Mensaje de la la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante el evento "Mi Beca, Mi Derecho", en la Alcaldía Cuauhtémoc

Publicado el 13 Junio 2023

JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Tengo hoy una especie de melancolía muy grande, pero al mismo tiempo una enorme alegría. Quiero decirles qué ha cambiado en estos casi cinco años que hemos estado al frente del Gobierno de la Ciudad de México.

Y tomé la decisión de asistir en estos últimos días que vamos a estar juntos y juntas, de venir a una escuela secundaria. Y tomé esta decisión porque uno de los ejes o quizá el eje más importante de la política social del Gobierno de la Ciudad, de la Transformación de la Ciudad, ha sido la educación pública; y por eso vale que juntos recordemos, juntas recordemos, qué es lo que ha cambiado en estos cinco años.

Porque la verdad es que en estos cinco años han pasado muchas cosas, entre otras, la pandemia, que trastocó todos los tiempos, que cambió muchísimas cosas. Hoy, afortunadamente, estamos en una condición distinta, pero precisamente por esta situación que vivimos, a veces no recapacitamos, reconocemos, reflexionamos sobre lo que ha cambiado en estos cinco años en la educación pública.

Lo primero y muy importante para los maestros y maestras de la ciudad y del país, es que el Presidente de la República decidió echar atrás lo que se llamaba la Reforma Educativa; y, ¿por qué se decidió echar atrás esa Reforma Educativa? Porque en realidad era una reforma laboral, no tenía que ver con la mejora de la educación para los niños y las niñas, sino más bien tenía que ver con restricciones que se le ponían a los maestros y maestras del país que daban clases en la escuela pública.

Fíjense, hoy en la Ciudad de México nada más –dice Luis Humberto, vamos a creerle, yo digo que son más– se han basificado a 40 mil maestros y maestras, no se basificaba hacía muchísimo tiempo. Y la estabilidad laboral de los maestros y las maestras es fundamental para una buena educación, porque el que un maestro, una maestra sepa que tiene las condiciones dignas para poder llevar a cabo su trabajo, evidentemente genera mejores condiciones para los estudiantes y las estudiantes de educación pública.

E insisto en la educación pública, pública, pública, porque está bien que haya educación particular, hay personas que pueden llevar a sus hijos a escuelas particulares, pero el gobierno, el Estado mexicano debe garantizar la educación para todos y para todas; y esa educación debe ser gratuita, debe ser de calidad, debe de ser humanista, debe de ser científica y debe construir buenos ciudadanos y ciudadanas y eso solo con la escuela pública.

Aquí nos decía la directora de la escuela que, fíjense, estamos aquí en esta escuela respirando historia, porque lleva el nombre de quien fundó las escuelas secundarias públicas. Parece mucho tiempo, 100 años, pero hace poquito más de 100 años se creó la Secretaría de Educación Pública y hace –bueno, de 125 años– casi 100 años ya, se fundaron las escuelas secundarias.

Imaginemos nada más que no existiera la educación pública, que solamente existiera la educación particular, ¿qué significaría? Que, quien tiene dinero, lleva a sus hijos a la escuela y quien no tiene dinero, no; por eso la educación pública es fundamental.

Y nosotros decimos que es fundamental no solamente en el preescolar, en la primaria y en la secundaria, sino en la preparatoria o la educación media superior –como se llama ahora– y en la universidad. Es obligación del Estado dar educación desde la educación inicial en realidad, que puede ser previa al preescolar, hasta la educación universitaria.

Porque un joven que supuestamente no pasa un examen de admisión, cuando en realidad pasó la preparatoria, se genera una enorme frustración el no ir a la universidades; y, en realidad, no es que no pase los exámenes, sino que durante años dejaron de crearse nuevas universidades, tanto, que hoy nos faltan médicos en el país para poder cubrir el derecho a la salud, porque durante años se cerraron las universidades para formar nuevos médicos y entonces hoy no tenemos médicos especialistas para ir a muchos lugares del país o incluso en la Ciudad de México, para que la salud también sea un derecho.

