Mensaje de la jefa gobierno, Clara Brugada Molina, durante la Presentación del Protocolo Contra Incendios

Publicado el 06 Diciembre 2024

JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Hola, buenos días a todas y a todos. Me da mucho gusto encontrarme aquí, en esta gran demarcación, hermosa demarcación Benito Juárez, así que un aplauso a todas y todos los vecinos.

Me da gusto que el alcalde, el licenciado Luis Mendoza, nos reciba. Me da mucho gusto que en esta ciudad podamos trabajar las autoridades en coordinación, porque, efectivamente, las campañas terminaron y hoy tenemos que dar resultados a la población; así que en esta ciudad vamos a trabajar, alcaldes, alcaldesas y jefa de gobierno, para sacar adelante esta gran ciudad.

Saludo también a nuestro anfitrión aquí, el primer superintendente, el licenciado Juan Manuel Pérez Cova, director general del Heroico Cuerpo de Bomberos. Muchísimas gracias jefe, por no solo recibirnos, sino por jugar un papel fundamental en esta ciudad y por lo que van a hacer en esta temporada en este programa.

Aprovecho para saludar a todo el Heroico Cuerpo de Bomberos aquí presente, démosles un fuerte aplauso, es un equipo que salva vidas todos los días y noches en esta ciudad.

Saludo también a todos los secretarios, secretarias y representantes y equipos del Gobierno de la Ciudad, muchísimas gracias por acompañarnos.

Y bueno, ¿por qué estamos el día de hoy en este lugar, en este lugar tan simbólico? Porque queremos que esta temporada y siempre, pero esta temporada, podamos arrancar un programa muy importante para evitar incendios en la Ciudad de México y, sobre todo, incendios en casa habitación.

Miren, 29 mil 247 incendios ha habido del 2019 al 2024, o sea, casi 30 mil incendios; 417 incendios por mes y prácticamente 14 incendios al día en la Ciudad de México. Ya cuando lo aterrizamos por día, nos damos cuenta de la dimensión y de lo que estamos hablando, 14 incendios urbanos al día.

Pero el 50 por ciento de todos los incendios que acabo de mencionar, se dan entre los meses de diciembre a marzo, es donde se concentra, es decir, en la temporada invernal. Y hoy que estamos arrancando el mes de diciembre, yo quiero que podamos tomar conciencia en esta gran ciudad de lo que tenemos que hacer para evitar incendios.

Acabamos de escuchar a la secretaria Myriam Urzúa, secretaria de Gestión de Riesgos y de Protección Civil y nos acaba de decir un conjunto de medidas que debemos de tomar en cuenta para evitar incendios. Pero, como decía el jefe de todos los bomberos, principalmente se deben a dos rubros, que son fuentes eléctricas y también fugas de gas, son los dos rubros que más tenemos que cuidar.

Hemos tenido en este año, solo en este año, 141 lesionados por incendios y 11 fallecimientos por causa de los mismos. Así que no es solo las pérdidas, que como vimos en el simulacro se pierde todo, no solo los muebles, las propias construcciones de las viviendas que son incendiadas, y tarda muchos años en recuperarse, o sea, significa pérdidas materiales que son catastróficas para economía familiar, imagínense cuando se trata de vidas humanas. Entonces tenemos que concentrarnos en disminuir estos incendios.

Así que empezamos este año, pero no vamos a detenernos. Queremos, al concluir seis años, que esta ciudad sea una ciudad prevenida, preparada y libre de incendios, ese es el objetivo y no es fácil, porque estamos hablando de toda la población y de las casas habitación, así que tenemos que ubicar las distintas fuentes –como decimos– y todo lo que tenemos que hacer al respecto.

Por lo tanto, vamos a echar a andar un conjunto de actividades para la prevención. Vean ustedes, acaban de ver todo lo que hace el Heroico Cuerpo de Bomberos ante cualquier incendio: el desplazamiento, la instalación de su puesto de mando, la intervención directa, salvar las vidas y salvar todo, rescatar todo lo que se puede y, por supuesto, calmar el fuego y extinguirlo, y eso se hace en muy poco tiempo, en muy poco tiempo.

Entonces, tenemos que revisar todo el esfuerzo que hacen los bomberos ante cualquier situación de estas. Por eso les pido que reiteremos un fuerte aplauso a todos los bomberos de la Ciudad de México y, en especial, a las bomberas con “A”, acabamos de ver una exposición de mujeres para atender el fuego.

