituto de Vivienda es del 90 por ciento.

El programa de Reconstrucción implicó otorgar diversos apoyos a las familias damnificadas como son las condonaciones de agua y predial, hasta la fecha se condonaron 12 mil 780 cuentas de predial y 13 mil 373 de agua, que representan 3 mil millones de pesos condonados para todas las familias damnificadas.

De igual forma, se condonaron 2 mil 124 créditos emergentes y se han otorgado, hasta la fecha, 393 mil apoyos a renta a 13 mil 573 personas damnificadas, que representan apoyos directos por más de mil 500 millones de pesos. Recientemente, el Jefe de Gobierno anunció un aumento por mil 396 pesos, por lo que las familias a partir de este mes de octubre recibirán cinco mil 396 pesos mensuales.

Hasta la fecha, el Gobierno de la Ciudad de México, a través del Programa de Reconstrucción, ha otorgado a las familias damnificadas casi 800 mil apoyos a más de 100 mil personas beneficiadas, que representan 30 mil familias.

El Programa de Reconstrucción tiene una inversión de 14 mil millones de pesos, únicamente en vivienda.

También, comparto con ustedes –ya vamos a terminar– tuvimos enormes desafíos; primero, por la falta de un censo claro y, posteriormente, por la pandemia. El alza de los precios de los materiales, la complejidad del ramo de la construcción –hemos de decirlo–, los desafíos de las comunidades de damnificados, el aspecto social, los desafíos técnicos y también los jurídicos.

En materia de transparencia se presentó el Portal para la Reconstrucción, el 20 de mayo de 2019, mismo que se replanteó por completo y se relanzó el 21 de junio de 2022, en el que se incluyeron el número de viviendas entregadas, en obra, tipo de vivienda, modalidad, tipo de intervención, el avance de la vivienda multifamiliar; se muestran los apoyos otorgados a las personas damnificadas, la inversión social por modalidad, se tiene acceso a las cédulas y dictámenes de riesgo de inmuebles multifamiliares, así como los estudios técnicos de suelo, las minutas de acuerdo de los órganos colegiados y un mapa de la ciudad donde se puede ubicar la distribución territorial de las viviendas afectadas y atendidas.

Por otra parte, se otorgaron facilidades administrativas para que las familias afectadas y/o propietarios únicos emprendieran la reparación o construcción de inmuebles dañados con recursos propios. Hasta la fecha se han entregado 136 facilidades para reconstruir con recursos privados.

Se otorgó también facilidades para la reconstrucción del hospital “Gea González”, para la reconstrucción del hospital IMSS, en Iztapalapa, para el Centros SCOP, que se convertirá en el parque del Muralismo Mexicano, y como parte de la tarea de la Comisión, restauramos 21 templos en pueblos y barrios originarios.

Recientemente nos asignaron la responsabilidad de atender el emblemático predio de las costureras.

Con motivo de los microsismos del 12 de diciembre de 2023, realizamos un convenio de colaboración con el Instituto de Vivienda de la Ciudad de México para atender a 15 familias de viviendas unifamiliares y a 50 familias de viviendas multifamiliares y también acompañamos técnicamente a quienes solo nos pidieron ese apoyo a través de DRO’s o Corresponsables o el Instituto para la Seguridad de las Construcciones.

El Programa de Reconstrucción, requirió que muchas áreas del gobierno se sumaran a este gran esfuerzo, no menciono a todas por el tiempo, pero la Secretaría de Obras, el Instituto para la Seguridad de las Construcciones, el Sistema de Aguas, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos, Consejería, SERVIMET, Fiscalía, Contraloría, las alcaldías Iztapalapa, Tláhuac y Xochimilco, de manera especial.

El Instituto de Vivienda, la Tesorería, el Registro Público, SEDUVI, por supuesto, la Secretaría de Gobierno, muy especialmente al área de Atención Ciudadana de la Jefatura de Gobierno; por supuesto, la Jefatura de Gobierno y no omito mencionar que tuvimos un acompañamiento muy cercano del Congreso de la Ciudad de México en su Primera y Segunda Legislatura, en tanto existió la Comisión de Reconstrucción de este Órgano.

Quiero hacer un especial reconocimiento, también, a las personas que tomaron el liderazgo en edificios, en algunas colonias o zonas para impulsar la reconstrucción de sus vecinos, estas personas, algunos administradores o algunos integrantes del Comité o líderes, tomaron la batuta y fueron, todas las veces que se requirió, a las oficinas, integraron expedientes, solicitaron citas, pidieron visitas de obra, y quiero agradecerles a todas ellas –aquí hay algunos de estos vecinos–, que tomaron el liderazgo para lograr la reconstrucción de sus viviendas y agradecerles, porque compartimos mucho en cada paso que se dio para el regreso a casa.

