Mensaje de la secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Myriam Urzúa Venegas; y del director general del Centro de Prevención Nacional, Enrique Guevara Ortiz, durante videoconferencia de prensa

Publicado el 15 Septiembre 2021

SECRETARIA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL, MYRIAM URZÚA VENEGAS (MUV): Muy buenos días a todos y a todas.

Estamos aquí para dar los antecedentes y la información sobre el Segundo Simulacro Nacional, que se va a llevar a cabo el día domingo 19 de septiembre, a las 11:30 de la mañana.

Me acompañan para este efecto, el director general del Centro de Prevención Nacional –CENAPRED–, el ingeniero Enrique Guevara Ortiz; y, el subsecretario de Protección Civil de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México, Jesús Carrasco Gómez.

Le damos la palabra, en primer lugar, al ingeniero Guevara.

DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO DE PREVENCIÓN NACIONAL (CENAPRED), ENRIQUE GUEVARA ORTIZ (EGO): Muy buenos días a todas y a todos.

En primer lugar, quisiera mencionar que, por iniciativa de la Jefa de Gobierno, la doctora Claudia Sheinbaum, de realizar tres simulacros al año, el Gobierno Federal se suma –a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil y el resto de las entidades federativas– para hacer un Simulacro Nacional.

El próximo simulacro –como ya lo anunció la secretaria– es en conmemoración del XXVI aniversario de los sismos de 1985 y el IV aniversario del sismo del 19 de septiembre de 2017.

En este caso, se está planteando una hipótesis, un escenario de un sismo de magnitud 7.2 en el Centro del país, ubicado a 35 kilómetros de Acatlán de Osorio, Puebla.

Para este escenario se prevé que la intensidad sea fuerte en: Puebla, Morelos, Estado de México y Ciudad de México; así como moderado en: Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Tlaxcala e Hidalgo; sentido de manera ligera en algunas otras entidades federativas más alejadas.

Para aquellos estados en donde el riesgo sísmico no es alto, cada entidad federativa va a determinar el escenario o la hipótesis para su simulacro en la entidad.

Ahora bien, es muy importante este simulacro, que va a caer en domingo a las 11:30 de la mañana, lo cual implica que la mayoría de las personas van a estar en sus viviendas, van a estar en espacios públicos; por lo tanto, es importante que la ciudadanía esté consciente que se va a llevar a cabo este simulacro, y que tenga preparado su Programa Familiar de Protección Civil, su mochila de emergencia, considerando que nos encontramos en un contexto, todavía, de pandemia del COVID.

Asimismo, también los invitamos a que registren sus viviendas, registren sus inmuebles en la plataforma que fue diseñada para ello. La dirección electrónica es: www.preparados.gob.mx, ahí viene una sección del Simulacro Nacional en donde pueden ustedes registrar su inmueble; y, vienen muchas recomendaciones y mucha información sobre el Plan Familiar de Protección Civil, sobre qué hacer antes, durante y después de un sismo, así como tener preparada su mochila de emergencia.

Me gustaría también –ya para concluir– mencionar que, hasta el corte de ayer a las 9 de la noche, se han registrado –a nivel nacional– 25 mil 854 inmuebles; la entidad federativa que mayor número de inmuebles registrados tiene es la Ciudad de México, con 6 mil 900 inmuebles.

Están participando –hasta este momento– mil 314 municipios y las 32 entidades federativas.

Finalmente, es importante también recalcar que se va a activar la Alerta Sísmica; es una herramienta que pocos países en el mundo la tienen y que nosotros debemos aprovechar esta herramienta; y, sobre todo, estar conscientes de que nuestro país y la Ciudad de México está expuesta a muchos fenómenos que pueden ocurrir cualquier día de la semana, a cualquier hora, y debemos, nosotros, ver esta herramienta como una oportunidad de vida.

Por ello, la importancia de llevar a cabo estos simulacros para que, además de trabajar en la reducción de riesgos, estemos preparados para cuando se presente alguna emergencia, y podamos responder de una manera adecuada, sobre todo, pensando en que puede estar de por medio nuestra vida.

