Mensaje de la Secretaria de SAF, Luz Elena González Escobar, al encabezar el Panel "La Ciudad que lo tiene todo, capital de oportunidades para la inversión de sectores disruptivos y turismo” en la Feria de Inversión de la Ciudad de México

Publicado el 26 Agosto 2022

SECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, LUZ ELENA GONZÁLEZ ESCOBAR (LEGE): Muy buenos días a todas y a todos, muchísimas gracias por acompañarnos.

Muchísimas gracias, a todos mis compañeros del panel que tuvieron la amabilidad de aceptar está invitación para platicar con nosotros sobre el tema de las oportunidades de la ciudad.

Gracias a mis compañeros de gabinete que están aquí presentes: el secretario de Desarrollo Económico, el coordinador de la ADIP, Nathan muchísimas gracias; y muy, muy, muy especialmente porque todo lo que voy a hablar aquí, es un resumen de todo lo que ellos hacen y que, además, es auditado perfectamente por el secretario de la de la Contraloría −que aquí está presente−, y por nuestro auditor Superior de la Ciudad de México que también tenemos el gusto de tenerlo aquí presente. Muchísimas gracias a todas y a todos por estar aquí.

La emergencia sanitaria supuso un desafío mayúsculo para todo el mundo y marcó un parteaguas a nivel mundial; las decisiones fueron muy variadas en el mundo, cada país y cada ciudad tomó sus propias decisiones. En nuestro país y en nuestra ciudad se privilegió primero la atención a las personas y la salud; y posteriormente se emprendieron una serie de acciones encaminadas a la recuperación económica y sobre todo al empleo, con un manejo responsable de las finanzas públicas y con acciones concertadas y pactadas con cada uno de los sectores económicos de esta ciudad, las decisiones acertadas −hoy podemos ver−, y la gran resiliencia de esta ciudad nos han permitido superar las crisis.

En la Ciudad de México, la recuperación −como lo mencionó ayer la Jefa de Gobierno, la doctora Claudia Sheinbaum−, es ya una realidad, diversos indicadores lo avalan. La población ocupada de la de la Ciudad de México registró un incremento de 148 mil 658 personas en el segundo trimestre del 2022, frente al mismo trimestre −todas mis comparaciones van a ser frente al trimestre de la crisis, el primer trimestre del 2021, porque es como podemos medir si estamos en una posición de recuperación−, y alcanzó un acumulado histórico de 4 millones 500 mil −poco más de 500 mil−, personas que hoy tienen una fuente de ingresos, es la población ocupada.

Con esto, la tasa de desocupación que es un dato muy importante pasó de 7.3 en el primer trimestre del 2021 a 5.4 en el cierre de julio, o sea, el segundo trimestre del 2022.

Y, como lo mencionó la Jefa de Gobierno, durante julio generamos 10 mil 492 empleos formales, por segundo mes consecutivo fuimos la entidad que más aportó a la generación de empleo a nivel nacional. Nosotros aportamos el mes de julio el 31.9 por ciento del empleo formal del país.

Para poner un poco en contexto el tema de la economía de la ciudad, quiero recordarles que somos una economía de servicios. La Ciudad de México es una economía de servicios.

El 91 por ciento de nuestra actividad económica depende del sector terciario y eso es algo muy diferente a todas las entidades del país; en la mayoría, bueno, en todas las entidades del país, en la mayoría, el sector terciario alcanza… y sobre todo en las cinco economías más importantes del país, léase Jalisco, Nuevo León, Veracruz, Guanajuato y nosotros, excepto la Ciudad de México, en el resto de las entidades el sector terciario pesa como entre el 60 y el 65 por ciento.

Por eso fue que nuestra economía de la ciudad en esta crisis tuvo una caída insólita, de 9 por ciento. Ninguna economía del país cayó eso y eso fue porque cerramos prácticamente todos los servicios, el 90 por ciento de nuestro sustento, y por eso la recuperación de la Ciudad de México tenía que tener particularidades diferentes.

Nada más para poner en contexto, en la crisis de 2008, entre 2008 y 2009, que fue una crisis que afectó igual a todo el país, la Ciudad de México cayó 3.4 por ciento y fue brutal. En esta crisis, en el 2021 cayó 9.2 por ciento y ya estamos recuperados por las políticas que hemos implementado.

