Mensaje del Jefe de Gobierno, durante la publicación de reformas a la Ley de turismo. Regulación de plataformas digitales de servicios de alojamiento

Publicado el 04 Abril 2024

JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Muchas gracias. En este lapso que me toca estar al frente de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, que es breve, que es la parte final de la administración, he buscado no solamente administrar, continuar, cumplir, sino también generar nuevas iniciativas, esta es una de ellas. He querido generar el máximo de reformas, modificaciones, iniciativas y proyectos posibles, así tengamos un lapso breve.

Así es que desde que llegué, le pedí al equipo correspondiente de las áreas que están aquí representadas, que nos ayudaran para hacer una propuesta de regulación del llamado hospedaje tipo Airbnb; no es la única plataforma que existe, pero como es la más conocida, así se le conoce a este tipo de hospedaje de plataformas digitales.

El equipo de la Agencia Digital, compañeros de la Consejería Jurídica, compañeros de Turismo y otras áreas, trabajaron para generar una regulación. Nos comprometimos a presentarla, incluso en el Informe que presenté ante el Congreso de la Ciudad de México en octubre, señalé que era una de nuestras prioridades en los siguientes 100 días.

Trabajamos esa regulación, la enviamos al Congreso de la Ciudad de México, dicha regulación se trabajó con los diversos actores: para empezar, con los vecinos, también con los hoteleros e incluso con los dueños de plataformas digitales.

Se envió esa regulación al Congreso de la Ciudad de México y luego tuvimos que trabajar que se aprobara en el Congreso, que no la dejaran ahí, que no se quedará como un archivo muerto en la congeladora, sino que se aprobara, lo cual implicó también una labor de nuestra área de Gobierno.

Y, finalmente, me da mucho gusto compartir con ustedes que el día de hoy han sido publicadas las reformas a la Ley de Turismo de la Ciudad de México para regular plataformas tecnológicas de alojamiento tipo Airbnb. Hoy están publicadas ya para su entrada en vigor, lo cual es una buena noticia para varios sectores.

En ese marco, quiero destacar algunos puntos que son objetivos de estas reformas. Ya Eduardo Clark y Nathalie Desplas han hecho una relación muy pormenorizada de las reformas, pero yo quiero subrayar grandes rubros que me interesan.

Uno, es que se establece una regulación legislativa de esta oferta, del uso de inmuebles a través de estas plataformas tecnológicas, es una regulación innovadora y va a ser punto de referencia para otras entidades federativas e incluso a nivel internacional. Aquí quiero subrayar que se trata de una regulación y legislación vanguardista, porque muchas de estas plataformas, en este caso y en otros terrenos, no se tocan legislativamente, simplemente avanzan.

Segundo punto. Estas reformas dan certidumbre jurídica a todos: dan certidumbre jurídica a los dueños de inmuebles que destinan los inmuebles para hacer esta oferta de hospedaje a través de plataforma digital; dan certidumbre jurídica a quienes usan estos inmuebles, como turistas; dan certidumbre jurídica a los dueños de las plataformas; pero, sobre todo, y para mí es lo más importante, dan certidumbre jurídica a los vecinos de las colonias donde se ha presentado este fenómeno, que son los principales, no los únicos, pero son los principales destinatarios de estas reformas; por supuesto, dan certidumbre jurídica también a la industria hotelera, que ahorita comento.

Punto tres. Crean seguridad y calidad en estos servicios, porque hay obligaciones que se establecen y eso permite que se eviten situaciones como las que a veces se han presentado porque hay una total falta de control sobre este tipo de servicios.

Cuatro. Este es un punto muy importante para nuestra economía: eliminan la competencia desleal contra la industria hotelera –y agradezco aquí la presencia de varios dueños de hoteles y de las Cámaras Hoteleras en la Ciudad de México–, porque ¿qué situaciones teníamos? Bueno, como estas, edificios enteros que operaban como hoteles y ofertaban sus servicios mediante plataformas tecnológicas sin cumplir con toda la normatividad aplicable a los hoteles.

