Mensaje del Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, Cuarto Informe Anual de Resultados de la Alerta por Violencia contra las Mujeres de la Ciudad de México

Publicado el 23 Noviembre 2023

JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Compañeras y compañeros del presídium; pero, sobre todo, amigas y compañeras que hoy están aquí en esta Plaza del Monumento a la Revolución, sean bienvenidas todas, en este día.

Permítanme un poco de antecedentes e historia. Entre el año 2013 y el 2017 se dispararon todos los delitos en la Ciudad de México después de una larga estabilidad en materia de seguridad; de manera sensible aumentaron los delitos contra las mujeres, la violación y el feminicidio de forma sentida.

Por eso entre esos años, año con año, muchas personas nos organizamos y marchamos para exigirle al gobierno de aquel entonces que emitiera la alerta de género. Fuimos por las calles y se gritaba así: “Alerta de género ya”. Tocamos las puertas del Palacio del Ayuntamiento, literalmente; tocamos las puertas del entonces Instituto de las Mujeres, físicamente y políticamente, y nos dijeron que no se emitiría la Alerta de Género.

Hace cuatro años, finalmente, se decretó la Alerta por Violencia de Género por la doctora Claudia Sheinbaum, después de varios años de lucha; hace cuatro años se emitió la Alerta de Género en el marco de esas transformaciones que hoy vivimos.

Muchas cosas han cambiado desde entonces, el Gobierno de la Ciudad asumió una perspectiva de igualdad de género; la Fiscalía transformó sus estructuras para incorporar a muchas mujeres a la atención de delitos sexuales y de género; aumentó la confianza de las mujeres en la Fiscalía, en agencias de Ministerio Público, en la Policía de Investigación y en otras instituciones y, por lo tanto, aumentó la confianza de las mujeres para acudir a las agencias del Ministerio Público a denunciar agresiones en su contra.

Aumentó también la percepción de seguridad entre las mujeres; aumentó el número de detenciones de agresores sexuales en estos últimos cuatro años; aumentó la vinculación a proceso de los agresores; aumentó el número de sentencias por feminicidio; y aumentaron los espacios públicos y las avenidas iluminadas para el goce de las mujeres. Así, disminuyó el número de víctimas por violación y disminuyó el número de feminicidios.

La Alerta de Género sí sirvió, permitió poner al conjunto del gobierno en guardia, en coordinación permanente, en disposición para la acción, en información a la ciudadanía, es decir, en alerta.

Los números que presentan hoy la Secretaría de Mujeres, la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Fiscalía General de Justicia, son números muy positivos, son buenos números los que presentan las instituciones, pero hay algo más que subyace en el fondo, algo que también cambió y que es aún más importante: llegó la cultura de la igualdad para instalarse en la ciudad, en su vida, en sus instituciones y en sus familias. Las mujeres están ocupando el espacio de las decisiones cada vez más, están conquistando no solo respeto de los otros, sino también el poder de decidir, de conducir, de dirigir.

La ciudad cambió y elevó al escenario político y social, local y nacional, a notables liderazgos de mujeres, a mujeres valientes como la fiscal Ernestina Godoy.

La presencia de las mujeres en la vida pública transforma, humaniza el poder, sensibiliza el entorno y ayuda a generar condiciones para ampliar la agenda del bienestar. Es más, con la Cuarta Transformación, además, se conquistó a nivel nacional la paridad total, es decir, la representación igualitaria de las mujeres y los hombres en todos los órganos del Estado, vamos por la paridad total en todos los espacios de la sociedad.

Amigas, compañeras, compañeras de la Fiscalía, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, de la Secretaría de Salud, de Participación Ciudadana, de las LUNAS, de las alcaldías, amigas es tiempo de seguir conquistando cambios profundos, es tiempo de defender lo alcanzado y no permitir retroceso, es tiempo de cerrar el paso al machismo corrupto y conservador. En fin, es tiempo de las mujeres.

Muchas gracias.

SECRETARIA DE LAS MUJERES, INGRID GÓMEZ SARACÍBAR (IGS): Buenos días a todas, ¿cómo están? Qué bueno, con mucho frío, pero también con este cálido abrazo que mis compañeros y compañeras del presídium, todo el gobierno, les manda a las mujeres y a las niñas de la Ciudad de México.

Agradezco, evidentemente, a mis compañeras, compañeros del presídium, al Gabinete Legal y Ampliado; al presidente del Consejo Ciudadano; a mi querida fiscal, Ernestina Godoy, compañera, aliada incansable; a Marcela, también una compañera y aliada incansable; y con todo respeto y aprecio al maestro Martí Batres Guadarrama, nuestro Jefe de Gobierno.

