Mensaje del director general del Sistema de Transporte Colectivo (STC)-Metro, Guillermo Calderón Aguilera, durante conferencia de prensa

Publicado el 01 Febrero 2023

DIRECTOR GENERAL DEL SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO (STC)-METRO, GUILLERMO CALDERÓN AGUILERA (GCA): Muy buenos días a todas y todos. También señalar que nos acompaña el ingeniero Roberto Flores, que es el presidente del Comité de Transporte Terrestre, precisamente del Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas; y nos acompaña también, el maestro Néstor Lorenzo Díaz, en representación del Instituto Politécnico Nacional. Todos ellos son miembros, consejeros del Consejo Consultivo Asesor del Metro. Muchas gracias por acompañarnos.

Comenzaré haciendo un recuento de una reunión muy importante que se celebró ayer del Consejo Consultivo Asesor del Metro.

Recordar que en ese Consejo Consultivo participa la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, el Colegio de Ingenieros Civiles, el Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas, el Colegio de Arquitectos de la Ciudad, la Unidad de Proyectos Especiales de la UNOPS de las Naciones Unidas, la Asociación Mexicana de Ferrocarriles, el World Resources Institute (WRI), la Agencia Reguladora de Transporte, el Instituto de Ingeniería, también la representación del Sindicato Nacional de Trabajadores del Metro.

Nos acompañan también ex directores, como los que ahora me acompañan: el licenciado Gaviño, el ingeniero Jiménez Alcaraz, el maestro Fernando Bravo y el licenciado Alfonso Caso Aguilar; así como mis compañeros de gabinete: de Movilidad, el maestro Andrés Lajous, y el maestro Jesús Antonio Esteva; y, compañeros del Metro.

Esta reunión fue una reunión muy importante, se tocaron varios temas y hubo varios acuerdos, uno muy importante, el que nos convoca a esta reunión, es el informe que presentamos para recabar sus ideas, experiencias sobre el robo de cable, un hecho que hemos venido resintiendo en últimas fechas muy importantemente.

Tocamos también el tema de Programa de Supervisión de Operación, este es un aspecto que estamos coordinando conjuntamente con el sindicato, en revisiones nocturnas de todos los sistemas: los sistemas de vías, los sistemas de trenes, los sistemas de mantenimiento sistemático y profundo de los trenes.

Igualmente, se presentó para su consideración, apoyo, el Programa de Recuperación y Rehabilitación de Trenes y se conformaron las comisiones respectivas para la elaboración del Programa de Recuperación de Trenes y de lo que será el Programa Maestro. Entonces, contamos con la asistencia de todos los consejeros que he nombrado, a los cuales externo mi agradecimiento.

Y a continuación, el tema que nos convoca es el de la situación del robo del cable en el Metro, una situación que queremos poner a la consideración de la opinión pública y de todos ustedes.

El robo de cables, son imágenes de la penetración a nuestras instalaciones, a nuestros registros, y robar y sustraer el cable que es importante para la alimentación de nuestros diferentes sistemas que estaremos señalando.

Son imágenes del ingreso a los registros y el corte de cable dentro de esos registros. Además del daño por la interrupción de los sistemas de energización, es el daño y la dificultad de hacer los empalmes correspondientes en esta situación.

Algunas otras imágenes.

Dar cuenta del modus operandi de muchos de estos sistemas de robo. Hay uno muy destacado que es el ingreso de registros externos al Metro. Las líneas 1, 2, y 3 tienen más de 186 registros que no se encuentran en área confinada de las instalaciones del Metro, sino que se encuentran en vía pública, ahí tuvimos el año pasado 14 mil 500 metros, es decir, más de 14 kilómetros de sustracción, y esto no puede ser solo una persona indigente que se meta al registro, son grandes volúmenes y da cuenta de que habla de un grupo de crimen organizado, para decirlo con todos sus palabras.

¿Dónde se ha visto esto recurrentemente? Lo hemos visto en la Línea 2, entre Cuatro Caminos y Panteones, entre Xola y Taxqueña; en la Línea 3 entre Indios Verdes y La Raza; en la Línea 5 entre el Instituto del Petróleo, Valle Gómez, Aragón y Oceanía; en la Línea 1 entre Pantitlán y Guelatao; y en la Línea B entre Ciudad Azteca y Bosque de Aragón. Tienen un rasgo en común: son las zonas donde el Metro corre superficialmente y hay también corte de la malla ciclónica e ingreso para robar cantidades importantes de cable.

