Mensaje de la secretaria de Salud, Oliva López Arellano, y del director general de Gobierno Digital de la ADIP, Eduardo Clark García Dobarganes,durante videoconferencia de prensa

Publicado el 03 Julio 2021

SECRETARIA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MEXICO, OLIVA LÓPEZ ARELLANO (OLA): Buenos días a todos y a todas. La jefa de Gobierno, la doctora Claudia Sheinbaum, está atendiendo otra reunión y nosotros, Clark, Eduardo Clark, de la Agencia Digital de Innovación Pública y yo daremos la información y contestaremos las preguntas gracias.

Adelante, Clark.

DIRECTOR GENERAL DE GOBIERNO DIGITAL DE LA AGENCIA DIGITAL DE INNOVACIÓN PÚBLICA (ADIP), EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES (ECGD): Hola, buenos días, gusto en saludarlos. Carlos, Wendy, Iván. Les platicamos las precisiones del plan de vacunación de la próxima semana. Sedes, días y también queremos que nos ayuden a difundir un poco lo de algunas precisiones sobre el modelo de operación nuevo que nos va a permitir incrementar la capacidad, pero ya llegaremos a eso en unas láminas.

Ayer ya les presentamos entre el martes 6 y el sábado 10 de julio, estaremos vacunando 1 millón 44 mil 319 personas como objetivo, esto nos lleva a esta suma de 208 mil 833 personas, están divididas en 3 grupos: segunda dosis de 50 – 59, primera dosis de 40 - 49 y primera dosis de 30 – 39.

Ahora vemos cada una a detalle.

También de acuerdo a estos últimos datos, así es como vamos a… o esperamos que transcurra la próxima semana en términos de incremento de cobertura, esperamos en exactamente una semana, en sábado, el próximo sábado 10 de julio, tener cerca de 64 por ciento de las personas de la ciudad -adultas- con una dosis, y el 38 por ciento ya con el esquema completo. Pueden ver que en él las últimas dos semanas, pues sí se ha incrementado bastante el ritmo, tanto en segunda dosis, como en primera dosis y es una buena noticia tener esta aceleración de casi 10 puntos porcentuales en una semana en primera dosis.

Para Gustavo A. Madero, vamos a estar poniendo 419 mil 099 vacunas a personas con segunda dosis, de estas, en dos alcaldías: Gustavo A Madero e Iztapalapa es con la vacuna Sputnik-V, y en tres alcaldías: Cuajimalpa, Contreras y Milpa Alta, es con la vacuna AstraZeneca. Hay que enfatizar también, que posterior a su segunda dosis, tienen que esperar por lo menos dos semanas para contar con la máxima protección que confiere la vacuna.

Este es el calendario para adultos de 50 a 59 años en las alcaldías Gustavo A, Madero, Iztapalapa, Cuajimalpa, Contreras y Milpa Alta, igual que lo hemos hecho en jornadas de 5 días, empezando con ABC el día martes 6 de julio y terminando STUVWXYZ, así como rezagos el sábado 10 de julio.

Vamos a estar mandando hoy cerca de la 1 de la tarde a todas las personas que se vacunaron en esta etapa, un mensaje de texto para que consulten su unidad vacunadora, día y hora de cita, recordándoles que no tienen que llegar muy temprano, con llegar 15 minutos antes y asistir el último día si es que pierden su cita de vacunación.

También pueden encontrarla en la página de vacunacion.cdmx.gb.mx, o llamando a LOCATEL.

Estas son las sedes para 50-59 años, en Cuajimalpa estamos habilitando en Campo Marte; en Milpa Alta Deportivo Villa Milpa Alta; en Magdalena Contreras el Estadio Olímpico Universitario de Ciudad Universitaria; en Gustavo A. Madero tendremos dos sedes muy grandes, el Centro Cultural Jaime Torres Bodet y la Escuela Nacional Preparatoria Número 9, aquí estas dos sedes en realidad son del tamaño, son de doble tamaño entonces casi es como tener cuatro sedes pero en dos ubicaciones, y en el caso de Iztapalapa como en esta semana hemos estado vacunando 40 y más continuaremos en esas mismas sedes en la Voca 7, en Telecomunicaciones de México, en la FES Zaragoza de la UNAM y en la Unidad Habitacional El Vergel.

En el caso de la unidad vacunadora Santa Cruz Meyehualco, como ustedes saben, esta semana ha sido de muchas lluvias y creemos que lo podemos sacar en estas cuatro sedes que están mejor equipadas para responder a las inclemencias del clima en esta semana.