Imagínese para quien ha invertido en un hotel, que tiene que pagar compromisos fiscales y que tiene que realizar un conjunto de tareas de mantenimiento cotidianas para su industria, tener a unos pasos un edificio completo, como un hotel, donde puede haber hospedaje, pero no cumple con esas obligaciones.

Entonces, este es un punto importante para la industria hotelera y, por lo tanto, para la economía de la Ciudad de México, porque nosotros dependemos mucho de la economía turística. Aquí ya no puede haber grandes industrias que echan humo por la chimenea y una de nuestras industrias más importantes y de nuestras industrias favoritas es la industria hotelera.

Todo lo que son hoteles y restaurantes son muy importantes para nosotros, porque significan ingresos, economía, trabajo y, por lo tanto, proteger a la industria hotelera también es una de nuestras prioridades.

Quinto punto. Se evita la mercantilización masiva de inmuebles de uso habitacional para renta en plataformas tecnológicas. Entonces, evitamos que inmuebles que están hechos para vivir ahí, para habitar, para tener ese destino, se conviertan en destinos solamente de carácter turístico a través de plataformas digitales.

Esto es muy importante porque, para empezar, pues si no el uso de suelo va careciendo de sentido, y aunque el uso de suelo sea habitacional es vulnerado, diluido en la práctica; de esta forma, protegemos el uso de suelo habitacional y la vocación habitacional de determinadas colonias, de muchas colonias, especialmente de la Alcaldía Cuauhtémoc, que son las que se han visto más afectadas por el fenómeno del que estamos hablando.

En ese sentido, coherente con esto, el punto seis es que se proporciona, a partir de estas reformas se debe proporcionar información a los vecinos inmediatos de un edificio, a los vecinos de la colonia y a los vecinos en general de la ciudad, sobre los inmuebles que son ocupados para servicios turísticos mediante plataformas tecnológicas. Tienen entonces ahora los vecinos el derecho de saber qué inmuebles están siendo destinados para este fin.

Pero, además, existen límites: hay un número determinado de inmuebles que puede ofertar una persona dueña de los mismos para este objetivo, de tal manera, que así se complementa esta protección para los vecinos en el destino de los inmuebles.

Punto número siete. Se contribuye a reducir la presión en los incrementos de precios de las rentas en estas zonas. Al tener estos límites y controles también se pone, se contribuye, no es un límite en sí, pero se contribuye a que no crezcan inmoderadamente los precios de las rentas en estas zonas y, por lo tanto, así se ayuda a que la gente que ha vivido rentando en estas zonas pueda seguirlo haciendo y no sea expulsada.

Punto número ocho. Esta es una construcción normativa muy democrática, esta propuesta no salió simplemente de una elaboración nuestra, sino que se consultó a los vecinos, se consultó a los hoteleros, se consultó a las plataformas y, a partir de esa construcción, tenemos una legislación que puede satisfacer varios intereses simultáneamente, comenzando por los vecinos.

Punto número nueve. Como decía al principio, esta legislación es vanguardia y punto de referencia a nivel nacional e internacional.

Y punto número 10. Para mí el más importante, es un freno a procesos de gentrificación, expulsión, desplazamiento de vecinos que han hecho su vida en colonias como Condesa, Hipódromo, Cuauhtémoc, Hipódromo Condesa, Roma, Juárez y otras colonias donde quieren seguir habitando, donde quieren seguir viviendo y quieren evitar este proceso de gentrificación.

Por supuesto que somos una ciudad abierta y somos abierta a los visitantes extranjeros, pero también queremos que haya armonía y equilibrios y que la gente mantenga su forma de vida, la forma de vida que han tenido, que ha construido y donde se ha sentido cómodo, lo cual le ha llevado una construcción social a lo largo de su propia existencia.

Por eso, para nosotros este es el punto más importante: evitar la gentrificación, el desplazamiento, la expulsión de quienes habitan tradicionalmente en un conjunto de colonias de la Alcaldía Cuauhtémoc; por eso, me da mucho gusto que haya vecinos hoy aquí, que son los destinatarios principales de estas reformas que estamos comentando el día de hoy.