Yo conozco a Martí Batres desde hace mucho tiempo, no voy a decir cuánto porque van a saber cuántos años tiene, de por sí ya saben que soy abuela. Y nosotros luchamos en la Universidad Nacional –así nos conocimos– hace tiempo en un movimiento estudiantil del 85-86. Porque entonces querían que la Universidad Nacional tuviera colegiaturas altas, la UNAM tuviera inscripciones altas porque decían: “es que los estudiantes no valoran la educación si no pagan”. Y nosotros hicimos un movimiento estudiantil con miles y miles de estudiantes, porque siempre dijimos: No, la educación no es una mercancía, no se puede medir por el dinero; la educación es un derecho establecido en el Tercero Constitucional. Y eso es esencia de lo que respiramos en esta escuela, en la educación media superior, en la superior.

Es más, yo les digo que a mí no me gusta el examen del COMIPEMS. Hay países, por ejemplo, como Estados Unidos, ni siquiera un país que uno diga, es un país que viene de otras formaciones, es el país más capitalista del mundo. Estados Unidos, sus jóvenes van a la preparatoria que les queda más cerca de su casa y es gratuita; así debería ser en nuestro país, no tener que andar haciendo exámenes del COMIPEMS para ver si uno va a la prepa de más nivel, a la prepa de menos nivel, porque el objetivo no es excluir, el objetivo es incluir, el objetivo es que todos los jóvenes tengan educación media superior y no tengan que desertar por algún problema, igual la universidad.

Entonces nosotros cuando llegamos al gobierno decidimos fomentar y apoyar en lo máximo la educación pública de la ciudad.

Entonces les decía, ¿qué ha pasado en estos cinco años? Bueno, cuando llegamos al gobierno, había escuelas dañadas por el sismo del 2017, que ni siquiera habían sido atendidas, que estaban en casas de campaña tomando clases, en algunas de ellas ni siquiera se les había puesto carpas, así de abandonada estaba la educación y ya había pasado más de un año del sismo del sismo del '17, porque nosotros entramos en diciembre del 2018.

Hoy hemos invertido para que ni una escuela dañada por el sismo tenga ningún problema, al contrario, hicimos estudios en todas las escuelas y estamos atendiendo a las escuelas que tenían mayores problemas de vulnerabilidad en sus estructuras. Este año todavía vamos a intervenir 350 escuelas, para que podamos todavía mejorar.

Normalmente se les dejaba a las alcaldías que ayudaran en las escuelas, el Gobierno de la Ciudad casi nunca intervenía para mejorar las escuelas y nosotros hemos intervenido para mejorar las escuelas.

Pero, además, creamos un programa para el mantenimiento menor de las escuelas que se llama “Mejor Escuela - La Escuela es Nuestra”. Se llamaba “Mejor Escuela” nada más en el 2019 y el Presidente la República conoció del programa y dijo: “me gusta el programa que está llevando la Jefa de Gobierno en la Ciudad”, y se lo llevó a todo el país y él le puso “La Escuela es Nuestra”; por eso ahora le llamamos los dos nombres: “Mejor Escuela - La Escuela es Nuestra”.

Porque había que poner cuotas todo el tiempo de los padres y madres de familia. Que se descomponía el baño, pues no había dinero; que había un problema, había que aportar cuotas. Y ahora lo que decidimos es que todas las escuelas, todos los planteles educativos de preescolar a secundaria, tengan un pequeño fondo anual para que los problemas inmediatos se puedan resolver o aquellos que poco a poco ya tienen problemas mayores se vayan resolviendo.

Ese programa ya ningún Jefe de Gobierno lo va a poder quitar, porque ya está en la Constitución de la Ciudad de México.

Segundo, cuando llegamos al gobierno había una beca que se llamaba “Niños Talento”, que le daba como 300 pesos a niños y niñas que tenían 9 y 10 de promedio; y nosotros hicimos un estudio para ver qué estaba pasando con esa beca y nos dimos cuenta de que en vez de promover que los niños y niñas tuvieran una buena calificación, que supuestamente ese era el objetivo, en realidad se generó una diferencia enorme en las escuelas, entre el niño que tenía beca y el que no, la niña que tenía beca y la que no, y eso en vez de ayudar, generó distancia entre los alumnos y las alumnas

Pero, además, nunca se pensó que a lo mejor no tienen una buena calificación porque tienen problemas en casa o porque no llegaron desayunados a la escuela. Entonces nosotros además dijimos: ¿cómo que a un niño se le puede decir que tiene talento solo si tiene buena calificación? No, para nosotros todos los niños y las niñas de la ciudad tiene talento, el talento no se puede medir por una calificación, algunos son buenos en Matemáticas, otros en Español, otros en Deportes, a otros les gusta el arte, pero todos y todas tienen talento; porque, además así promovemos que todos seamos iguales, nosotros queremos que en la sociedad nos veamos como iguales, no nos veamos como distintos.