Para Benito Juárez, Venustiano Carranza y Gustavo A. Madero, 40-49 años de edad, son 342 mil 562 vacunas, en este caso estaremos aplicando la vacuna de AstraZeneca en las tres alcaldías. Recordar después de la aplicación de la primera dosis tenemos que esperar por lo menos 8 semanas, que nos llevaría a los primeros días de septiembre, para la segunda dosis de estas alcaldías.

Mismo calendario en las tres etapas, empezando el día martes hasta el sábado, de acuerdo a las letras del apellido, y aquí también van a recibir también cerca de la una de la tarde un mensaje, en el número en el que registraron en mivacuna.salud.gob.mx, también importante respetar la cita, el día, la hora en general que les estaremos orientando.

Son cuatro sedes para este grupo de edad, en Benito Juárez el Pepsi Center, en el World Trade Center ahí en la colonia Nápoles; en Venustiano Carranza el Palacio de los Deportes, en la zona de pabellones y para Gustavo A. Madero, también dos sedes que son de tamaño muy grande; la Ciudad Deportiva Carmen Serdán y la Arena Ciudad de México, ambas con capacidad para atender como si fueran dos sedes pero en una misma ubicación.

Para adultos de 30-39 años estaremos en Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Cuauhtémoc y Xochimilco, también del martes 6 a sábado 10 de julio, en este caso las 282 mil 649 personas que tenemos como objetivo también recibirán la vacuna AstraZeneca y recordar también que van a recibir su cita entre ocho y once semanas después, lo más temprano podría ser los primeros días de septiembre y lo más tarde los últimos días de septiembre.

Mismo caso, cinco días, de martes a sábado, con letras del apellido, y van a recibir a partir de la 1 de la tarde del día de hoy un mensaje de texto para consultar la sede de vacunación; si no lo reciben pueden también hablar a Locatel o meterse a vacunación.cdmx.gob.mx, ingresar su CURP y verán su nombre de vacunación, sede y el horario.

Las sedes que estamos usando para 30-39 años son las siguientes: Cuajimalpa, Campo Marte; Milpa Alta, la deportiva Villa Milpa Alta; Magdalena Contreras, el Estadio Olímpico Universitario de Ciudad Universitaria; Cuauhtémoc, la Unidad de Congresos del Centro Médico Siglo XXI del IMSS y la Biblioteca José Vasconcelos; en Xochimilco, la deportiva Xochimilco.

Aquí vale la pena mencionar, como estamos una misma vacuna AstraZeneca para la segunda dosis de 50-59, estamos haciendo operativo simultáneo en Cuajimalpa, Milpa Alta, Magdalena Contreras; en esas unidades se va a vacunar tanto 50-59 de segunda dosis, como 30-39 con primera dosis. Esto lo podemos hacer porque es la misma vacuna y nos permite aprovechar las economías de escala de tener una unidad montada.

Queremos pedirles, esto es importantísimo para nosotros, en las siguientes láminas voy a explicar un poco más por qué, pero que nos ayuden a difundir y los que nos están viendo a decirle a las personas que conozcan que se van a vacunar, que nos ayuden y va a ser indispensable a partir de la próxima semana llevar el expediente de vacunación impreso para recibir tu vacuna. Este expediente se descarga de manera muy sencilla, es un proceso que les toma máximo tres minutos al ingresar a mivacuna.salud.gob.mx, llenar el formulario de datos, y van a poder imprimir una hoja como la que se ve del lado izquierdo con su nombre, su CURP y folio de registro. Les pedimos, con pluma, llenar los datos personales restantes, que son principalmente teléfono de contacto, dirección, padecimientos médicos, imprimirlo y acudir a su unidad vacunadora el día y hora de la cita con expediente de vacunación e identificación oficial.

También les pedimos, si se puede, para segunda dosis hacer lo mismo, ya que tenemos que hacer el proceso de registro independientemente si es la primera o segunda dosis; al llevar el expediente impreso nos ayuda a prácticamente triplicar la capacidad por hora que una unidad puede tener, y es la diferencia en que en un momento de repunte de casos en la Ciudad de México podamos vacunar máximo con el mismo número de unidades y células vacunadoras cerca de 600 mil personas a la semana a pasar a casi 1 millón 200 mil si todo mundo lleva su expediente de vacunación; esto es algo por lo que les pedimos mucho apoyo porque nos permite más rápido vacunar más gente y ser solidarios con el resto de la ciudad a quien todavía no le ha tocado su turno. Entonces, por favor, si les toca vacunarse, enfatizar la diferencia que hace llevar el expediente de vacunación.