Como ayer lo mencionaba la Jefa de Gobierno, hay algunos indicadores que muestran que vamos por buen camino, que lo estamos haciendo bien.

El comercio es uno de los principales motores de nuestra economía, genera prácticamente el 16 por ciento de toda la economía, o sea, si juntamos comercio al por menor y comercio al por mayor, y ya se encuentra en una fase de expansión.

Al primer trimestre de 2022 tuvo un crecimiento del 7 por ciento anual y 7.1 por ciento por arriba del nivel pre-pandemia, y a su interior los ingresos del comercio al por mayor suman 14 meses por arriba del nivel pre-pandemia.

También las manufacturas reportan buen comportamiento, el valor de la producción en este sector mantiene niveles por arriba del registrado en febrero de 2020.

Por su parte, los principales sectores de servicios también muestran señales sólidas de recuperación, los ingresos, por ejemplo, de los servicios de información de medios masivos superan por treceavo mes consecutivo, niveles de pre-pandemia.

En tanto, los ingresos y personal ocupado en servicios de alojamiento temporal, preparación de alimentos que ahorita son nuestra preocupación y ocupación, por eso está el anuncio que la próxima semana, a través de la ADIP, se va a hacer en términos de los restaurantes, porque vamos reactivando sectores por sectores y vamos tomando decisiones paso a paso. Es una crisis que nunca habíamos tenido y que no conocíamos, entonces las decisiones las vamos tomando conforme estamos viendo que es necesario para la economía.

Entonces, la próxima semana va a haber un anuncio muy importante y este sector también ya muestra síntomas de recuperación, no ha alcanzado los niveles pre-pandemia, pero muestra síntomas de recuperación. ¿Y por qué no ha alcanzado? Porque ahí fue el sector más afectado en términos de servicios.

Ninguna, como les dije, ninguna economía tuvo la caída que nosotros tuvimos y esto es por la estructura económica, o sea no estoy diciendo que nosotros hiciéramos algo extraordinario para… es por nuestra estructura económica, punto; pero a pesar de eso, de la caída enorme que tuvimos, no perdimos nuestra competitividad como ciudad, y esto ha sido gracias a las inversiones públicas que siguieron realizando en la ciudad.

La Jefa de Gobierno fue muy responsable en el manejo de las finanzas públicas, mis compañeros de gabinete −lo repito− fueron sumamente responsables en términos de hacia dónde se dirigía el gasto para privilegiar el mantener a la gente, el darle una opción de trabajo y de oportunidades a la gente, pero también el mantener la inversión pública, que todos nuestros esfuerzos se situaran en la inversión pública; y con eso, volvemos a un índice que se ha dicho mucho, que somos el primer lugar en competitividad.

Muchos dicen “pues sí, pero lo eran antes también”, el tema es que lo mantuvimos y acrecentamos además; y las razones por las que lo acrecentamos son tres principalmente: uno, el indicador de medio ambiente, y mucho tiene que ver por la inversión que se ha hecho en cuestiones ambientales. Marina ya expuso el día de ayer, ah, no, perdón, ahorita, en la mesa anterior, todo el tema de toda la inversión que se ha hecho en nuevas tecnologías, la inversión en los parques, la recuperación que se ha hecho, incluso, de especies, todo lo que se ha plantado de árboles, etcétera, etcétera, la planta fotovoltaica, las plantas de reciclamiento de basura, etcétera, etcétera, etcétera; pero, además, el segundo indicador que se ha fortalecido es el tema del talento.

A mí no me gusta la frase talento, porque realmente es una apuesta por la educación. Y la Jefa de Gobierno tiene una apuesta por la educación y así se demostró porque generamos dos universidades nuevas.

Son dos universidades nuevas, pero el dato importante no es que tengamos dos universidades nuevas, es que tenemos 40 mil alumnos inscritos. O sea, si ustedes hacen un cálculo del costo por alumno inscrito, van a ver que es el más bajo de todo el país porque hemos hecho un esfuerzo gigantesco con la ADIP, con la Secretaría -aquí está la subsecretaria de Educación-, con la secretaria de Educación, para que sea una nueva forma de educación, con todo, con todo el nivel académico que se requiere y con toda la rigurosidad académica, pero que permita que gente que no tenía acceso a la educación, lo tenga. Y también, por eso son los PILARES de la ciudad.