Estamos cumpliendo cuatro años de la Declaratoria de Alerta por Violencia contra las Mujeres en nuestra ciudad. Esta Alerta, que fue emitida, recordarán todas, a solicitud de la doctora Claudia Sheinbaum el 25 de noviembre del 2019, ha tenido el fin de implementar acciones de emergencia para garantizar la seguridad y derechos de las mujeres y niñas, visibilizar las violencias por razones de género y transmitir un mensaje de cero tolerancia a las agresiones a niñas y mujeres.

En este marco de la Alerta creamos la Línea *765 SOS Mujeres en julio del 2022. A la fecha, esta línea ha respondido 105 mil 914 llamadas, cada llamada genera un protocolo de atención que, además, coordina servicios de atención y protección entre las diferentes instancias.

La estrategia de Abogadas de las Mujeres que están en las fiscalías territoriales y en las especializadas de delitos sexuales, procesos de lo familiar y grupos prioritarios.

Hemos fortalecido la red de Unidades Territoriales de Atención y Prevención a la Violencia de Género, las LUNAS —a ver, levante la mano quién conoce las LUNAS–. Con este modelo de atención mil 808 mujeres salieron del riesgo feminicida.

Mis compañeras darán cuenta también de otras acciones, como todas las que ha hecho la Secretaría de Seguridad Ciudadana, donde se ha fortalecido la actuación policial para bien de las mujeres y las niñas; también la Fiscalía dará cuenta de otras acciones, pero permítanme resaltar, que el 100 por ciento de los agentes de la Policía de Investigación, el 100 por ciento, todas y todos los agentes de la Policía de Investigación, tienen una certificación en competencias de función policial con perspectiva de género.

Hemos hecho, en coordinación con la Secretaría de Obras y Servicios, aquí está nuestro secretario, 920 kilómetros de Senderos Seguros “Camina Libre, Camina Segura” en todas las alcaldías, con más y mejor iluminación, espacio verde, arte y cámaras de seguridad y también botones de auxilio.

Hemos trabajado mucho en hacer seguro el transporte público, hoy tenemos representación de los organismos de Movilidad, bienvenidas, muchas gracias. Hay mayor iluminación en los Centros de Transferencia Modal, cámaras, GPS, botones de auxilio; y estamos estrenando, prontísimo estará publicado el protocolo especializado para la atención del acoso sexual con todos los organismos de Movilidad de la Secretaría de Movilidad, muchas gracias.

Hemos impulsado diversas campañas donde siempre promovemos lo derechos, la plataforma de servicios de atención y prevención, las rutas de atención y prevención y, recientemente, presentamos una campaña que interpela a los hombres para que sean parte de la solución, para erradicar junto con nosotras las violencias machistas contra las mujeres, promoviendo la reflexión y el cambio cultural.

Se creó también la Fiscalía Especializada en Feminicidio, hoy tenemos a nuestra fiscal y a nuestra coordinadora siempre, muchas gracias por su acompañamiento; y todas las muertes violentas de mujeres, todas, se investigan, tal como lo mandata la sentencia de Mariana Lima Buendía, con un protocolo de feminicidios.

Creamos el Registro de Agresores Sexuales y hoy alberga información de 606 personas agresoras; se creó la Unidad de Medidas de Protección para garantizar y agilizar la protección a las mujeres y niñas víctimas de violencia; reconocimos también y tipificamos, en colaboración con las diputadas y diputados de nuestro Congreso, la Ley Olimpia que tipifica la violencia digital.

La Fiscalía General de Justicia puso en operación el Banco de ADN para uso forense, que es único en el país; con la creación, además, de la Unidad de Investigación de Delitos Sexuales para Estudiantes, acercamos el acceso a la justicia hoy a estas comunidades estudiantiles, que las escuchamos, les creemos y las acompañamos.

También, en colaboración con la Secretaría de Obras, rehabilitamos los espacios de atención a víctimas y procuración de justicia, para garantizar la atención en condiciones de seguridad, pero también de mucha calidez.

A cuatro años de la Alerta, el Gobierno de la Ciudad ha invertido 2 mil 584 millones 317 mil 978 pesos en las acciones contra la violencia contra las mujeres y para favorecer a las niñas, a las mujeres en sus derechos, en la atención y en la prevención. Esta es una inversión histórica que, además, ha significado una gran estrategia de coordinación entre diferentes instancias como, hoy, las que nos acompañan. Todo el gobierno ha estado presente combatiendo la violencia contra las mujeres.

Quisiera nada más destacar, si me permiten, algunos datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Hay un incremento en la percepción de seguridad de las mujeres según datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública; se ha recuperado desde 2019 el porcentaje de mujeres que se sienten seguras en la Ciudad de México, este se incrementó 66.3 por ciento desde el 2019, año en que se decretó la Alerta.