También queremos platicarles que no solo vamos a cambiar el modelo de llevar expediente de vacunación, estamos haciendo una serie de ajustes después de 19 semanas, 18 semanas de aprendizaje continuo que nos va a permitir hacer una experiencia más rápida y, incrementar de manera sustantiva la productividad de cada Centro de Vacunación.

El objetivo es tener una capacidad instalada en la Ciudad de México para aplicar 1.2 millones de vacunas, esto significa vacunar cada semana cerca del 17 por ciento de la población adulta de la ciudad en una sola semana, son números -la verdad altísimos-, números por mucho los más altos del país; y que compiten con algunas de las estrategias más exitosas en términos de vacunación per cápita del resto del mundo.

Para poder llegar a esta capacidad máxima, lo que vamos a estar haciendo, es instalando 18 sedes fijas, que estarán listas para usarse cada semana. No todas van a estar activas todas las semanas, depende del número de vacunas. Esta semana, por ejemplo; van a ser 17, pero nos permite ya tenerlas montadas, ya tener los flujos, filas, personal que las conoce, optimizados para poder hacer el mejor ordenamiento de personas conforme van llegando y van siendo vacunadas; y van saliendo de la unidad.

Para poder hacer que este modelo funcione de manera adecuada, requerimos, como ya había platicado, el expediente de vacunación impreso y obligatorio en primera y segunda dosis. Tenemos la gran ventaja de que estaremos vacunando, terminada esta semana ya nos va a quedar prácticamente pura población menor de 30, de 39 años para primera dosis. Entonces, es personas que tienen mucha mayor facilidad para bajar el expediente, no que no los tengan los adultos mayores, pero creo que hay muchas menores barreras en este grupo de edad, pedirles entonces eso y también estaremos en un cambio del flujo de personas dentro de la unidad, modificando como son los procesos para llegar a la vacunación y salir de la misma.

De esta manera lo que vamos a evitar es un posible cuello de botella en el registro, que es la primera etapa hoy en día, las unidades que están vacunando de hecho el día de hoy, es la primera etapa de vacunación.

Lo que va a ocurrir es: ingresar a la Unidad Vacunadora. Lo que les pedimos es tener tan pronto como lleguen, el expediente de vacunación, su identificación y comprobante de vacunación, en caso de segunda dosis a la mano, tenerlo listo ya conforme van entrando a la fila. Se va a revisar de manera visual muy rápido por parte de personas filtradoras, pero no va a haber una revisión minuciosa de cada uno de los campos del expediente de vacunación, sí vamos a verificar de manera clara que se cumpla con la edad y la alcaldía, pero va a ser una revisión muy rápida.

Directamente, sin pasar por un proceso de registro, sin tener que sentarse como ocurre ahora en una mesa de registro, ahora van a pasar directamente a las células vacunadoras, donde estaremos eficientando a través de cambios implementados por la Secretaría de Salud y el Instituto Mexicano del Seguro Social para que las vacunas se carguen muy rápido, se extraiga el biológico y se vacune de manera muy expedita en cuestión de segundos; lo que queremos es que pasen no más de un par de minutos entre que las personas llegan a la Unidad Vacunadora y reciben su vacuna.

Posterior a eso, van a pasar ya a un área de sentado mucho más amplia que va a concentrar las sillas que teníamos antes en registro, más las que teníamos en observación, para poder pasar a la gente a su media hora de espera, posterior a la vacuna.

En esta área de observación van a entregar el expediente de vacunación, que va a ser el que se use para el registro en la plataforma y en caso de que no hayan llenado los campos personales, ustedes mismos van a llenar esos campos personales, les daremos plumas, una tabla para que se recarguen, ahí pondrán su dirección, su teléfono -en caso de que no lo hayan hecho- y además recibirán de parte del personal de Salud -del personal de promotores de la salud- toda la información pertinente a la vacunación: las contraindicaciones, la fechas tentativas… bueno, los periodos tentativos de segunda dosis, lo que actualmente se hace en el proceso de vacunación en el momento en el que las células vacunadoras, vacunan.

Esto nos va a permitir -creemos nosotros- pasar de una productividad por hora, de cerca de 18 vacunas por célula, a una donde, de manera bastante conservadora, podamos salir arriba de las 35 vacunas por célula, por hora. Y esperamos que sea mucho más conforme vamos modificando y refinando este modelo.