Entonces, nuestra competitividad que mantenemos a pesar de la crisis es mucha por las políticas sociales que se están implementando dentro del Gobierno de la Ciudad de México; y pues esto también trae consecuencias en términos de que no bajamos la confianza para la Inversión Extranjera Directa y seguimos siendo líderes a nivel nacional en Inversión Extranjera Directa.

Todo esto es importante mencionarlo, porque en medio de un contexto de la peor crisis del país y de la ciudad, hemos podido mantener la competitividad y estar mejor posicionados para los retos que se nos enfrentan. Y todo esto, en un contexto de finanzas públicas sanas.

¿Qué hemos hecho diferente? A lo largo de estos cuatro años de gestión que encabeza la doctora Sheinbaum, cambiamos la visión con que se gobierna, apostamos por una visión de largo plazo, sentando bases muy claras en lo que hemos estado platicando, Ciudad Innovadora, Incluyente, Sustentable, donde se consolidan los derechos a partir de la inversión pública, con impactos concretos y medibles en el bienestar de la población y con un uso inteligente de la tecnología y de la innovación.

La innovación, que también ya expuso el maestro Merino en extenso el día de ayer, la innovación la vemos como un medio para igualar derechos, para que la gente pueda tener acceso a los derechos, por eso son todos los desarrollos que se están realizando en la ADIP, para que el acceso sea igualitario y se pueda igualar los derechos.

A finales de este año –como lo dijo la Jefa de Gobierno–, la inversión pública llegará a más de 129 mil millones de pesos, fortaleciendo y modernizando la infraestructura hidráulica, los espacios públicos, sistema de transporte, etcétera. Es decir, gracias a nuestra política de austeridad, de manejo eficiente y transparente del presupuesto, hemos reducido espacios de corrupción y restringido cuantiosos recursos con resultados tangibles ya, porque todo esto son resultados que están en la calle, están los parques construidos, están las universidades funcionando y sin comprometer a la ciudad, con un manejo responsable de la deuda pública.

Aquí voy a ir muy rápido porque ayer se expuso, esta puesta de la construcción de una ciudad moderna, implica avanzar en la inclusión digital y garantizar los derechos, cuando llegamos al gobierno, éramos un gobierno completamente atrasado en términos digitales y hora estamos a la vanguardia y no solo a la vanguardia, lo hicimos de forma accesible para toda la población y hoy somos la ciudad más conectada del mundo, se dice fácil, pero somos la ciudad en el mundo con más puntos WiFi gratuitos, que eso hay que recalcarlo.

Desde el primer día de la pandemia, nos quedó claro que la prioridad era la gente y los recursos debían destinarse a apoyar el ingreso de las personas más vulnerables y los pequeños negocios, que es donde descansa realmente el empleo y la economía de esta ciudad.

Y este año para apoyar la reactivación, hemos mantenido transferencias directas, fortaleciendo los programas de “Mi Beca Para Empezar”, incrementando el monto de las becas y aumentando los beneficios fiscales para familias y empresas, para apoyar su economía.

Nosotros durante la pandemia, una de las cosas que hizo posible que la ciudad se pudiera contener en términos de empleo y de subsistencia básica al cerrar toda la economía, es que hicimos llegar a las familias apoyos directos, nosotros -como ustedes saben- tenemos la beca “Mi Beca para Empezar”. “Mi Beca para Empezar” es una beca que llega prácticamente a todos los hogares vulnerables de la ciudad, ¿por qué?, porque la mayoría de los hogares vulnerables tienen una o dos niños, entonces utilizamos ese mecanismo para que en el peor momento de la crisis pudieran tener una especie de ingreso básico las familias. Y les inyectamos recursos a los padres vía la beca de los niños, de forma extraordinaria durante tres ocasiones y eso prácticamente fue un salario para las familias, porque si tenía tres hijos recibían esos recursos multiplicados por tres en un hogar donde la estaba pasando mal por el tema, por el tema de ese momento.