Entonces, ¿qué proponemos? Primero, un programa de visita domiciliaria para revisar instalaciones de gas y electricidad, esta revisión técnica la hará el Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México. Ahorita le voy a pedir al jefe, de qué manera se van a enterar, ustedes cómo van a hacer ese llamado para que revise y pueda dar, bueno, ya explicarán a detalle lo que van a hacer ellos en cada caso.

Adelante, jefe.

JMPC: Con su permiso, jefa de gobierno. El planteamiento que hace la jefa, lo vemos muy bien para los bomberos, porque así les vamos a poder ayudar más a la población, consiste en que va a haber un correo electrónico –lo vamos a dar a conocer ahorita– para que la gente que desee que visitemos su domicilio, se comunique con nosotros, pida qué horario y qué día le es más fácil que visitemos, recordemos que trabajamos las 24 horas del día, todos los días del año, así que no hay pretexto, vamos a poder ir cualquier día, a cualquier hora, cuando decimos cualquier hora, puede ser en la madrugada, puede ser un día inhábil, sábados, domingos, etcétera, entonces, cualquier día que ustedes lo soliciten vamos a estar ahí.

Vamos plenamente identificados, siempre vamos con vehículos de bomberos, nunca vamos con vehículos utilitarios, no hay forma de que confundan ese tema, por seguridad de ustedes.

Vamos a ingresar, revisamos desde el tanque estacionario o tanque portátil, toda la instalación, hasta que lleguemos al aparato que consume gas natural o gas LP. Si en el inter detectamos alguna fuga lo resolvemos en el momento y al final vamos a entregarles una cédula, un documento muy pequeño, muy breve, en donde vamos a agregar ahí las observaciones o recomendaciones que vamos a detectar ahí.

Si nosotros consideramos que alguna conexión está mal, que la deben cambiar ahí lo van a anotar; si consideramos que algún artefacto está mal, está funcionando de forma inadecuada, ahí lo vamos a registrar también.

A nuestra salida se va a quedar la persona con ese documento y va a poder tomar las decisiones de forma responsable.

Es cuanto, jefa.

CBM: Muy bien, pues ya escuchamos la participación de los bomberos. Y ahora le pido a la secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil que nos diga acerca de cómo pueden también o cómo van a acudir a hacer esta revisión.

MUV: Muchísimas gracias, jefa de gobierno.

Al igual que los compañeros del Heroico Cuerpo de Bomberos, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos tiene un teléfono permanente en el cual ustedes pueden llamar, solicitar esta visita y personal nuestro que es especializado, tenemos ingenieros, tenemos arquitectos y tenemos especialistas además en el tema, para que puedan hacer esa misma revisión y podamos en cualquier horario –como dice Juan Manuel– estar con ustedes, días festivos, noches, Navidad y Año Nuevo, que faltó ponerlo.

Muchas gracias.

CBM: Muy bien. Vamos a dar el correo electrónico para hacer las solicitudes de revisión y el teléfono de Protección Civil. Entonces, esa es la primera medida que vamos a llevar a cabo.

También es muy importante hablar de tecnología que existe para detectar gas, para detectar fugas de gas, ¿ustedes pueden hacer la exhibición que nos hicieron hace un rato? Bueno, en lo que ellos se preparan, cómo funcionan estos aparatitos para detectar gas, ahorita lo vamos a ver y les voy a decir qué vamos a hacer en su momento.

La segunda propuesta es que esto que estoy diciendo en estos momentos, de la revisión, de hacer un llamado a la población que ella misma puede pedir, no solo a las áreas públicas, sino privadas, la revisión de sus instalaciones de gas y eléctricas, evitar que se utilice de manera incorrecta todo lo que tiene que ver con los aditamentos en las fiestas decembrinas que utilizan, sobre todo, luz, en fin, todas las medidas que acabamos de decir, se va a ir vivienda por vivienda, casa por casa, a dejar un manual, un informativo, y hablarle a la gente y convocar que pueda hacer una revisión de sus instalaciones.

Le voy a pedir al secretario de Participación Ciudadana, Tomas Pliego, que se aboquen ya a la visita casa por casa de todo el equipo para que puedan hacer esta tarea de difusión.

Y la tercera propuesta son las unidades habitacionales. Como vimos en ese simulacro, obviamente se hizo abierto, con aire y demás, pero imagínense ustedes una vivienda, como todas, totalmente cerrada, así que muchos de los eventos pasan en los departamentos de las unidades habitacionales. Por eso le voy a pedir a la subsecretaria de Atención a Unidades Habitacionales para que se lleve a cabo este programa que nos ayuda a la prevención.