Esta misma fuente indica que la percepción de seguridad en la calle se incrementó un 101.4 por ciento y en el transporte público un 96.3 por ciento desde el 2019.

De igual modo, según los datos de la Encuesta Nacional sobre Dinámicas de los Hogares, también del INEGI, la conocida ENDIREH, la prevalencia de violencia –y ahí tenemos en la lámina– disminuyó 16 por ciento entre el 2016 y el 2021, además de que se registró una disminución en todos los tipos de violencia, datos para la Ciudad de México.

Los resultados que arroja el Instituto Nacional de Geografía y Estadística también dan cuenta que el trabajo coordinado ha rendido resultados. Según la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental, hay un incremento en la confianza de las mujeres en las instituciones, este aumentó en un 66 por ciento en confianza de las mujeres en la policía, muchas gracias a la Secretaría de Seguridad Ciudadana por el trabajo que todos los días hacen, gracias a las compañeras; pero también se incrementó un 113 por ciento en los Ministerios Públicos, datos de entre el 2017 y el 2022, felicidades por todo el trabajo a la Fiscalía.

Si bien estos esfuerzos son alentadores, la tarea no está acabada, sigue reclamando los mayores esfuerzos institucionales: trabajo diario, coordinación, información, formación, capacitación para garantizar lo que nos propusimos: seguridad y derechos de las mujeres y niñas y cero tolerancia a las agresiones a niñas y mujeres.

En el marco del Día Mundial por la Erradicación de todas las formas de Violencia contra las Mujeres y las Niñas, permítanme decirles a todas las mujeres, colegas, vecinas que nos acompañan de diferentes alcaldías, que seguimos trabajando incansablemente para construir una ciudad plena de derechos, somos un gobierno con sentido social, con compromiso territorial y trabajamos por el bienestar de todas y de todas las familias.

Quisiera, para finalizar, reconocer el trabajo y compromiso de las compañeras del Observatorio Ciudadano contra el Feminicidio, de Justicia Pro Persona, del Frente Nacional por la Sororidad, del CAM, de EQUIS Justicia, de Las del Aquerrale Feminista, así como de la maestra Suhayla Bazbaz y la doctora Aleida Hernández; ellas son las organizaciones y académicas que nos han acompañado estos cuatro años en nuestro Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario de Alerta, el GIM.

De igual manera a las y los compañeros, todas, todos que están acá, de la Fiscalía General de Justicia; a las y los compañeros de Obras, con quienes caminamos por todos los Senderos; a las y los compañeros de Movilidad, del C5, de LOCATEL, de la Secretaría de Salud, de la Secretaría de Educación Ciencia, Tecnología e Innovación, de la Secretaría de Cultura, de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social, de Participación Ciudadana, del Subsistema PILARES, del Consejo Ciudadano para la Seguridad y la Justicia y, sin duda también, a la Secretaría de Seguridad Ciudadana y a la mejor Policía.

A mis colegas de LUNAS, Abogadas de las Mujeres, la Red de Mujeres.

Estos cuatro años hemos estado contigo y sin reparo seguiremos en alerta por todas y cada una. Muchas gracias, buenas tardes.

SUBSECRETARIA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD CIUDADANA (SSC), MARCELA FIGUEROA FRANCO (MFF): Muy buenos días a todas y todos los que hoy nos acompañan.

Saludo en primer lugar, y permítanme hacerlo, porque este informe de resultados es producto del trabajo de todas y de todos ellos. Aquí está el equipo de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, allá atrás tenemos a las jefas y muchas compañeras policías, por acá tenemos también parte del equipo de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, personal que atiende casos de violencia en escuelas, personal que hace programas de prevención de delito, de vinculación con vecinos y vecinas para, precisamente, identificar casos de violencia en general y, por supuesto, de violencia contra las mujeres.

Personal administrativo también, que a veces no tomamos la relevancia del trabajo administrativo que hace también la Secretaría de Seguridad Ciudadana, de atención a víctimas, por ejemplo. Aquí está el personal de la Comisión de Honor y Justicia, por ejemplo, que son quienes dan seguimiento a todos los expedientes para sancionar a los policías agresores de mujeres; a la Unidad de Género; a Carrera Policial, que ha definido todos los lineamientos para tener una Secretaría de Seguridad Ciudadana más igualitaria para hombres y mujeres.

Saludo, por supuesto, a las integrantes de este presídium, secretaria, secretarios, compañeras y compañeros del Gobierno de la Ciudad de México, me permito saludar especialmente alcaldesas, por supuesto.

Me permito saludar especialmente a la secretaria de las Mujeres, Ingrid Gómez Saracíbar y a nuestra fiscal general, la licenciada Ernestina Godoy, porque juntas hemos llevado, hemos informado por cuatro años los resultados de esta Alerta de Violencia contra las Mujeres.