Decir que, y mostrarles el tipo de cable que nos han estado robando. Este cable es el cable de alta tensión que alimenta las subestaciones de rectificación, que son las subestaciones que a su vez, alimentan lo que es la energía para los trenes y alimentan también la subestaciones de fuerza y alumbrado; este cable que pesa más de 8 kilos, cada metro de este cable, se sustraen longitudes que van de los 30 a los 50, 70 y hasta 100 metros lineales en uno de los robos.

Lo pongo y lo circulo ahí con los compañeros de la prensa para que lo vayan apreciando.

El otro cable importante también para el robo es el cable de alimentación de tracción. Este es el cable que alimenta directamente la barra guía, de donde toman la energía eléctrica los trenes, un cable muy importante para el movimiento de los trenes, es también de alto contenido, estos son el producto fundamental cuando se está buscando cobre, pero hay daños, daños colaterales.

Este es el cable de señalización, tiene a su vez 28 pares de cables pequeños de cobre, además de la dificultad de su adquisición, porque es específicamente fabricado para el Sistema Colectivo Metro, existe la dificultad para su reparación, cada uno de estos “cablecitos”, filamentos, tiene que empalmar en color y apareamiento con la contraparte correspondiente en los dos extremos donde fue sustraído; es el cable de señalización, que tiene que ver con mandos centralizados, señalización, pilotaje automático y lógica de tracción, entonces el daño es muy importante, no solo en la patrimonial, sino también en la parte de la operación y la parte de seguridad del Metro.

Dar cuenta de lo que sucedió el año pasado. El año pasado hubo una sustracción de más de 4.7 kilómetros, casi 5 kilómetros de cable que fueron sustraídos del Metro, fueron robados del Metro, eso pesa más de 32 toneladas y para transportar eso, se requirieron por lo menos, 32 camionetas de una tonelada. Entonces algo que tiene que ver con lo que hemos estado señalando, no un episodio aislado, es de banda organizada del robo de cable de cobre, fundamentalmente.

Esto da cuenta de los primeros días de enero, lo que ha sucedido en el ’23 y de lo que teníamos la estadística que teníamos el año pasado. En enero, a principios de enero de este año, se vio un incremento importante en los episodios de robo del cable, y en los volúmenes, es decir, las longitudes sustraídas.

A raíz de eso y otros episodios que se suscitaron a principios de enero, el 12 de enero se solicita… mejor dicho, el Gobierno de México apoya a la ciudad con el despliegue de Guardia Nacional en todas las estaciones del Metro –estaciones, en este momento operativas para los usuarios, son más de 165 estaciones–, y custodiando en el exterior, los ocho talleres del Metro.

El 25 de enero se establecen 34 puestos de mando, con permanencia en el lugar 24 horas. Estas son la distribución de los 24 puestos de mando, en cada uno de los puntos terminales de las líneas, más en puntos de correspondencia importantes. Estos puestos de mando están integrados por un elemento de la Guardia Nacional, un elemento de la Policía Bancaria o de la Policía Auxiliar, que es la que protege las instalaciones del Metro, y una persona de la Secretaría de Gobierno o de la Secretaría de Bienestar o de la Secretaría del Trabajo.

Están 24 horas con esta misión: atención a los usuarios, reportarnos algún incidente que se presente, es decir, como caídas de un celular o el desvanecimiento de una persona, alerta para los sistemas de emergencia médico, informes de incidencias médicas y fundamentalmente, también, para el control y registro de lo que se hace, los trabajos nocturnos por parte de los grupos del Metro, de vías, de energía eléctrica o de señalización.

Señalar que el Metro realiza entre 60 y 90 descensos nocturnos programados a las vías por las noches, entonces este grupo toma cuenta de que el personal que ingrese a nuestras instalaciones, que ingrese a los túneles, sea personal autorizado, personal acreditado y previamente registrado por nuestro Puesto Central de Control; en otros términos, evitar que una persona ajena al sistema pueda introducirse en los túneles con otro propósito que no sea el de dar mantenimiento a las instalaciones.