Y estaremos arrancando también, como otra de las fuentes, son las empresas de gas, que distribuyen gas, ya sea en cilindros o las pipas de gas, que tienen que ser revisadas.

Así que a partir de mañana estaremos solicitando apoyo a la PROFECO, y con el INVEA de la Ciudad de México y Protección Civil, estaremos haciendo operativos para detener aleatoriamente los vehículos en donde se trasladan los tanques de gas o las pipas de gas, porque muchas veces venden a la población ya en malas condiciones, ¿de acuerdo? Esa es la otra medida que estamos previendo para esta campaña que nos ayude a detener los incendios y a salvar vidas en la Ciudad de México.

A ver, ¿cómo funciona un detector de gas en una vivienda? Es un aparatito que ustedes ya lo vieron. A ver, adelante, jefe.

JMPC: Sí, gracias señora jefa de gobierno.

Bueno, antes de eso, nada más para recordarles el correo electrónico, ya tenemos el correo electrónico para efectos de que tomen nota, lo vamos a hacer público a través de redes, a través de todos los medios.

CBM: Gracias, gracias. Vamos a escuchar, por favor, al jefe de bomberos.

JMPC: Repito, vamos a hacer público en todos los medios el siguiente correo electrónico, para que cada persona nos mande su solicitud, nos mande sus datos, y nosotros podamos acudir a su domicilio. Todo en minúsculas es: prevencionincendioshcb@gmail.com, los que no alcancen a escribirlo lo vamos a hacer público en todos los medios y en todas las redes oficiales para que tengan acceso, repito: prevencionincendioshcb@gmail.com. Ahí van a poder solicitar, de forma personal, para que acudamos a sus domicilios.

Lo que vamos a observar ahora es este aparato. Esto que vemos aquí tiene dos alertamientos, cuando detecte gas LP o gas natural o inclusive el humo, van ustedes a observar, tiene un foquito verde, así está funcionando normal, requiere un contacto como el que todos tenemos en casa –por favor, acercamos el gas–. Cuando cambia a color rojo, como pueden ver, emite un alertamiento, ese alertamiento lo van a poder ver y van a poder escucharlo también, entonces les está avisando que hay una fuga, dependiendo de lo que están usando ustedes.

No sé porque está ahorita, además tiene falso contacto la extensión, no tiene, ahí está, no, es que parpadea el color verde entonces quiere decir que no está jalando la corriente, una disculpa.

Pero bueno, la finalidad es mostrarles el aparato.

CBM: Bueno, es que a nosotros nos lo mostraron en privado, cuando estábamos allá adentro, y se oye muy fuerte el alertamiento de cuando hay fuga de gas, eso lo pueden ustedes tener como una prevención. Adelante.

JMPC: Sí, la finalidad de este aparatito, insisto, va conectado. Hay diferentes tipos de detectores, hay algunos más modernos que funcionan inclusive de forma remota, pueden bajar la aplicación en su teléfono y cuando nadie está en casa les va a advertir que hay una fuga de gas.

Este es el más accesible, el más económico, no se requieren conocimientos especiales, no hay una instalación específica, en un contacto normal; hay que ubicarlo cerca del aparato que consume gas, cerca de mi estufa, cerca de mi boiler cerca de la chimenea, aquel aparato que consuma gas en mi casa, lo coloco cerca.

Recordemos que hay que evitar la concentración de gas. De repente vamos a ver en redes que nos recomiendan, que si lo colocamos arriba, que si lo colocamos abajo, el gas LP tiende a bajar y el gas natural tiende a subir, pero si lo colocamos muy cerca del aparato que consume gas, nos va a advertir muy rápido y va a evitar que exista una concentración importante de gas y con eso vamos a evitar el riesgo.

CBM: Muy bien. Entonces, ahorita cualquiera puede tener acceso, obviamente adquirirlo, pero lo que vamos a hacer, como Gobierno de la Ciudad, ya solicitamos al área de Ciencia, Tecnología e Innovación, para que las universidades nos diseñen y se pueda producir este tipo de instrumentos y herramientas a un precio muy, muy accesible, que solo sea el costo de lo que significa producirlo, para que a partir del próximo año podamos adquirirlo. Eso en un año ya lo tendremos como producción tecnológica desde las universidades y para beneficio de la gente, pero hoy la producción lo podrá adquirir.