Jefe de Gobierno, por supuesto, gracias por todo su apoyo y, con su permiso, iniciamos este informe.

Como lo hemos hecho a lo largo de estos años, nos encontramos distintas dependencias gubernamentales para realizar la rendición de cuentas de los avances en los compromisos adquiridos como parte de la Alerta por Violencia contra las Mujeres de la Ciudad de México. A cuatro años de su implementación, podemos decir que hemos dado pasos importantes, sin embargo, en este cuarto ejercicio anual nos resulta necesario reflexionar sobre el lugar en el que nos encontrábamos en noviembre de 2019.

La Ciudad de México atravesaba por niveles de violencia críticos, situación que afectó de manera desproporcionada a las mujeres quienes, en respuesta, realizaron manifestaciones y denuncias legítimas para exigir un compromiso urgente y firme de parte de las autoridades. A través de estas denuncias, señalaron a la Policía de la Ciudad por incumplir su deber al no atender sus necesidades y más preocupante aún, de participar en la violencia que sufrían contribuyendo a la impunidad que rodeaba a los casos.

La necesidad de emprender acciones más contundentes para combatir la violencia contra las mujeres era, por lo tanto, más que evidente.

En este contexto, la entonces Jefa de Gobierno, la doctora Claudia Sheinbaum, autodeclaró la Alerta de Violencia contra las Mujeres en la ciudad, lo cual es un hecho que no tiene precedente en nuestro país.

Con esta gran responsabilidad y siempre conscientes de que no podemos permitirnos fallar, se iniciaron los trabajos para cumplir con lo establecido en esta estrategia, lo cual ha implicado una transformación total dentro de nuestra institución. Nos comprometimos a ser la mejor policía del país y la mejor policía es la que da buenos resultados poniendo en el centro la protección de las personas.

¿Cómo lograr esto? En primer lugar, haciendo cambios de raíz y estructurales en nuestra forma de formar y profesionalizar al personal policial. Actualmente, nos destacamos como la única entidad del país que capacita a sus policías con una perspectiva completa en materia de género.

En administraciones anteriores, apenas el 2 por ciento de los contenidos de la formación policial abordaban esta perspectiva, sin que se reflejara adecuadamente su aplicación a las labores diarias de las y los policías.

Hoy, el 100 por ciento de los programas impartidos en la Universidad de la Policía cuenta con la integración transversal del enfoque de perspectiva de género y derechos humanos, este enfoque ya no se trata únicamente de capacitaciones aisladas, sino del diseño de un desarrollo policial integral que tiene un objetivo concreto: contar con un respaldo formativo de primer nivel, que ha permitido fomentar y generar nuevas formas de interacción con la ciudadanía y, en especial, con las mujeres que habitan o transitan por la Ciudad de México.

Muestra de ello es que tras dos años de trabajo que incluyeron el análisis de las mejores prácticas internacionales y nacionales, grupos de enfoque, encuestas entre el personal policial y mesas de trabajo con organizaciones de la sociedad civil y la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, el pasado 19 de octubre se publicó el nuevo Protocolo General de Actuación Policial, el cual integra, por primera vez, los lineamientos para el ejercicio de las funciones policiales básicas como son primer respondiente, uso de la fuerza, detención de personas, cadena de custodia y atención a víctimas con enfoque interseccional con perspectiva de género y derechos humanos.

Sabemos que la formación debe mantenerse a lo largo de la carrera policial, por lo que también se imparten capacitaciones en la formación continua y especializada, en donde hemos tenido un avance significativo.

La Universidad de la Policía ha implementado, por primera vez, un programa especializado en atención a víctimas, en colaboración con la Secretaría de las Mujeres, el Diplomado de Actuación Policial y Atención a Víctimas con Perspectiva de Género.

La policía que estamos formando identifica los tipos de violencia que viven las mujeres, no revictimiza, atiende sin juzgar, no condiciona la atención a que la víctima denuncie, no media con el agresor, está preparada para poner a las víctimas en el centro de la atención y para canalizarlas a las diferentes instancias del Gobierno de la Ciudad, proporcionándoles confianza y seguridad jurídica.

Hoy tenemos personal especializado en los sectores prioritarios de atención a violencia contra las mujeres. Y desde la puesta en marcha de la Línea *765 SOS Mujeres, en julio de 2022, se han atendido más de 100 mil llamadas de emergencia y se han puesto a disposición del Ministerio Público a 4 mil 736 agresores.