Quiero por último hacer una reflexión en un marco más general, si ustedes me lo permiten, saliéndome un poco del tema específico que estamos abordando y dándole un marco más amplio.

Como ustedes saben, somos un gobierno que –dice ahí– tiene Acento Social. Buscamos atender a todos, a todas las personas, pero con prioridad a quienes se encuentran en una situación de desventaja, pobreza, exclusión, marginación. Tenemos políticas que buscan atender a toda la población, por eso decimos que son políticas universalistas, no nos olvidamos de nadie, sabemos, uno, que nuestro deber es priorizar la atención a los más pobres, pero también sabemos que hay otros problemas que aquejan a otros sectores de la sociedad que también tenemos que atender.

El día de hoy estamos con estas reformas, sobre todo, apoyando a diversas colonias que son colonias de evocación de clase media, residencial en diversos lugares de la ciudad, básicamente en la Alcaldía Cuauhtémoc. Y cuando a mí me han preguntado si incluimos a las clases medias en nuestras políticas, les digo: “por supuesto que sí”.

Por ejemplo, la Pensión de Adultos Mayores es universal, ¿cuál es el requisito para recibirla? Tener 65 años de edad, ¿por qué? Porque las personas que cumplen 65 años ya le dedicaron la mayor parte de su vida a sus familias, a su ciudad, a su comunidad, a su país, tienen derecho a ser retribuidos. Pero ahí entran todos: los pobres, los moderadamente pobres, las clases medias, es universal la pensión. Ahora fui a una entrega de la pensión que me invitaron y había de todas las clases sociales, también había muchas personas de clases medias.

Pero en esas políticas quiero subrayar que también hacemos otras cosas. Así como esta iniciativa, estamos desarrollando otra para que los dueños de los parquímetros aporten una cantidad mayor; ya llegamos a un acuerdo con ellos para reducir su 70 por ciento, se va a reducir hasta el punto que se garantice que, de los ingresos de los parquímetros, el 30 por ciento va a ser para las colonias donde hay parquímetros, con el objeto de que se puedan mitigar los efectos negativos de la concentración tan elevada de automóviles en estas colonias que también, en su gran mayoría, son colonias de clase media.

Otra cuestión que quiero comentar, que me interesa mucho, es el tema de la reconstrucción. La reconstrucción que se acordó, que se impulsó por ley aquí en la Ciudad de México, beneficia a todos los que fueron afectados por el temblor del 19 de septiembre del 2017.

Y ahí incluimos todas las casas unifamiliares de familias de bajos ingresos que se encuentran en Iztapalapa, Tláhuac, Xochimilco, donde está la mayoría de los afectados por los temblores y que en su gran mayoría son familias de bajos recursos, pero también los edificios de las Alcaldías Benito Juárez, Cuauhtémoc y otras como Tlalpan, en la zona de Villa Coapa, que en su mayoría son edificios de familias de clase media, también los estamos apoyando, a todos.

Fui hace poco a la entrega de un edificio reconstruido en Manzanillo y fuimos a otra entrega que se hizo aquí en la Roma, fuimos a la Condesa, a Ámsterdam, donde hay muchos edificios dañados, es decir, gobernamos para todas y para todos.

Me interesa subrayar, sí, damos y empezamos por darle prioridad a los más pobres, pero también apoyamos mucho a las clases medias de la Ciudad de México, desde el Gobierno de la Ciudad de México, como lo estamos haciendo el día de hoy. Quería comentar eso también.

Muchas gracias. Gracias a todas, a todos, por acompañarnos esta mañana, muchas gracias.

SECRETARIA DE TURISMO, NATHALIE DESPLAS PUEL (NDP): Buenos días a todos y a todas. Jefe de Gobierno, con su permiso.

Representantes del sector turismo, hoteleros, plataformas tecnológicas y medios de comunicación de la Ciudad de México, bienvenidos.

Como ustedes saben, la actualización a la Ley de Turismo de la Ciudad de México es un hecho, y me permito informarles sobre la regulación de esas plataformas tecnológicas que siempre ha sido un tema prioritario del Gobierno de la Ciudad.