Entonces tomamos la decisión de hacer universal esa beca, hoy se llama la beca del “Bienestar para Niñas y Niños, Mi Beca para Empezar”. E iniciamos con 330 pesos mensuales, hoy estamos en 650 pesos mensuales para primaria y secundaria.

Y es un apoyo para las familias, para los niños y niñas –¿cómo se sienten ustedes de tener una beca?– porque apoya a la educación, nos hace iguales a todos y a todas, claro que el esfuerzo personal es importante, pero el tener un apoyo económico para padres y madres de familia, en particular para las madres, que le dedicamos más tiempo al cuidado de los hijos, nos cambia por completo la vida y nos cambia por completo nuestra economía familiar.

Bueno, pues ustedes ya saben, este evento se llama “Mi Beca, Mi Derecho”, porque ya es un derecho social, porque ya está en la Constitución de la Ciudad de México, ya ningún Jefe de Gobierno, ni Jefa de Gobierno va a poder quitar la beca universal para todos los niños y niñas de la ciudad.

Y, además, hay alrededor de 200 escuelas que tienen desayunos calientes, muchas ya tienen desayunos fríos, tienen apoyo alimentario, pero hay muchas primarias que ya tienen desayunos calientes, sobre todo las que están en las zonas más pobres de la ciudad. Esos son programas fundamentales

Y, además, hicimos algo el año pasado y este año, a principios de este año, les dimos internet gratuito a todas las escuelas públicas de la ciudad.

Y, además, aumentamos la matrícula en el Instituto de Educación Media Superior; hicimos siete preparatorias más. Y, además, hicimos dos nuevas universidades: la Universidad “Rosario Castellanos” y la Universidad de la Salud, ya son 40 mil jóvenes que estudian en esas universidades, y va a abrir un nuevo campus en el siguiente ciclo escolar, que está en la Miguel Hidalgo, enfrente del Casco de Santo Tomás, para poder aumentar todavía a más estudiantes en la “Rosario Castellanos”.

Son gratuitas, no se hace examen de admisión para entrar, se hace un propedéutico, y si no se pasa el propedéutico se vuelve a hacer, y si no se pasa, se vuelve a hacer. La diferencia es que, a lo mejor, si pasaron por primera vez el propedéutico entran de manera presencial y si no, pueden estudiar a distancia. ¿Pero por qué lo hacemos así? Porque nuestro objetivo es que se queden en la escuela, no excluirlos de la escuela. Hay conocimientos básicos que se deben de tener para entrar, hay que conocerlos para después seguir estudiando.

La educación pública es, quizá, el centro de todos los derechos: representa el derecho a la educación, pero también el derecho a la salud, porque si no hay médicos, entonces no va a haber derecho a la salud; y también a infraestructura pública, porque si no se forman ingenieros, ingenieras, ¿quién va a hacer la infraestructura pública? Y también representa la historia de nuestro país, porque si no hay historiadores, historiadoras, ¿quién va a contar la historia de la Cuarta Transformación de la Vida Pública? Y si no hay filósofos y filósofas, ¿quién va a hablar del Humanismo Mexicano?

Por eso, yo me siento muy orgullosa de estar con todas y con todos ustedes, porque cambió la ciudad de muchas maneras, cambió en el apoyo a la educación pública: hoy hay dos universidades, más preparatorias, la beca para niños y niñas, el apoyo a las escuelas y todo constitucional.

Y segundo, cambió la manera de gobernar también –entre otras cosas–, porque nosotros no queremos que haya privilegios, no queremos que haya desigualdad. El bullying en las escuelas, la violencia en las escuelas, ¿saben por qué viene? Por la discriminación, porque todos somos un poco diferentes, pero en esa diferencia los derechos son iguales para todos y para todas.