De manera muy especial, agradecer a las familias beneficiarias del programa por la paciencia y por la colaboración para lograr la reposición de su patrimonio en las mejores condiciones posibles. El Programa de Reconstrucción requirió de, como lo encontramos, pues rápidamente ponernos en marcha, y quiero aprovechar este espacio para agradecer al compañero y amigo, César Cravioto, a quien le tocaron los primeros años, que fueron muy desafiantes por cómo encontramos la reconstrucción.

Agradecer a los compañeros que ya no están, muchos de ellos se fueron en la pandemia, otros ya no están en la Comisión, pero aquí dejaron su corazón, en este programa.

Esta tarea requirió de un equipo técnico, social, jurídico, administrativo, operativo, pero sobre todo, sensible e incansable.

Quiero hacer una pausa para reconocer y agradecer al equipo que me ha acompañado en esta misión: Muchas gracias, de todo corazón.

Agradezco la confianza que me otorgó la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, el secretario Inti Muñoz. De manera muy especial quiero agradecer al Jefe de Gobierno por el seguimiento, el compromiso.

Yo quiero decirles que el Programa de Reconstrucción, hoy día, cuenta con todos los recursos necesarios para que las obras concluyan y lleguen a buen puerto.

Quiero agradecer su sensibilidad y su visibilización, porque le dio una enorme visibilización al programa; gracias, Jefe, y apoyó… ya lo mencioné, pero apoyó de manera muy particular y especial a Tlalpan 550.

Seguiremos atendiendo, por supuesto, los últimos pendientes y –en próximos días– anuncio que vamos a dejar dos instrumentos muy importantes; uno es el Manual Digital para la Autoproducción de Vivienda en Suelos Agrietados, que me ayudó a elaborar la doctora Silvia, del Instituto de Ingeniería de la UNAM; y, dos, vamos a dejar una herramienta para realizar los censos después de que ocurran los desastres naturales, como los sismos, porque se necesita.

Hemos visto muchos de estos, y ahora que tenemos esta experiencia vamos a dejar estas herramientas para que no haya producción de vivienda en la periferia sin la asesoría técnica y para que se sepa qué hacer, cómo censar después de que ocurre un desastre natural.

Para concluir este informe y darnos una idea de la dimensión social y solidaridad del Gobierno de la Ciudad de México quiero anunciar algunos ejemplos de apoyos, con motivos de la reconstrucción de viviendas.

Miren: con el temblor sucedido en el Ecuador el 16 de abril de 2016, se reconstruyó otorgando apoyos de 360 mil pesos por familia, alcanzara o no alcanzara, independientemente de las necesidades y no todos tuvieron acceso a este monto.

Con el temblor sucedido en Chile el 27 de febrero de 2010, se reconstruyó otorgando solo el 70 por ciento del apoyo gubernamental, únicamente a la población vulnerable; con el temblor sucedido en Japón el 11 de marzo de 2011, se reconstruyó con apoyos de 340 mil pesos, de igual forma; con el temblor sucedido en California en 1999, se reconstruyó con los recursos de los propietarios de los edificios y las casas.

Con esto les quiero decir que en un gobierno humanista y sensible, como el que comenzó la doctora Claudia Sheinbaum Pardo y en breves días culmina el doctor Martí, se diseñó un programa sin precedentes, a título gratuito, con múltiples apoyos y una visión clara de garantizar el derecho a la vivienda de las personas afectadas por el sismo de 2017.

Con esto termino y les digo: Es un honor servir a mi ciudad y ayudar a la reconstrucción de sus habitantes.

Muchas, muchas gracias.

PRÓXIMO SECRETARIO DE GOBIERNO DE LA CIUDAD, CÉSAR CRAVIOTO ROMERO (CCR): Muchas gracias.

Muy buenos días, muy buenas tardes. Voy a ser muy breve, solamente agradecer mucho al Jefe de Gobierno, doctor Martí Batres; a la comisionada para la Reconstrucción, Jabnely Maldonado, que me hayan invitado a este evento, porque también para mí es muy simbólico y para mí también es… me da mucho sentimiento estar aquí, porque nos costó mucho trabajo y le metimos mucho corazón para poder lograr lo que hoy va a ocurrir, que puedan ya regresar a sus viviendas.

A mí me parece, y quiero resaltar del informe que dio, del amplio y minucioso informe que dio la comisionada, varios temas; primero, porque luego, cuando teníamos las reuniones, y que nosotros entendíamos, por supuesto, el miedo, la incertidumbre de los vecinos, pero con este informe creo que queda clara la inmensidad del proyecto, lo que significó, aquí son 390 viviendas pero, se atendieron más de 22 mil viviendas y todas tenían su complejidad social y técnica, jurídica, que teníamos que atender a todas y a todos.