Decir cuál ha sido el comportamiento, en diciembre del año pasado hubo una sustracción de 353 metros lineales de cable, equivalentes a 2 mil 471 kilos, en seis eventos. Pero antes del ingreso de la Guardia Nacional, en los primeros 12 días –la Guardia Nacional ingresa el 12 de enero–, estos episodios se habían incrementado, solo los primeros 10 días tuvimos cuatro episodios con sustracción de más de 500 metros lineales de cable y con un peso de 3 mil 710 kilogramos en estos cuatro episodios, eso fue lo que levantó también señales de alerta.

Y, al mismo tiempo, podemos apreciar la reducción importante en los incidentes a raíz de que la Guardia Nacional tiene presencia en nuestras instalaciones. Aquí está la gráfica de los incidentes, y no nada más el número sino el monto y la magnitud de lo que se presentaba en los primeros días de enero, antes del ingreso de la Guardia Nacional, el 12 de enero; e igualmente marcamos la instalación de los puestos de mando como una medida de reforzamiento para evitar, entre otros, este aspecto. Entonces hubo una reducción del 61 por ciento de la magnitud del impacto a partir del ingreso de la Guardia Nacional.

¿Cuáles son las afectaciones? Ya las hemos dicho, son afectaciones a los sistemas de energía, de control de trenes y de comunicaciones. Y, ¿cuáles son los riesgos? Los riesgos son riesgos al servicio y riesgos a la seguridad.

Decir que estamos realizando actividades importantes y coordinadas. Una es mostrarles a ustedes, así como tenemos aquí georreferenciado cada uno de los registros externos de la Línea 2, así lo tenemos para todas las líneas y todos los registros externos del sistema. Estamos haciendo una revisión y un sellado de estos registros por donde podría ser factible la irrupción y robo de cable externo; además, de reforzar con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, los rondines en las zonas que tenemos detectadas como de incidencia recurrente; y, reforzar también la vigilancia con las cámaras del C5, para que estén en particular atentas a esta situación que se ha presentado en las últimas semanas.

Señalar que tenemos también subestaciones de rectificación. Están tradicionalmente fuera del confinamiento de la vía, y ahí hemos reforzado también, con un programa de varios cientos de cámaras operadas con el C5.

Adicionalmente, en conjunto con el Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo Metro, se han integrado brigadas nocturnas. Brigadas nocturnas con varias encomiendas: revisar el estado de las vías previo al inicio de operación, en brigadas que recorren de terminal a terminal trenes en vacío, revisan el estatus que guarda cada una de las líneas de los túneles antes del inicio de las operaciones.

Igualmente, en cada uno de los 24 puntos terminales de donde salen el despacho de trenes por la mañana, a hacer con las áreas de transportación, personal del Metro y personal del sindicato, una revisión pormenorizada de los de los trenes que entrarán en operación en ese momento; vigilando, sobre todo, componentes claves para la operación.

Y, un tercer grupo que da cuenta en los ocho talleres, del mantenimiento sistemático que se hace día tras día a diferentes trenes, pero se denomina así “sistemático”, de los reportes que se señalan, estén las listas de verificación completas, y las intervenciones a los trenes adecuadamente realizadas.

Eso es lo que queríamos presentarles el día de hoy. Aquí me acompañan mis compañeros consejeros. Muchas gracias.

Permíteme, permíteme. Yo quisiera, antes de eso, escuchar los comentarios de mis compañeros consejeros, en particular de mis compañeros que, además, fueron exdirectores, si tienen algún comentario que dar.

DIPUTADO DEL CONGRESO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JORGE GAVIÑO AMBRIZ (JGA): Muchas gracias, director; con tu permiso. Y también saludo con afecto a los medios de comunicación.

Bueno, ha sido muy claro el señor director en lo que está pasando. El día de ayer tuvimos un amplio informe sobre este particular, y comentarles solamente que este tema de robo de cable no es nuevo, pero se ha venido acrecentando de una manera exponencial, estamos hablando no de una situación sencilla de prever, existen 226.48 kilómetros de vías y cada vía tiene un número indeterminado de cables que van conectándose.

Si ustedes revisan los cables que les acaban de pasar, que tiene un peso aproximado entre 7-10 kilos por metro; y ven ustedes que cada cable, que estamos hablando sobre todo cable no de alumbrado, sino es un cable de alta tensión, para la alta tensión o cable de alimentación para la barra guía, que son los cables gruesos que tienen ustedes, van conectados, sobre todo el que va conectado a la barra guía, entre cinco o siete cables por barra.