Y por eso, nosotros siempre, donde estemos, vamos a luchar en contra de cualquier forma de discriminación, de clasismo, de racismo; y también por la educación pública, para que sea un verdadero derecho.

El Presidente ha hecho mucho echando atrás la Reforma Educativa, con el programa “La Escuela es Nuestra”, apoyando con becas a los jóvenes y niños y niñas de escasos recursos, haciendo la Universidad "Benito Juárez". Y nosotros desde la ciudad contribuimos también al derecho a la educación.

Así que el día de hoy no les digo adiós, sino un "hasta luego". Quiero agradecerles a todos los padres de familia y madres de familia por su gran esfuerzo que han hecho durante estos años, la pandemia fue difícil para médicos, enfermeras que siempre se le reconoce; pero también aquí hubo heroínas y héroes en los maestros de escuela pública y maestras de escuela pública, que hay que darles un gran aplauso y también para padres y madres de familia.

Y ahora, además de todos estos derechos para la educación en la ciudad, tenemos algo más, que es que estamos fomentando la democracia dentro de las escuelas, porque el programa "Mejor Escuela - La Escuela es Nuestra", fomenta la participación: entre todos decidimos en qué se aplican los recursos, se dan los recursos, se vigilan esos recursos y todos nos comprometemos con la educación pública; y de esa manera nos apoyamos entre familias, nos apoyamos entre maestros y maestras que son como el segundo hogar de todos los niños y niñas y, por supuesto, desde el gobierno.

Y como siempre lo digo –que aquí nos lo recordaron en la anterior intervención– los niños y niñas siempre se dice que son el futuro de la sociedad, en realidad son el presente, porque si no se invierte en los niños y niñas, en las jóvenes, en los jóvenes difícilmente después vamos a poder tener buenos ciudadanos.

Y me despido con una buena noticia: va a aumentar 100 pesos el apoyo que se va a dar a “Útiles y Uniformes Escolares” en junio y en julio.

Muchas gracias a todos y a todas.

¡Que viva la educación pública! ¡Que viva la Ciudad de México! TITULAR DE LA AUTORIDAD EDUCATIVA FEDERAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO, LUIS HUMBERTO FERNÁNDEZ FUENTES (LHFF): Buenas tardes. Como que el solecito ya les pegó ¿verdad? A ver, otra vez, pero con ganas, ¿buenas tardes?

Voy a ser muy breve. Hoy es un día muy significativo, pero quiero recordar algo que compartimos muchísimos. Cuando llegué a la Autoridad Educativa, lo primero que vi fue un panorama poco alentador: no había un centavo para mantenimiento de las escuelas, un magisterio justamente enojado, un ambiente enrarecido y no había prácticamente una sola política para las y los estudiantes.

Yo quiero ser muy breve hoy, porque creo que lo que tenemos que ver es lo que hemos avanzado, ver por el retrovisor cuál era la realidad hace unos años y cuál es la realidad que tenemos hoy.

No voy a hablar de los programas, ya todos, todas los conocen, hay mucha información que hemos venido dando. Pero quiero aprovechar este espacio para darle las gracias a la doctora Claudia Sheinbaum Pardo; y más allá de los hechos, que hablan por sí mismos, yo quiero agradecer en lo personal, porque me devolvió la esperanza en que la transformación es posible.

Yo me he dedicado a la educación prácticamente toda mi vida adulta, tengo el posdoctorado, coordiné el posdoctorado, y nunca, en toda mi vida académica-profesional, había visto una transformación tan rápida y tan impactante como ha sufrido la educación en la ciudad.

Quiero agradecerle a la doctora, porque sabemos que la acción más importante del gobierno, porque es la que nos define como personas, nos define como ciudadanos, como ciudadanas, pero nos define como país, es la educación; y sé, que esta ha sido una pasión compartida que se muestra en los hechos.

No me quiero extender, porque hay mucho que decir, pero lo único que quiero, poner el acento: gracias, gracia, gracias, doctora.

DIRECTORA DE LA ESCUELA SECUNDARIA DIURNA NÚMERO 4 “MOISÉS SÁENZ”, EUGENIA LUCAS VALERIO (ELV): Muy buenas tardes. Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México; doctor Luis Humberto Fernández Fuentes, titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México; autoridades educativas de los planteles educativos de las Alcaldías Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo; padres, madres de familia; y alumnas y alumnos que nos acompañan el día de hoy en nuestra Escuela Secundaria 4 “Moisés Sáenz”.