Recordemos un poco las causas que motivaron a impulsar lo que hoy ya es una reforma nuestra de Ley. Los cambios son cada vez más notorios en el entorno turístico, el uso de las nuevas tecnologías, la necesidad de dar certidumbre a las y los turistas, así como a los nuevos actores del sector.

Entonces, como lo comentaba el coordinador de la ADIP, se llevaron a cabo mesas de trabajo plurales y enriquecedoras con legisladores de la Comisión de Turismo, integrantes de la Agencia Digital de Innovación Pública, de las plataformas tecnológicas, de la sociedad civil y con los vecinos y vecinas. Como resultado de esa labor, el 17 de noviembre de 2023, el Jefe de Gobierno envió la iniciativa de reforma al Congreso de la Ciudad de México.

Aquí les queremos decir que es un paso muy importante para el sector, porque recordando que en la actualidad el sector representa el 9.1 por ciento del PIB capitalino y el 18.74 por ciento del PIB turístico del país, consolidando así una de las principales actividades económicas de la ciudad.

A título informativo y solo para dimensionar la actividad turística de la ciudad, llegaron a hoteles de la Ciudad de México en el primer bimestre, 2.2 millones de turistas a hoteles; si además consideramos 3.4 millones de turistas que se alojan en casa de familiares y amigos, porque todos tenemos un familiar en la Ciudad de México, en plataformas tecnológicas.

También podemos agregar esos turistas de un día que llamamos “visitantes”, que son de los estados circunvecinos que vienen a hacer turismo aquí en la Ciudad de México y se regresan a dormir a su casa, eso es 5.1 millones. Podemos decir que, en dos meses, en esos primeros dos meses llegamos a un total de 10.7 millones de visitantes en la ciudad, sumando turistas y visitantes.

Para atender esas nuevas necesidades, nuestra participación desde la Secretaría de Turismo en la reforma a la Ley de Turismo fue dentro de unos aspectos que se adecuaron de la siguiente manera: había que actualizar y actualizamos los nuevos tipos de turismo conforme a lo establecido siempre por ONU Turismo; se incorporaron conceptos como turismo deportivo, gastronómico, de salud, cultural, LGBTTTIQ+, alternativo, educativo, religioso y turismo de naturaleza que no se encontraba en la ley.

También incluimos el aspecto de turismo accesible e inclusivo, que representan tanto a la Ciudad de México. También adaptamos al uso de las nuevas tecnologías, para la información que busca el turista antes de realizar su viaje.

En esa identificación de nuevos actores, como lo comentó el coordinador, definimos los conceptos de Estancias Turística Eventual, Inmueble, Padrón de Anfitrión de Plataformas Tecnológicas y demás.

Elevamos el turismo y la recreación como un derecho de todos los habitantes, eso es asegurar la continuidad de acciones como el “Colibrí Viajero” que permite a la población el disfrute de su ciudad.

También implementamos disposición relacionada con la seguridad y la salud; y, sobre todo, incluimos en todo lo conceptual la inclusión del lenguaje incluyente al hacer mención tanto a la titularidad de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México como a la del Fondo Mixto.

En este sentido, podemos decir que la reforma de la Ley en términos turísticos tiene una adecuación, número uno, adecuación para la atención al turista en general; uno, garantizar su seguridad sin importar dónde escojan hospedarse, muy importante; número dos, asegurar la calidad del servicio para que todos los que se alojen en la Ciudad de México, ya sea en hoteles o por medio de plataformas se vayan satisfechos de la ciudad.

También es importante proporcionar información clara y detallada para que el turista cuente con todas las herramientas necesarias para su estancia, que sea tipo de inmueble, ubicación, precio, reglas, etcétera; y garantizar la protección de los datos personales tanto del turista como del anfitrión.

En un segundo objetivo también consideramos muy importante el reconocimiento de la plataforma tecnológica dentro del sector turístico como nuevos actores, ya se mencionó, pero también al instrumentar obligaciones que permitan la competencia justa.

También garantizar la igualdad de condiciones entre todas las plataformas que ofrecen servicio en la Ciudad de México, sin importar si son nacionales o extranjeras. Eso, por supuesto, con el eje principal de la seguridad, el tema de seguridad.