Solo en este año, de enero al 17 de noviembre, la Policía de la Ciudad ha recibido un total de 57 mil 790 solicitudes de medidas de protección para casos de violencia, en razón de género contra mujeres y niñas, es decir, se han recibido un promedio mensual de 5 mil 400 medidas de protección. Asimismo, en lo que va de 2023, se han cumplimentado un total de 155 arrestos de agresores de mujeres por desacato a las órdenes de protección.

El otro aspecto que hemos impulsado gracias a la Alerta de Violencia contra las Mujeres es el de atención a la violencia en razón de género cometida por personal policial. Antes de noviembre de 2019 no existía un reconocimiento institucional sobre la misma, ni mucho menos un espacio seguro de denuncia; a partir del mandato de la Alerta desde diciembre de 2019, la Secretaría de Seguridad Ciudadana tiene una Unidad Especializada de Género a través de la cual hemos atendido mil 192 quejas en contra del personal policial por ejercer violencia contra las mujeres. No solo eso, derivado de las quejas, se han sancionado ya a 456 policías, de los cuales 171 han sido destituidos.

Asimismo, gracias al seguimiento interinstitucional y permanente de los casos con la Fiscalía General de Justicia y la Secretaría de las Mujeres, hoy también podemos decir que tenemos casos de policías agresores judicializados y agresores en prisión. Esta misma madrugada se llevó a cabo la detención con orden de aprehensión de un agresor por los delitos de violencia familiar y violación en grado de tentativa.

Muchas gracias, Fiscalía, fiscal, coordinadora, fiscales de Violencia Familiar y de Delitos Sexuales; muchas gracias.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana reafirma su posición, en nuestra institución la violencia machista no es tolerada, ni normalizada y no se permiten agresores, ni agresiones contra las mujeres. Nuestra misión seguirá siendo el asegurar un entorno seguro y respetuoso para todas las mujeres tanto dentro, como fuera de la institución.

Celebramos también que, desde el Congreso de la Ciudad de México, a través de la Comisión de Igualdad precedida por la diputada Ana Francis Mor, se haya presentado una iniciativa para reformar la Ley Orgánica de la Secretaría de Seguridad Ciudadana para que la Unidad Especializada de Género cuente con todo el soporte legal y que se garantice la permanencia de esta área al transcurrir las administraciones.

Tenemos claro que, para garantizar una institución libre de violencia en razón de género, los esfuerzos no pueden quedarse en la sanción de las conductas; si el origen de este tipo de violencia es la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres, también tenemos que trabajar en reducirla, es decir, trabajar desde las causas.

Anteriormente, no existían políticas internas enfocadas en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres policías, lo que ocasionó que por mucho tiempo las mujeres ocuparan menos espacios y fueran discriminadas. Hemos trabajado para garantizarles no solo el mismo reconocimiento y ejercicio de sus derechos, sino también las mismas oportunidades de crecimiento profesional, y esto es una acción afirmativa sin precedentes en la historia de la Policía de la Ciudad de México.

Entre 2019 y 2023 las mujeres pasaron de ser de 21 por ciento a 26 por ciento en el estado de fuerza e incrementaron en 54 sus posiciones en puestos de mando. Por primera vez, desde 1930 que las mujeres policías ingresaron a la corporación, se adquirieron uniformes operativos y chalecos antibalas propios para mujeres, se dejaron de violar sus derechos humanos al obligarlas a cortarse el cabello casquete corto al ingreso, y sus reconocimientos e incentivos por acciones relevantes también incrementaron en un 136 por ciento.

Se abrió un CENDI que funciona 24 horas, siete días a la semana, único en su tipo para que las mamás policías –que, por cierto, representan dos terceras partes de las mujeres policías– puedan dejar a sus hijos e hijas en un lugar seguro y con atención especializada; y también se abrió el primer gimnasio exclusivo para mujeres para que tengan acceso a un espacio de acondicionamiento físico y con ello cumplir los retos que la institución y nuestra función demandan.

Hace cuatro años, solo 35 por ciento de las cadetes eran mujeres, en 2022 tuvimos a las primeras generaciones de cadetes que contaron con una proporción 50/50 en su composición hombres y mujeres.

Estas acciones y logros fueron ya reconocidos con el Premio Interamericano a la Innovación en la Gestión Pública, en la categoría de “Innovación en la promoción del enfoque de igualdad de género, diversidad y derechos humanos” que otorga la Organización de Estados Americanos.

La presencia creciente de mujeres en todas las funciones desempeñadas por la policía es notable, incluidas las responsabilidades relacionadas con la garantía del derecho a la libre protesta. Entendiendo que la violencia machista nos afecta a todas las mujeres, esta administración tomó la decisión de confiar la supervisión de las marchas feministas exclusivamente a las mujeres policías, decisión que ha sido incluso ya replicada por otros estados y cuya experiencia ha sido objeto de interés de organismos internacionales.