También decir que el equipo de la Comisión tampoco era tan grande, tampoco era tan grande en ninguna de sus áreas, porque como era un área que se hizo, justamente para atender el tema del sismo, pues tampoco se quería crear una amplia burocracia para ello; entonces, yo reitero –y el aplauso a todos los compañeros y compañeras de la Comisión– que se la rifaron, se la han rifado estos años, son héroes de esta ciudad los compañeros de la red social, del área técnica del área jurídica, todos los que atendían este tema.

Yo les decía, cuando era comisionado, que no lo vieran como un trabajo, sino que lo vieran como una forma de ayudar a su ciudad y que lo vieran como un hecho histórico, porque la reconstrucción, este programa de reconstrucción, por supuesto que es un hecho histórico que quedará en los anales de la historia de esta ciudad, no como en el ‘85, que se dejaron muchos inmuebles tirados; aquí se cumplió, se cumplió a todas y a todos los damnificados del sismo de 2017.

Otro tema que quiero puntualizar, del informe que hizo la comisionada, fue este censo que nos dejaron; nos dejaron un censo de 7 mil viviendas y terminamos atendiendo 22 mil, ¿qué quiere decir? Que más de dos terceras partes de los damnificados del sismo estaban completamente invisibilizados, sin ninguna ruta para atender; por eso cuando llegamos a la Comisión, que hicimos cálculos de tiempos, pues hicimos los cálculos de atender 7 mil viviendas no 22 mil viviendas, pero aun así se atendió y se terminó de atender hasta la última vivienda.

Y, en el tema de Tlalpan 550, yo quiero decir algo que no dijo la comisionada, pero que yo sí lo quiero decir, porque además ha sido parte del debate en esta ciudad, este famoso cartel inmobiliario, porque ustedes son víctimas de este cartel inmobiliario.

Ustedes están aquí, y tuvimos que invertir casi 400 millones de pesos públicos, porque hubo una empresa irresponsable, que por ganar dinero los puso en riesgo, porque el cartel inmobiliario no solo es un tema que afecte que haya más viviendas, menos agua, más congestión en las calles, más problemas de basura, etcétera; no, ponen en riesgo a las familias, este edificio es de los más altos de la zona, o sea, se construyó irregularmente, el número de pisos que se construyó, y además no solo eso, se hizo sin respetar las normas constructivas de cuando se entregaron.

Este fue de los pocos edificios que se afectaron por el sismo que se construyeron después de 1985; o sea, hubo una irresponsabilidad aquí, de constructores y de autoridades que permitieron que se construyera en estas condiciones este edificio; y eso lo tenemos que internalizar, tenemos que entender que esa lucha, que ahora en la campaña –que yo fui vocero de la Jefa de Gobierno Electa– estuvimos insistiendo, era por eso, porque no se trata de que no puede haber desarrollo urbano en la ciudad, se trata de que tiene que haber un desarrollo urbano responsable, porque si no, ponemos en riesgo, no solo el patrimonio, como se puso en riesgo el patrimonio de todas y de todos ustedes, si no la vida de los habitantes de la Ciudad de México.

Y no se vale que por gente que se quiere enriquecer y por autoridades cómplices se permita que continúe esto; así es que, si vemos un edificio que se está construyendo de manera irregular, hay que denunciarlo, porque somos parte de una comunidad y todos tenemos que cuidar a nuestra ciudad, a nuestras colonias y nuestros patrimonios y los patrimonios de todas y de todos ustedes.

Simplemente decirles: Disfruten de su hogar, pueden regresar con toda la tranquilidad de que este edificio es un edificio absolutamente seguro.

Ingeniero, ¿para cuántos años tienen edificio? 50, 60 años. Entonces, pueden regresar con toda la tranquilidad de que van a regresar a un edificio absolutamente seguro y, como dijo la comisionada Jabnely: Fue un honor servirles y será un honor servirles ahora, a partir de la próxima responsabilidad que tendremos, a partir del próximo sábado.

Y también reconocer a los dos Jefe de Gobierno, a la Jefa de Gobierno y hoy Presidenta Electa, Claudia Sheinbaum, que tomó una decisión de decir: “Apoyemos a todos los damnificados del sismo”, y de la decisión que tomó el actual Jefe de Gobierno, que además también ya está en sus últimos eventos, también por eso quise venir, para decir: Gran trabajo, Jefe de Gobierno, Martí Batres, no solo en el tema de la reconstrucción, sino gran trabajo como Jefe de Gobierno y mucha suerte en tu próxima responsabilidad al frente del ISSSTE, que también es una institución muy importante en este país. Mucha suerte, Jefe de Gobierno.

Y un honor haberles servido y disfruten su inmueble.