Pero, posteriormente, también nos enfocamos con los recursos escasos a poder dirigir recursos a la micro y pequeña y los pequeños empresarios, ahí FONDESO hizo un esfuerzo fundamental, fue una palanca que permitió también el mantenimiento de algunos pequeños negocios, y en los que tenían mayor capacidad hicimos ese convenio con NAFIN -no sé si haya alguien de NAFIN aquí-, pero hemos recibido un apoyo -aquí está nuestro representante regional de NAFIN-, hemos recibido un apoyo fundamental de Nacional Financiera y que nos permitió potenciar una bolsa de recursos por 19, y eso permitió hacer llegar recursos por más… casi 3 mil 600 millones de pesos a estos pequeños y medianos empresarios para lograr su subsistencia en ese momento tan difícil.

Además, diseñamos un paquete de apoyos a sectores estratégicos en conjunto con la iniciativa privada, que hemos presentado varias veces, estos paquetes se han adecuado conforme va pasando el tiempo, los hemos cambiado en función de las necesidades de cada uno de los sectores y permitimos la reconversión de oficinas a habitacional; ampliamos el Programa de Vivienda Incluyente, coordinamos esfuerzos para tratar de iniciar y concluir proyectos inmobiliarios accesibles. Y al primero de agosto, tenemos en estos momentos cerca de 459 obras activas en construcción en la ciudad.

Además, contamos hoy con dos nuevos polos de desarrollo: el Plan Maestro de la Zona Rosa y el Programa Parcial de Desarrollo Urbano, de Atlampa, que ahorita estamos impulsando con muchísima fuerza para darle mayor agilidad.

Otra de las cosas que hicimos diferente y que, además distinguen a la administración de esta ciudad, es el manejo sano, eficiente y transparente, austero de los recursos públicos. La austeridad y honestidad en el uso de los recursos de todas y todos, es la marca de este gobierno; somos la entidad con mayor autonomía financiera del país y hemos trabajado para acrecentar esa autonomía financiera y eso en el período de crisis jugó en nuestra contra.

En épocas normales, el tener una mayor autonomía financiera es muy bueno para los estados, en una época de crisis no, ¿por qué? porque también el 50 por ciento de nuestros recursos dependen de la actividad económica que, por necesidad, cerramos. Entonces, no solo se nos cayeron recursos federales, sino también, toda la fuente que teníamos de recursos locales por el cierre de actividades.

Entonces, la Ciudad de México fue la más afectada en términos financieros por esta crisis, en los últimos años y tuvimos que ser muy disciplinados y enfocar los recursos donde tenían que destinarse; y fue posible, no paramos las inversiones −como les dije−, y, además, en términos de manejo de la deuda seguimos con nuestra política de desendeudamiento neto.

Nosotros vamos a entregar la administración, de la doctora Claudia Sheinbaum, con un desendeudamiento neto, en términos reales, de nuestra deuda pública. Es decir, no nos endeudamos en este periodo tan complicado y eso nos da una posición financiera, para las cosas que vienen en los próximos dos años mucho más flexible, que otros países y otros estados.

Los cambios que se generaron también, nos enseñaron a hacer las cosas de manera diferente y también sentaron bases y oportunidades para industrias innovadoras; para ejemplificar, tenemos el primer lugar nacional para operar startups y tenemos el mayor número de startups en el país, aquí en la ciudad, de 234 de las 455 que existen en México, el 51 por ciento que están orientadas principalmente al comercio electrónico, a la venta minorista, FinTech y la educación, se encuentran en la Ciudad de México.

Dentro del sector financiero sobresale el alto nivel de concentración de las FinTech dentro del territorio de nuestra ciudad, el 70 por ciento el total y somos el hogar de las principales FinTech Unicornio; y esto también tiene que ver con la infraestructura y la conectividad que ofrece la ciudad y las inversiones públicas que se han realizado, pero no solamente con eso −no traigo una lámina, pero la doctora lo ha dicho−, el tema de la seguridad.

Somos una ciudad segura en sentido amplio y eso es muy importante repetirlo y volverlo a repetir, porque en épocas de crisis lo primero que se descompone son los índices de inseguridad, se acrecientan los índices de inseguridad y eso afecta a la población. Y nosotros no solo no empeoramos en seguridad, mejoramos, somos la única entidad que bajó, en estos años a pesar de la crisis, en 58 por ciento todos los delitos de alto impacto en la ciudad.