En este sentido, expresamos nuestro más sincero reconocimiento a las mujeres policías por su ejemplo de profesionalismo, temple y empatía, que participan garantizando la seguridad de las mujeres que participan en las marchas por la defensa de los derechos de todas.

Ser policía significa servir y auxiliar a la ciudadanía en lo que sea que esta necesite, tenemos el compromiso absoluto para seguir reduciendo las brechas de desigualdad, para seguir mandando el mensaje de cero tolerancia para la violencia ejercida por personal policial, y para seguir profesionalizándonos para tener cada vez mayores y mejores herramientas para proteger a las mujeres y a las niñas de la Ciudad de México. Continuaremos transformando a nuestra policía desde adentro, desde su cultura institucional.

En esta lucha todas las instituciones de gobierno contribuimos en la construcción de una sociedad igualitaria, donde los derechos humanos sean respetados sin distinción alguna de género, edad o condición social, una sociedad libre de violencia en la cual todas y todos seamos agentes de cambio para la paz.

Para garantizar su seguridad, la Policía de la Ciudad de México ejerce su labor con un profundo compromiso y con una dedicación que va más allá del deber, queremos transmitir un mensaje claro a las niñas, jóvenes y mujeres de nuestra ciudad: cuentan con una policía capacitada, dispuesta a escucharlas y sobre todo a creerles y protegerlas.

Sabemos que en este camino aún nos queda mucho que recorrer, pero que no quede duda que no solo estamos en marcha, sino que no podemos permitirnos dar vuelta atrás. Muchas gracias.

FISCAL GENERAL DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ERNESTINA GODOY RAMOS (EGR): Muy buenos días. Muchísimas gracias, gracias, muchas gracias. Muy buenos días a todas, saludo con mucho cariño, con mucho respeto a todas mis compañeras del presídium y permítanme decir compañeras, porque también mis compañeros que están son muy feministas.

Y saludo, desde luego, a nuestro aliado incondicional, al Jefe de Gobierno, a Martí, muchísimas gracias por estar siempre en estos momentos.

Las saludo a todas, a todas ustedes, que vienen de muchos lados, de todas las alcaldías, de todas las dependencias, que estamos ahora y que hemos venido trabajando.

Quiero decirles que hoy nos estamos reuniendo en esta hermosísima Plaza de la República para informarles a todos, a todas ustedes, de las acciones que hemos emprendido para combatir la violencia en contra de las mujeres y las niñas, porque nuestro objetivo es erradicar la violencia machista y hacer de la Ciudad de México el lugar más seguro para nosotras las mujeres.

Estamos a unos días de conmemorar el Día Mundial para la Erradicación de la Violencia, que desde hace 24 años se celebra, ese día fue instituido en honor a las hermanas Mirabal, quienes fueron asesinadas en 1960.

Ellas, tres valientes mujeres dominicanas, lucharon por derechos en medio de un contexto autoritario y muy violento, en medio de una de las más crueles dictaduras militares de la derecha, gracias a su lucha y a su valentía, y gracias a la lucha de millones de mujeres en la historia del mundo, hoy podemos gozar de muchos derechos, especialmente el derecho a vivir una vida libre de violencia.

Compañeras y compañeros, hace cuatro años, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo emitió la Alerta contra la Violencia de Género en la Ciudad de México, con el fin de implementar acciones de emergencia para garantizar la seguridad y los derechos de las mujeres, de las niñas y las adolescentes que habitamos o transitamos en esta maravillosa ciudad.

Porque la Alerta contra la Violencia de Género lo que ha significado es políticas integrales para prevenir, atender y combatir la violencia machista; presupuestos, como ya nos decía Ingrid, para fortalecer a las instituciones y las acciones que nos pusimos como un piso; transformaciones institucionales, todas las dependencias tuvimos que transformarnos, una gran cantidad de adecuaciones legales que, en coordinación con nuestras diputadas y diputados, se fueron haciendo como la Ley Ingrid, la Ley Olimpia, El Agresor sale de casa, etcétera.

Estrategias muy claras, específicas para la prevención, como también ya nos platicó Ingrid; protocolos de actuación, modelos distintos de investigación, como los que tenemos en nuestra Policía de Investigación de la Fiscalía; un combate a la impunidad frontal con los resultados que en un momento les voy a compartir; capacitación y formación con perspectiva de género, sí a los funcionarios, a los servidores, servidoras públicas, pero sobre todo a nuestras policías tanto de la Secretaría, como de la Policía de Investigación de la Fiscalía.

Algo muy virtuoso fue la coordinación entre órdenes de gobierno, entre poderes y órganos autónomos y entre instituciones; nunca como ahora, derivado de la alerta, hay esa coordinación cotidiana. Nada más les doy un dato, Ingrid y yo nos hablamos tres o cuatro veces al día.