Muchas gracias.

MUV: Muchísimas gracias, ingeniero Guevara.

Me van a permitir, en este momento –reitero, muy buenos días nuevamente a todos y a todas–, recalcar que el próximo domingo 19 de septiembre a las 11:30 de la mañana vamos a llevar a cabo, en estrecha coordinación con la Coordinación Nacional de Protección Civil, el Segundo Simulacro Nacional por Sismo 2021.

Para este simulacro –justamente como comentaba el ingeniero Guevara– se ha planteado una hipótesis de un sismo de magnitud 7.2 con epicentro a 35 kilómetros al Este de Acatlán de Osorio, Puebla; y, con una profundidad de 55 kilómetros, el cual tendría una percepción en la mayor parte del Centro de la República Mexicana.

A las 11:30 en punto se activará el sonido habitual de la Alerta Sísmica en los altavoces con los que cuenta la ciudad y que opera, por supuesto, el Centro de Comando de Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano, C5.

A partir de ese momento todas y todos debemos activar los Protocolos de Protección Civil en nuestros hogares, en las plazas comerciales, en los restaurantes o en el lugar en donde nos encontremos.

El Gobierno de la Ciudad de México activará el Protocolo de Actuación que marca el Plan de Emergencia Sísmica, y nos movilizaremos al C5 para instalar el Comité de Emergencia, mismo que va a ser encabezado por la Jefa de Gobierno, doctora Claudia Sheinbaum Pardo.

De igual forma, será activada toda la coordinación territorial piramidal en las alcaldías, en las Coordinaciones Territoriales, en los Cuadrantes de la ciudad, conformada por alrededor de 5 mil funcionarios públicos de diversas dependencias.

Asimismo, quisiéramos comentarles que en el Monumento de la Revolución diversos cuerpos de atención de emergencias van a realizar un ejercicio de simulación de afectaciones provocadas por el sismo, en el que se pondrán en práctica conocimientos y técnicas de atención y respuesta inmediata.

Los principales objetivos que tiene este ejercicio son:

  • Fortalecer las capacidades de preparación y respuesta de la población.
  • Difundir la Cultura de la Prevención y de la Protección Civil.
  • Impulsar la elaboración de Planes Familiares de Autoprotección.
  • Reforzar y mejorar la capacidad de acciones preventivas, de comunicación y de respuesta del Gobierno de la Ciudad ante sismos.
  • Evaluar el funcionamiento del protocolo del Plan de Emergencia Sísmica de la Ciudad de México.
  • Activar a los integrantes del Comité de Emergencia; y
  • Activar los 16 Consejos de Protección Civil de las alcaldías.

Los invitamos –tal cual lo ha hecho el ingeniero Guevara, que me antecedió–, a registrar sus inmuebles en la plataforma implementada por el Gobierno Federal www.preparados.gob.mx/simulacronacional2021 la cual, también va a permanecer abierta hasta las 12 de la noche del sábado 18 de septiembre.

Al día de hoy tenemos 6 mil 904 inmuebles registrados en la Ciudad de México.

No omito mencionar que es de suma importancia la participación de todos los habitantes de la Ciudad de México en este tipo de ejercicios; y, al ser un simulacro que se llevará a cabo en un día no laborable para la mayoría de la población, queremos poner especial énfasis en los hogares y viviendas de la ciudad, ya que consideramos que es un buen momento para hacer o actualizar su plan familiar para la prevención de riesgos, con el fin de que, juntas y juntos, sigamos transitando en el camino hacia la consolidación de una ciudad más preparada, más segura, más resiliente.

No debemos olvidar que aún convivimos con el virus causante del COVID-19, por lo que deberemos implementar medidas preventivas sanitarias al evacuar como usar mascarilla, cubrebocas y/o careta; mantener una distancia mínima de 1.5 metros con otras personas; y, usar el gel antibacterial o sanitizante.

La prevención es nuestra fuerza, no lo olvidemos.

Muchísimas gracias.