Cuando cortan un segmento, un hilo –digamos–, porque van conectados en paralelo, cuando cortan uno, se van calentando más los otros; si cortan dos, por ejemplo, pueden provocar un incendio o los cables que se quedan conectados. Necesariamente, cuando faltan cables, se va a provocar tarde que temprano un incendio, y luego se funden los cables, y los cables, nos explicaban el día de ayer, el cable de cobre, cuando se está fundiendo se generan más de mil grados centígrados; esto provoca incendios localizados en la parte que se está quemando el cable, hagan de cuenta que se está soldando, pero con una temperatura de mil grados centígrados y esto provoca también daños a la infraestructura del Metro.

Entonces no es una situación, desde luego, sencilla, pero tenemos que resolver este asunto porque nos provoca la falta de funcionalidad o infuncionalidad del Sistema de Transporte Colectivo.

Delito que no se persigue, queda impune; delito que queda impune, se repite, y eso es lo que ha pasado con el robo de cable. Hemos tenido, desde hace muchos años, robo de cable que ha venido en aumento, en incremento, pero ha habido muy pocas detenciones o detenciones aisladas sobre esto que ya se está convirtiendo en verdaderas –como decía el director hace un momento- bandas organizadas o crimen organizado, que está extrayendo el cable de cobre, seguramente por fines económicos y de robo simple, pero están ocasionando un daño muy grave al Sistema de Transporte Colectivo.

Por lo tanto, uno de los acuerdos que se tomó el día de ayer, fue, desde luego, solicitar a las autoridades correspondientes, ya se están haciendo trabajos por parte de las policías de investigación, pero desde luego, nosotros haríamos como Consejo Consultivo y un llamado muy respetuoso a las autoridades para que pongan todo lo que está en sus atribuciones y facultades para resolver estos delitos que en muchos años han quedado impunes y que se han venido repitiendo.

Ese sería mi comentario inicial, y yo les agradezco mucho la oportunidad de estar en este Consejo, creo que todos los que hemos estado en el Metro, en alguna responsabilidad, tenemos la obligación de apoyar al sistema que sirve a muchísima gente. El Transporte Colectivo es un sistema subsidiado por el Gobierno de la Ciudad a millones de personas y es necesario que todos, independientemente de donde estemos ubicados, independientemente de las ideologías, independientemente de los partidos políticos, tenemos que, todos juntos, apoyar al Sistema de Transporte Colectivo, porque es para todas y todos.

Muchas gracias, señor director.

GCA: Muchas gracias, ¿algún otro compañero del Consejo?

PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS DE MÉXICO, JORGE JIMÉNEZ ALCARAZ (JJA): Gracias, señor director; gracias, compañeros del Consejo Consultivo. Yo quisiera agregar a lo que ya expresó muy adecuadamente el señor director general del Metro, en este programa emergente, pero que espero se consolide como una práctica permanente en el organismo, y lo que comentó el ahora diputado Jorge Gaviño.

Es un tema recurrente. Hemos venido trabajando miembros del Consejo –particularmente quienes hemos tenido la, no sé si la suerte o la desventura de trabajar en el Metro, porque es agobiante esta chamba que tiene Guillermo–, qué acciones estuvimos realizando en nuestras diferentes etapas o tramos de responsabilidad.

Y de alguna manera, este programa conjuga varias de esas acciones que hemos venido emprendiendo en diferentes etapas.

Lo preocupante es el alto incremento en el robo. Y yo quisiera también resaltar, no solo el Metro es víctima del robo de cable, hay otras instituciones en el propio Gobierno de la Ciudad, en el área de alumbrado público; la Comisión Federal de Electricidad.

Y hoy en la mañana tuve la suerte de ver un reportaje de una compañera de ustedes, en ADN 40, muy interesante, donde da a conocer incluso cómo va el comercio ilegal del cobre hasta China y otros países, para que lo reciclen, y luego nos vuelven a vender el cable, pero a muy alto costo.

Los datos que dieron, si lo vieran en pesos, quizá en el mercado negro tienen un valor de décimo, al 10 por ciento, 20, del problema que representa para el Metro y otras instituciones la reposición de cable, similar al que se hayan robado.