Una evaluación y vigilancia ciudadana. Aquí están muchas mujeres, muchas colectivas que nos han acompañado y nos han ayudado a ir evaluando, a ir vigilando y a ir mejorando las acciones en relación a la Alerta y esto nos ha dado un diálogo permanente con organizaciones de la sociedad civil, con familiares de víctimas, con colectivas y eso ha sido oro molido para nosotros. Es decir, la Alerta significó cambios institucionales profundos para alinear al gobierno en favor de nosotras las mujeres y de las niñas y de las adolescentes.

Esta estrategia nos ha permitido dar resultados, disminuir los delitos violentos en contra de las mujeres y combatir la impunidad y les comparto algunos datos: entre 2019 y 2023 se logró la reducción del 33 por ciento en las muertes violentas de mujeres en la Ciudad de México, estas muertes incluyen los casos tanto de homicidios dolosos, como de feminicidios, como vemos en la lámina.

La Ciudad de México se encuentra entre las primeras cinco entidades que más ha disminuido el número de muertes violentas de mujeres, del total de entidades que cuentan con una alerta declarada por violencia de género.

Además de la disminución en la incidencia delictiva del delito de feminicidio en un 33 por ciento, que lo oigan bien, en la Ciudad de México ha disminuido el delito de feminicidio en 33 por ciento; pero, además, hemos logrado un aumento del 80 por ciento en el número de agresores que estamos llevando ante los jueces, el 80 por ciento.

Una vez detenidos y puestos a disposición de los jueces, nos enfocamos en obtener sentencias ejemplares en estos casos, por ello, entre 2019 y octubre del 2023 las sentencias condenatorias que hemos obtenido han aumentado en un 100 por ciento. Además, no solamente hemos conseguido más sentencias, sino también hemos conseguido penas más robustas para los agresores de mujeres, por lo cual, el promedio de años de prisión obtenidos por sentencias condenatorias ha aumentado en un 60.5 por ciento.

En esta ciudad toda muerte violenta de una mujer se investiga bajo el protocolo de feminicidio, ello no ocurre en todas las entidades federativas, aquí cuando ocurre una muerte violenta de una mujer en la Ciudad de México, inmediatamente es aplicado el protocolo para investigarla como feminicidio, con los estándares más altos, objetivos, profesionales y científicos en nuestra investigación. Esto nos permite esclarecer la verdad, ubicar a los responsables, detenerlos, acusarlos y lograr sentencias ejemplares para quienes han arrebatado la vida a una mujer.

¿Qué ocurría antes en esta ciudad? Los feminicidios se ocultaban, no se investigaban, se reclasificaban como suicidios o como accidentes, se culpaba a las víctimas de su propia muerte; para cuidar la estadística y la imagen del anterior Jefe de Gobierno, preferían dejar feminicidios sin investigar y a sus responsables en libertad, es decir, renunciaron a su obligación de protegernos a las mujeres. Nosotros nos dimos cuenta de que la mejor forma de combatir el crimen es enfrentándolo y deteniendo a los responsables.

Cuando se combate la impunidad se desalienta la repetición, se envía un poderoso mensaje de las instituciones públicas que quien cometa un crimen contra las mujeres será localizado, detenido y procesado con la pena más alta que la ley establezca; quien le quite la vida a una mujer no tendrá lugar de descanso o escondite que nos impida detenerlo, lo vamos a encontrar.

Quiero comentarles que la Ciudad de México es el lugar donde más se investiga y procesa delitos en contra de las mujeres, entre el 1 de enero de 2019 al 31 de octubre pasado, hemos vinculado a proceso a 12 mil 968 agresores de mujeres, esto incluye los casos de todo tipo de violencia de género que van desde los abusos, acosos, hasta lo más atroz que es el feminicidio.

Pasamos de imputar un promedio de 167 agresores al mes en 2019, a 281 agresores cada mes en este año 2023. Esto significa un aumento del 69 por ciento.

Quiero aprovechar y siempre lo hago, y permítanme algo personal, para reconocer a mis compañeras y a mis compañeros, los resultados son gracias a ellos. Aquí están mis compañeras de la Coordinación de Investigación de Delitos de Género y Atención, la directora de Atención a Víctimas, pero también están mis compañeras y mis compañeros que son quienes trabajan día a día en las audiencias, en los tribunales para obtener la sentencias, por allá los veo, no veo a Laura Borbolla que es la coordinadora, pero muchísimas gracias, es al trabajo colectivo que podemos dar estos resultados.

Cuando las instituciones hacen su trabajo y enfrentan el delito, logramos reducir la incidencia. Hemos logrado una reducción general de la impunidad en los delitos contra las mujeres.