Bienvenidos a esta escuela secundaria cuyo nombre lleva orgullosamente el nombre del fundador de las escuelas secundarias: Moisés Sáenz, en el año de 1925.

Nuestra escuela fue fundada en el año de 1926 y ha sido testigo de distintas políticas en materia educativa, tanto en el ámbito curricular, como en modelos de gestión educativa, en infraestructura, equipamiento y tecnología, así como formación y profesionalización docente.

Y hoy, estimada doctora, doctor Luis Humberto, es para nosotros un honor recuperar y reconocer que las políticas públicas actuales justamente nos permiten como escuela, como comunidad, como país, presenciar y sobre todo, participar de grandes cambios que dan contexto a un enriquecedor debate sobre el presente y futuro de la educación básica en nuestro país, ya que la innovación hacia la “Nueva Escuela Mexicana”, busca garantizar la equidad y la excelencia en la educación, para lo cual, coloca al centro de la acción pública, el máximo logro de los aprendizajes de nuestra niñas, niños y adolescentes.

Sin embargo, para que nuestro sistema educativo cumpla día con día con su encomienda y garantice el derecho a una educación de calidad a las generaciones de niñas, niños y adolescentes, la presente administración de Gobierno ha propuesto, operado y hoy ha elevado a nivel constitucional, el derecho a un conjunto de acciones, que van desde el sostenimiento de escuelas, así como la formación a nuestros docentes, a nuestras alumnas y alumnos, dotando de los recursos necesarios para que los aprendizajes se hagan efectivos, siendo el Estado el garante de generar y sostener las condiciones necesarias para que docentes, estudiantes, interactúen en estos espacios y entornos escolares, en este encuentro día con día que se da en los procesos de aprendizaje.

Así también, ha habido otras acciones que, desde el Congreso de la Ciudad de México, incentivan las prácticas exitosas de docentes y directivos, reconociendo su labor con la Medalla Mérito Docente “José Santos Valdés”, de la cual he sido galardonada.

Sin duda, las actuales gestiones gubernamentales, tanto a nivel federal como estatal, son los bastiones que sustentan los ámbitos filosóficos y pedagógicos de la “Nueva Escuela Mexicana”, en cuya concordancia con el Fideicomiso de Bienestar Educativo, abanderado por nuestra Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, estas acciones revitalizan nuestras escuelas en cada uno de los programas que se han venido implementando y que promueven la mejora continua para garantizar la calidad de los aprendizajes de nuestras alumnas y alumnos, de nuestras maestras y maestros, de nuestras directoras y directores, así como la equidad e inclusión educativa, contribuyendo con ello a la formación integral de niñas, niños y adolescentes de educación básica.

Así como Moisés Saénz, fundador de la Escuela Secundaria, quien a pesar de pertenecer a una familia de escasos recursos, pero que no fueron obstáculos para sus padres, hoy nuestras madres y padres de familia pueden impulsar, acompañar y orientar a sus hijas e hijos en cada etapa educativa, gracias a los distintos programas del Fideicomiso Bienestar, como lo es “La Escuela es Nuestra - Mejor Escuela”, cuyas madres y padres de familia administran contribuyendo a la mejora de las instalaciones del plantel y, de forma especial, su “Beca Para Empezar” que, inclusive, a nivel internacional por UNICEF, ha recibido reconocimiento por ser una política pública en el ámbito social.

Doctora Claudia, doctor Luis Humberto, autoridades que nos acompañan, gracias por permitir que nuestras alumnas y alumnos de la Secundaria 4, en especial, y en particular, de todos los alumnos de educación básica, disfruten y convivan en un espacio digno que les permita sentirse orgullosos y acogidos en estas instalaciones, para construir aprendizajes de calidad y con calidez, en colaboración con cada una de sus maestras y maestros.

Nuestra escuela secundaria está próxima a cumplir 100 años y será un honor para nosotros contar con su presencia –esperemos en un nuevo cargo– para la celebración del Centenario de la Escuela Secundaria Número 4 “Moisés Sáenz”.

Sean en todos bienvenidos.