Número tres. El bienestar para las comunidades locales, porque esta es la meta del turismo: bienestar de las comunidades locales y la competitividad del sector turismo.

Esta reforma protege los intereses del consumidor, la competencia justa con el sector hotelero y el bienestar de las comunidades locales, además de fomentar esa competitividad anteriormente mencionada.

También busca mejorar las finanzas públicas con el fomento al cumplimiento de las obligaciones fiscales, como el pago del Impuesto al Hospedaje.

También se podrá contar con información estadística para conocer el impacto de esta nueva modalidad de alojamiento con un registro de anfitrión y plataforma tecnológica que nos permitirá, desde la Secretaría, conocer la oferta, el comportamiento del mercado y, sobre todo, elaborar políticas públicas en consideración a esas evaluaciones y resultados de las plataformas.

La Ciudad de México se convierte, entonces, ahora en un modelo referente no solo a nivel nacional, sino a nivel internacional y da certidumbre y seguridad a las personas usuarias del alojamiento temporal.

Más importante aún, se asegura el bienestar de las comunidades de la ciudad, se establecen las bases para elaborar las políticas públicas que analicen y puedan prevenir fenómenos como la gentrificación.

Parte del crecimiento económico se refleja en esa derrama económica y turística en los empleos que el turismo genera y es claro que el sector es catalizador del bienestar social y un motor económico relevante. Y con la aplicación de esa reforma a la Ley, la Ciudad de México, Jefe de Gobierno, se consolida como un destino turístico cada día más competitivo a nivel nacional e internacional y como una de las principales fuentes económicas nacionales.

Muchas gracias a todos por su atención, estamos muy contentos.

TITULAR DE LA AGENCIA DIGITAL DE INNOVACIÓN PÚBLICA, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES (EDCG): Hola, muy buenos días a todos. Jefe Gobierno, con su permiso. Es un gusto estar aquí.

Estamos muy contentos, después de un proceso de más o menos seis meses, del día de hoy poder anunciarles a todos ustedes que estamos por presentar y se van a publicar las reformas que hemos realizado a la Ley de Turismo de la Ciudad de México para regular el servicio de estancia turística eventual. Y, antes que nada, les queremos presentar un poco cuáles son los cambios que estarán quedando ya asentados en Ley a partir de su publicación.

Particularmente, las modificaciones que están realizando a la Ley de Turismo en la Ciudad de México son las siguientes: Estamos creando por primera vez el concepto de “Estancia Turística Eventual” como un servicio de estancia temporal en inmuebles que tienen un uso habitacional a cambio de una contraprestación.

También estamos generando el concepto de “Anfitriones”, que son las personas físicas o morales que, en su carácter de propietarios o poseedores, ponen a disposición de los turistas estas Estancias Turísticas Eventuales en el nuevo concepto que estamos incluyendo de “Inmuebles” donde estamos, por primera vez en la historia de la ciudad, diferenciando entre los giros de estancia como hoteles para poder incluir en esa nueva Ley los inmuebles de Estancia Turística Eventual que son casas, casas dúplex, departamentos, vecindades, habitaciones o cuarterías ofrecidas en estas plataformas de Estancia Turística Eventual.

Estamos creando también un “Padrón de Anfitriones”, que es el registro de personas físicas o morales que ofrecen el servicio de Estancia Turística Temporal; y generando el “Padrón de Plataformas Tecnológicas”, que es el registro de las personas físicas o morales, mexicanas extranjeras, autorizadas para operar e intermediar en la Ciudad de México aplicaciones de tecnología en las que se oferten los servicios de Estancia Turística Eventuales, es decir, las plataformas que ya conocemos.

Es importante mencionar que lo que estamos generando como el primer paso de esta regulación es un “Padrón de Anfitriones”, es decir, las personas que en esta Ciudad de México ponen a disposición de los turistas sus casas, sus departamentos, sus cuarterías, inclusive.