Pero dependemos -y aquí queremos ser muy enfáticos- y ustedes como medios de comunicación les queremos pedir su apoyo para comunicarlo, la importancia de la cooperación de la ciudadanía en dos temas: el primero es, ayudarnos con el registro preimpreso, verdaderamente hace toda la diferencia.

Les pongo un ejemplo: una unidad vacunadora en la que ni una persona llevara su registro impreso tendríamos que dedicar cerca de 200 personas, 200 espacios, 200 sillas y mucho tiempo para llenar esas cédulas de vacunación; si la gente lo lleva prellenado, en lugar de 200 personas podemos hacerlo con cinco personas.

Y la otra, es que va a ser la primera semana de este modelo, les pedimos su comprensión, lo vamos a estar modificando. El objetivo es que tengamos la mejor vacunación posible en la ciudad, pero sí requerimos su comprensión para hacer el mejor modelo posible y estamos siempre atentos a sus comentarios, eso también es importante.

En el caso de las sedes fijas que estaremos dejando montadas en la ciudad conforme vayamos trabajando, estas son las ubicaciones: estamos hablando de 18 sedes fijas, que son los puntos rojos, y 2 sedes que sí son temporales, porque atienden a las alcaldías que tienen mayores problemas de lejanía al resto de las sedes, particularmente la Alcaldía Milpa Alta, que como ustedes saben es la más pequeña en temas poblacionales de la ciudad, y ahí es con el Deportivo Villa Milpa Alta y la Alcaldía Xochimilco que, para los pueblos de Xochimilco es importante tener una sede mucho más al sur, pero que solo puede servir para Xochimilco.

Estamos pensando que así sea la distribución: en Azcapotzalco dos sedes: la Arena Ciudad de México y el Centro Cultural Jaime Torres Bodet. En Álvaro Obregón: el Estadio de CU y la Expo Santa Fe. En Benito Juárez: el Centro Médico Nacional Siglo XXI y el World Trade Center.

En algunos casos no tenemos que abrir todas las sedes, pero tenemos la posibilidad de hacerlo en caso de que tengamos más gente. En el caso de esta semana, Benito Juárez, por ejemplo, con la sede del World Trade Center estamos perfectamente cubiertos.

Cuajimalpa: la Expo Santa Fe y Campo Marte. Cuauhtémoc: el Centro Médico Nacional Siglo XXI y la Biblioteca Vasconcelos. En Coyoacán, el Estadio de CU, el CENCIS -el Centro de Estudios Navales Superiores- bueno, el CENCIS de la Marina -se me fueron las siglas-; el INMEGEN, el Instituto Nacional de Medicina Genómica y la Prepa 5 de la UNAM.

Para Gustavo A. Madero: el Centro Cultural Jaime Torres Bodet -del Instituto Politécnico Nacional-, la Prepa 9 de la UNAM, la Arena Ciudad de México y la Ciudad Deportiva Carmen Serdán. Para Iztacalco: el Palacio de los Deportes y la sede de Telecomunicaciones de México/Telecomm.

Para Iztapalapa: el Vergel, Telecomm, Voca 7 -del Instituto Politécnico Nacional- y la FES Zaragoza de la UNAM. Para Magdalena Contreras: el Estadio de Ciudad Universitaria. Y para Miguel Hidalgo: el Campo Marte y Biblioteca Vasconcelos. En Milpa Alta tenemos la sede, no fija, del Deportivo Villa Milpa Alta que estará activa la próxima semana. Para Tlalpan las sedes del INMEGEN y de la Prepa 5. Para Tláhuac: el Vergel. Para Venustiano Carranza: el Palacio de los Deportes. Y para Xochimilco finalmente el Deportivo Xochimilco; en el caso de Xochimilco también tenemos la oportunidad, en caso de que se requiera, de activar la sede del INMEGEN.

Sería entonces este el modelo nuevo de vacunación, les pedimos, si nos ayudan, por favor, a publicitar mucho el expediente preimpreso y la importancia de llevarlo así. Es la diferencia entre que esta semana podamos aplicar 1 millón de vacunas versus sin este modelo hubiéramos podido aplicar máximo unas 700 mil.

Y por eso, creemos que es tan importante comunicarlo, que la gente entienda que no es simplemente una ocurrencia de nosotros hacerles llevar una impresión, sino tiene que ver con ser solidarios Gobierno, ciudadanía, todos, para hacer la vacunación la manera más efectiva, más rápida posible -dentro de una coyuntura muy compleja de incremento de casos-, por eso, es importante que la gente lo conozca.

Sería eso de mi parte, adelante.