El tema, por otro lado, es recurrente en cuanto a que afectan instalaciones para entrar a robar, y que eventualmente dañan otro tipo de infraestructuras acometidas, vías; el riesgo, por ejemplo, que al entrar a robar metan por accidente de piedras, entre las agujas de los aparatos de cambio de vía, y otros tipos de fenómenos que pueden después generar incidentes o accidentes lamentables.

Yo creo que es fundamental este programa, quizá con el programa que ya arrancaron de las brigadas nocturnas, se puede revisar y oportunamente detectar dónde haya habido robo de cable y daños colaterales, para que se tomen medidas.

Y en su caso, nosotros hemos incluso recomendado a la actual Dirección del Metro, que en su caso preferible no abrir en alguna zona la operación de trenes, cuando haya el riesgo de que por falta de cable o por algún otro incidente pudiera haber algún efecto de incidentes que dañen la operación y que puedan afectar a los usuarios.

En general, es lo que quisiera comentar de entrada y muchas gracias por su atención.

DIRECTOR DE LA UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE ENERGÍA Y MOVILIDAD (UPIEM) DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN), NÉSTOR LORENZO DÍAZ RAMÍREZ (NLDR): Bueno, mi nombre es Néstor Lorenzo Díaz Ramírez, vengo representando al Instituto Politécnico Nacional, dirijo la escuela de Energía y Movilidad del Instituto Politécnico. Yo represento en esta mesa, en este consejo a nuestro director general, que es el miembro titular, y yo soy el miembro suplente de este comité.

Ayer nos hizo una exposición pormenorizada el director general de esta institución, que deja muy claro que el conjunto de gentes que acompañan a la administración de este organismo tienen demasiados años encima de conocimientos, y yo diría que incluso, sin faltarles al respeto por la edad, ayer en esa mesa había más de 500 años de experiencias, de historia, sí, de experiencias en trabajos equivalentes a esto que ustedes están viendo.

Me dio mucho gusto ver lo pormenorizado de los reportes que se hicieron en los diferentes segmentos que ya comentó el director general. Y una cosa que a nosotros nos atrae mucho como Instituto Politécnico Nacional de estar en este consejo, es que tenemos el mismo tipo de interés social.

El Instituto Politécnico Nacional nació con un lema, que es el lema de “La técnica al servicio de la patria”, entonces nos sentimos obligados a estar apoyando a una institución como el Metro, que también tiene un carácter popular. Ustedes saben que las tarifas, ya se dijo, están subsidiadas.

Y creemos, yo también me uno a lo que la mayoría de los consejeros tienen como opinión, algo se tiene que hacer de manera mancomunada entre las autoridades del Metro y las autoridades judiciales o como le queramos llamar, para que no se tome tan a la ligera cuando sorprenden a una persona con estos metales, porque en muchas ocasiones, ahí en el mismo Instituto Politécnico Nacional, nos ha pasado que nos roban cable de cobre, se toma a la persona que cometió el ilícito, y pues sale porque dicen: "no, por esa cantidad de cobre no le podemos hacer nada". Pero no se dan cuenta que el daño que causan a la operación del Metro es terrible y que finalmente cuando dañan al Metro, están dañando a la población mexicana.

Entonces, es algo en lo que todas las instituciones tenemos que hacer algo para apoyar al Metro, que todos lo necesitamos.

Muchas gracias.

PRESIDENTE DEL COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS ELECTRICISTAS, RICARDO MORALES SALAZAR (RMS): Qué tal, buenas tardes, un saludo a todos. Señor director, muchas gracias por la invitación, a los medios. Yo soy el ingeniero Ricardo Morales Salazar, presidente del Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas.

Nosotros agradecemos el que nos hayan invitado a participar como miembros del Consejo Consultivo, es realmente un honor y, además, es una obligación como mexicanos colaborar en todo lo que pueda ayudar para beneficiar a nuestro país, a nuestra patria.

Sí vemos también que hay problemas graves, como se comenta, no es nada más llegar con un serrucho y cortar el cable, o sea, hay una organización bastante bien planteada, con elementos suficientes como para llevarse 32 toneladas o más de un material. Y también quisiera resaltar, también se están robando las coladeras metálicas: o sea, sí hay ya, de fondo, algo que nos está perjudicando a todos, a todos como mexicanos.

Entonces como miembro del Colegio de Ingenieros, nuestra labor va a ser colaborar con ideas, con propuestas y lo hacemos con mucho gusto y estamos aquí presentes.

Muchas gracias.

GCA: Muchas gracias.