Y estamos solicitando para cada uno de ellos tener datos del anfitrión, es decir, tener claridad como gobierno de quién está ofertando esas plataformas a través de un nombre, identificación, RFC, su constancia de situación fiscal, para asegurar que estén debidamente registrados ante el SAT, e importantemente, que acrediten la propiedad o posesión del inmueble que están ofertando.

Adicionalmente, tendrán que registrar también los datos del inmueble, en particular acreditar datos de las contribuciones locales y federales como son el Predial, el pago del agua, etcétera; un comprobante de domicilio; especificar el tipo de inmueble del que se trata, un inmueble completo, un cuarto dentro del inmueble, etcétera; una carta en la que se indique, bajo protesta de decir verdad, que cumple con las medidas de seguridad correspondientes en términos de higiene, seguridad y protección civil; en qué plataformas o en qué plataforma están ofertados estos servicios; la carátula de Seguro de Responsabilidad Civil; y, en caso de ser condominios, el acuse de notificación a la asamblea de subcondominio de haber mostrado a los condóminos que son y van a prestar este servicio.

¿Qué obligaciones están adquiriendo las personas, los anfitriones, al registrarse en este Padrón en la Ciudad de México? Primero, su obligación número uno es registrarse en este Padrón; en segundo lugar, es proporcionar a los turistas información clara, cierta y detallada de las características, los precios y las reglas de uso del inmueble ofertado.

Adicionalmente, cada seis meses tendrán que informar a la Secretaría de Turismo, vía plataforma digital, la ocupación del inmueble durante ese periodo; e informar a los vecinos inmediatos sobre el uso turístico de los inmuebles ofertados, esto particularmente al hacer público la Constancia de Inscripción en el Padrón de Anfitriones.

Exhibir en sitios visibles del inmueble números de emergencia, datos de contacto del Anfitrión y la Constancia y folio del registro del Padrón. Cumplir con las obligaciones en materia fiscal establecidas en la normativa de la materia, particularmente lo que ya ustedes conocen como el Impuesto al Hospedaje. Proteger los datos personales proporcionados por los turistas.

Además, y esto es importante y es algo nuevo regulado, contar con instalaciones seguras e higiénicas, atendiendo la normatividad en materia de Protección Civil y Gestión Integral de Riesgos; y nueve, registrar teléfono y correo para recepción de quejas por parte de los turistas o vecinos.

¿Qué obligaciones tendrán las plataformas tecnológicas que decidan operar y registrarse para operar en la Ciudad de México? Primero, lo indispensable, que es registrarse en nuestro Padrón de Plataformas. Aquí veo algunas de las plataformas, ojalá lo puedan hacer desde el día uno, es algo que consideramos básico para tener claro qué plataformas van a decidir ofertar servicios de este tipo en la Ciudad de México.

Tienen la obligación, eso es importantísimo, de requerir a los anfitriones la constancia y el folio de registro en el Padrón de Anfitriones.

Van a tener que mostrar dentro de su plataforma en cada anuncio –esto solicitándole a los anfitriones que lo hagan– como una foto, la constancia y el folio de registro para que una persona que busque quedarse en un departamento, en una casa, en cualquier tipo de estos inmuebles, pueda ver que están debidamente registrados.

También tiene que cumplir con las obligaciones en materia fiscal establecidas en la ciudad. Y proporcionar semestralmente a la Secretaría de Turismo un reporte de la ocupación de los inmuebles. Además de los otros señalamientos que tenga la Ciudad de México en otras normatividades.

Importantemente, hoteles y moteles con permiso de operación debidamente registrado a través de lo regulado en la Ley de Establecimientos Mercantiles de la Ciudad de México, podrán también ofertar sus cuartos en estas plataformas, siempre y cuando le notifiquen a la plataforma de su permiso de funcionamiento en la Ciudad de México.

¿Qué consideraciones adicionales también queremos referir con ustedes de la normatividad nueva que queda en la Ciudad de México? Una, que por cada inmueble que registre cada anfitrión vamos a estar expidiendo una constancia y folio, esto para que quede claro qué inmuebles sí son los que tienen permiso para operar a través de esta normatividad en la Ciudad de México; y este folio y constancia lo tendrán que registrar en las plataformas.