Entonces ese es otro factor que da cuenta de qué cosa hicimos diferente con respecto a otros países; y todo esto por supuesto con el apoyo del Gobierno de México, porque no hubiera sido posible con la caída de ingresos que tuvimos y con el cierre de actividades que tuvimos que hacer, que esto hubiera sido posible sin el apoyo decidido del Gobierno de México. El Gobierno de México nos ha apoyado en todos los programas, aquí está Nacional Financiera con los recursos que nos ha dado, y además en todo el tema de política social.

Gracias a estos esfuerzos hoy, además somos un centro de producción audiovisual comparable con Los Ángeles, Nueva York, París y Londres. Los impactos y la derrama económica que genera la industria cinematográfica en la ciudad, alcanza los 22 mil 500 millones de pesos al año, y la capacidad para satisfacer la demanda incluye 2 mil 554 estudios y casas productoras, 18 escuelas, centros cinematográficos, etcétera.

Así, la Ciudad de México, hoy, además se consolida como territorio fértil para esta industria e industrias similares, con personal altamente capacitado, empresas y casas productoras, una gran tradición y experiencia, lugares muy fotografiables, recuerdo mucho que un representante, un productor dijo que la Ciudad de México era la ciudad para el Instagram, o sea, cualquier espacio es “instagrameable”; y eso es real y se refleja en todas las serie de filmaciones que se han hecho en todos estos años en nuestra ciudad.

La nueva normalidad trajo consigo nuevos retos y cambios en el paradigma de turismo. Aquí me voy a permitir hablar a nombre de nuestra secretaria de Turismo que hoy no nos pudo acompañar, pero ella lo ha platicado en extenso.

Hoy somos, en realidad una base para los trabajadores remotos, para los nómadas digitales, la Ciudad de México es atractora de este tipo de actividad, el turismo de proximidad, el turismo enfocado al entretenimiento y a la cultura, los viajes individuales y experiencias diversas que son cada día más frecuentes, y eso también es por la seguridad, por la infraestructura y por todas las facilidades que ofrece la Ciudad de México para este tipo de turismo.

Ante el nuevo panorama es de la mayor relevancia incluir todas las innovaciones tecnológicas en este sector, tanto en la Ciudad como todos los prestadores de servicios, se han tenido que adaptar a estas nuevas tendencias, incorporan estas nuevas formas y procesos de interacción en actividades relacionadas con el sector y han sido muy importante todo esto para la reactivación.

Trabajamos mucho, mucho con todo el sector restaurantero y con todo el sector turístico en, yo creo que somos pioneros a nivel nacional, en todos los códigos que implementamos en salubridad para poder abrir la ciudad. Ciudad al Aire Libre es un éxito y además llegó para quedarse. Consideramos que es correcto que las calles estén tomadas por la gente y no por los carros y todas estas nuevas cosas que se desarrollaron durante la pandemia fueron producto de la creatividad de todos los sectores y del apoyo y trabajo conjunto de todos y de todas.

Bueno, gracias a todo esto hoy somos la ciudad más atractiva para la inversión y el turismo, esto se refleja −como lo dije− en la gran cantidad de nómadas digitales que llegan a nuestra entidad, en los últimos 12 meses su número se ha duplicado y representan el 25 por ciento de todos los alojamientos en plataformas en Airbnb.

Lo anterior además nos posiciona como un hub de nómadas en América Latina, nos consolidamos como un destino turístico internacionalmente, somos la segunda entidad que mayor turismo atrae en el país después de Cancún.

Y para el segundo semestre del año −y ya para terminar−, quiero decirles que tenemos preparada una gran cartelera de actividades y espectáculos de primer nivel y alojaremos eventos como la Fórmula 1, el desfile del Día de Muertos, las actividades asociadas con la Copa del Mundo, la carrera NASCAR, distintos conciertos; En 2023, como lo mencionó la Jefa de Gobierno, vamos a ser la sede del Tianguis Turístico y en 2026 recibiremos los juegos de la Copa del Mundo en el Estadio Azteca.

Todo esto nos dice que lo que falta por reactivar en términos económicos, lo vamos a lograr antes de terminar el 2022. Vamos por muy buen camino, creo que hemos hecho las cosas muy bien, con mucha responsabilidad y con un trabajo conjunto con todos los sectores económicos y es posible decir que esta Ciudad Innovadora y de Derechos está en pie, está creciendo, se está desarrollando y está apoyando a la gente que más lo necesita.

Muchísimas gracias a todas y a todos.