Hemos aumentado en un 76 por ciento el cumplimiento del número de órdenes de aprehensión cumplidas por delitos contra las mujeres. En especial, quiero resaltar el aumento de mil 550 por ciento de órdenes de aprehensión cumplidas por tentativa de feminicidio, antes se clasificaban como lesiones, como violencia familiar, hoy es tentativa de feminicidio; y del 304 por ciento en el delito de feminicidio. ¿Qué significa esto? Que no hay crimen sin castigo en esta ciudad.

De acuerdo con los datos publicados en la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública del INEGI, el número de víctimas de violación ha disminuido en un 48 por ciento entre 2020 y 2022.

Aquí quiero agradecer la confianza que nos están teniendo las mujeres para venir a platicarnos sus historias, denunciar. Y quiero invitar, como lo hago cada semana, a que sigan denunciando, a que no se callen, que vengan y denuncien, solo así vamos a terminar con la impunidad.

En la Alerta contra la Violencia de Género, a nosotros como Fiscalía nos tocó eso, combatir la impunidad, mejorar la atención en las áreas responsables de atender el delito en contra de las mujeres, capacitar a todo el personal para atender con perspectiva de género, construir más Centros de Justicia para las mujeres, crear un Banco de ADN de perfiles genéticos, para fortalecer la investigación, entre otras.

No me detengo en todo lo que hemos tenido que hacer internamente para lograr dar estos resultados, pero hemos hecho todo eso y más, por eso hoy estamos entregando resultados. La Fiscalía se está transformando para garantizar el acceso a la justicia para las mujeres, esta transformación significó la incorporación de la perspectiva de género en todas nuestras actuaciones y un combate a la impunidad.

Hoy, la Fiscalía de la Ciudad de México es ejemplo en el combate a la violencia de género, porque aquí es donde más se investiga y se resuelven los delitos cometidos contra las mujeres.

Combatir la impunidad y garantizar el acceso a la justicia es la mejor forma de construir una ciudad segura para las mujeres, para las niñas, para las adolescentes.

Quiero hacer una vez más, reiterar un llamado para que todos y todas nos comprometamos a combatir la violencia contra las mujeres, a no permitirla, a no admitirla ni en los hogares, ni en los trabajos, ni en las escuelas, ni en las calles, ni en los transportes, en ningún sitio, no podemos darle certificado de normalidad a la violencia contra las mujeres.

Que quede bien claro: no es normal cuando se agrede a una mujer y eso hay que tenerlo muy presente. Tenemos que convocarnos entre todas, desde cada una de nuestras trincheras y que juntas cambiemos a la ciudad, pero también cambiemos al mundo, las quiero convocar a que sigamos con esa lucha.

Quiero informales, antes de terminar, una situación que se está dando en este momento. Se debate en el Congreso de la Ciudad de México mi ratificación en el cargo de fiscal general por un periodo de cuatro años más.

Miren, decidí, junto con todos mis compañeros, participar en este proceso por lo siguiente: porque estoy comprometida con la justicia y la defensa de los derechos humanos; porque hemos dado resultados como equipo y estamos transformando a la Fiscalía en la puerta de entrada a la justicia; porque queremos consolidar los cambios que hemos realizado para que la Fiscalía de nuestra ciudad sea el ejemplo en México y en América Latina en la investigación criminal, en la resolución de casos, en la protección a las víctimas y en la atención a las mujeres y a los ciudadanos.

He participado en este proceso de ratificación con el conocimiento de que hay un grupo que quiere impunidad y por ello ha instruido mí no ratificación; eso se debe a que durante el tiempo de mi encargo al frente de la Fiscalía hemos afectado intereses de grupos criminales y de políticos que se asociaron para cometer delitos.

Hemos afectado los intereses de los feminicidas y de quienes los encubren; hemos afectado los intereses de quien despoja a la gente de sus propiedades; hemos afectado intereses de aquellos que se creían intocables.

Eso me da más fuerza y más confianza, hemos hecho bien nuestro trabajo. No hemos negociado la justicia, no hemos negociado la justicia para complacer a los corruptos y a los que defienden a quien culpa a las mujeres de su propia muerte. Por eso participo con firmeza en mis principios, porque no habrá ratificación que valga si ello implica negociar la justicia.

Tengo confianza en la mayoría de las legisladoras y todos los legisladores de la Ciudad de México, seguiremos trabajando en favor de la justicia para las mujeres y las niñas. Esta batalla no la pueden ganar los corruptos, ni los que piensan que robarse el dinero del pueblo es un derecho político y no un delito.

Sé que el bien siempre prevalecerá frente al mal. ¡Que vivan las mujeres!