Esta vigencia del registro va a ser por dos años y deberá registrarse y renovarse, más bien, dentro de los 30 días naturales previo a su expiración. La vigencia del registro es para las plataformas.

Para los inmuebles la vigencia del registro es por un año y también deberá renovarse 30 días antes de que venza.

Esta es tal vez la parte más importante, el punto cuatro, hay un número límite de tres inmuebles registrados por anfitrión en el Padrón de la Ciudad de México, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley de Turismo.

Si una persona quiere registra más de tres, quiere registrar cuatro, cinco, seis, a partir de ese inmueble tienen que cumplir con lo establecido en la Ley de Establecidos Mercantiles de la Ciudad de México, es decir, contar con uso de suelo, contar con un giro establecido permitido como sea de hotel, por ejemplo; pero para casas, habitaciones, cuarterías, etcétera, son máximo tres.

La Secretaría de Turismo también podrá eliminar aquellos registros del cuarto inmueble en adelante, cuando no presenten los anfitriones aviso de funcionamiento válido dentro de lo marcado por la Ley de Establecimientos Mercantiles.

Y quedan exentos de lo señalado en el punto cuatro y cinco, cuando un anfitrión decida más bien ofertar cuartos dentro de una casa donde en ese momento viva o esté habitando el anfitrión.

Y, finalmente, les queremos mostrar cómo se ve el portal de registro. Este es un portal que esperamos quede disponible a todos en menos de dos meses, estimamos poder sacar este portal durante el mes de junio, en el que van a poder registrarse 100 por ciento en línea, sin pasar por una ventanilla física, tanto las plataformas digitales como el Padrón de Anfitriones.

Las personas harán uso de la cuenta Llave que ustedes ya conocen, que tienen más de 7 millones de usuarios como el mecanismo único de uso de sistemas digitales en la Ciudad de México.

Obtener a través de este registro esta Constancia de Estancia Turística Eventual, que incluirá la ubicación del inmueble y un código QR para que cualquier interesado pueda validar precisamente que este inmueble se registró de manera correcta en nuestro padrón de usuarios.

Estas son, en términos sintéticos, las modificaciones que se han hecho a la Ley de Turismo, estamos muy contentos y estamos seguros de que van a dar mucho mayor certidumbre, tanto a los inmuebles como a las personas que decidan hospedados en los mismos, y generar un marco regulatorio parejo para todos en la Ciudad de México, que nos permita seguir avanzando hacia lo que ya es hoy la ciudad más atractiva del país, en términos de oferta turística.

Muchísimas gracias.

REPRESENTANTE DE LA COMISIÓN DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA (COPACO) DE LA COLONIA CUAUHTÉMOC, KARINA RANGEL CASTRO (KRC): Buenos días a todos, buenos días al Jefe de Gobierno y a los demás del presídium.

Agradecemos que las iniciativas se estén realizando para evitar que una sola persona pueda comprar todo un predio y lo utilice en este sentido para Airbnb o este tipo de plataformas, que son útiles, pero realmente pegan mucho en la competencia de los establecimientos como los hoteles, como todo esto que hemos vivido.

Y la regulación, sobre todo, de que no hay el aviso a los vecinos, a la asamblea vecinal no se le da el aviso de que este lugar se está ocupando como Airbnb, lo cual afecta a muchos, porque vemos extraños de repente y no sabemos quién es, ni por qué están aquí.

Entonces, en ese rubro de que también la gentrificación está llegando mucho a nuestras colonias, estamos muy preocupados porque de pronto hay mucho despojo y ya cuando vemos, ya están ocupados en otro tipo de negocio, en otra situación, están quitándonos a todas las familias, a muchos adultos mayores que somos las gentes que hemos vivido por años en las colonias, y todo este tipo de plataformas de usos nos están afectando directamente a nosotros como vecinos.

Yo, como representante vecinal, tengo muchas, muchas quejas al respecto y es por eso mi presencia. Sin embargo, agradezco que se estén haciendo este tipo de reformas para que nos beneficien a todos.

Muchas gracias.