Y miren, ¿qué es lo que necesitamos? Que este tipo de instrumentos –gracias, gracias, vecinos, vecinas–. Bueno, miren, tenemos que garantizar que estos dispositivos, cada vez más sea una obligación, por ejemplo, todas las viviendas que vamos a construir en la Ciudad de México nuevas, todas van a tener ya dispositivos para la población, y lo mismo vamos a pedirle a los desarrolladores inmobiliarios, que toda la vivienda que se lleve a cabo en la ciudad lo tengan.

También estaremos viendo para que los comercios que utilizan gas para su propio negocio, lo tengan y que sea una obligación, y así tendríamos que estar obligando y con esto nos ayudaría muchísimo para evitar incendios.

Bueno, entonces tenemos esta gran propuesta de que podamos desarrollar este instrumento, diseñarlo y producirlo desde el Gobierno de la Ciudad.

Ahora, la siguiente propuesta en esta Campaña Contra los Incendios tiene que ver con la venta de pólvora en sus distintas modalidades que existe en la Ciudad de México, es un riesgo para la seguridad de todos: de las familias, de los comercios, pero, como ya se dijo aquí, principalmente de las niñas, de los niños y de los animales.

Así que vamos a arrancar un gran operativo en estas temporadas para que, primero, convoquemos a las alcaldías a que nos apoyen y logremos evitar la venta de pólvora en sus distintas modalidades para las fiestas decembrinas. Tenemos que hacerlo, tenemos que fijarnos en los mercados, en los tianguis o en los lugares donde generalmente se vende, hacer un llamado a la población de la Ciudad de México que no vendan esos productos, es ilegal.

Y lo que vamos a hacer es cerrar y clausurar los comercios que estén vendiendo este tipo de productos, que son un peligro, no solo para ellos mismos, sino para los que están a su alrededor y después a los que le venden.

Hacemos un gran llamado a los comerciantes a que no vendan pólvora en sus distintas modalidades y que este periodo de diciembre y de fiestas, por favor, podamos detenernos, hagamos un esfuerzo todos para vivir esta temporada invernal con la mejor prevención que podamos tener, una prevención que implique conciencia y responsabilidad de nuestras fuentes de energía, como puede ser la electricidad y el gas, el fuego que utilizamos todos los días, hagamos un gran esfuerzo para revisarlos.

Y hoy está el Heroico Cuerpo de Bomberos y la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil para servirles a ustedes, para hacer esta revisión gratuita, eso es lo primero que tenemos que tener claridad.

Y vamos a hacer un esfuerzo para que este mensaje llegue a todas las viviendas de la Ciudad de México y podamos tener menos incendios en esta temporada de diciembre al mes de marzo, que es donde se concentran el 50 por ciento de los incendios en la Ciudad de México. Hacemos entonces este llamado para poder llevar a cabo una temporada pacífica y libre de incendios, ese es un gran objetivo.

Quiero, por último, que le demos otro fuerte aplauso a los bomberos, al Heroico Cuerpo de Bomberos, por favor, un gran reconocimiento.

Vamos a concluir con esta presentación –gracias, vecinos–, vamos a ver la presentación.

JMPC: Adelante vamos a ver la emanación de gas. Se dan cuenta, cambia el foco de verde a rojo y este sonido, ahorita estamos en un área bastante grande, con mucha gente, es un área complicada, sin embargo, se alcanza a percibir; entonces, si esto lo tuvieran en su cocina, en su departamento, en su casa, va a ser lo suficientemente llamativo para que llame la atención y los alerte de tenemos una fuga.

Es cuanto, jefa de gobierno.

CBM: Muchísimas gracias.

Muchas gracias a todas y todos. ¡Y a construir una ciudad libre de incendios!

Gracias, felicidades a todas y todos, un abrazo.

SECRETARIA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL, MYRIAM URZÚA VENEGAS (MUV): Con su permiso, jefa de gobierno. Saludos al alcalde. Muy buenos días a todos y a todas.

Nosotros queremos informarles que, por instrucciones de nuestra jefa de gobierno, Clara Brugada Molina, todas las dependencias de la Ciudad de México y especialmente aquellas dependencias que son los cuerpos de atención, mantenemos una estrecha coordinación interinstitucional, ¿para qué? Para prevenir, para evitar y, en su caso, disminuir los efectos negativos que los incendios provocan en el territorio capitalino.

Para hacer frente a estas emergencias, la Ciudad de México cuenta con un protocolo de incendios urbanos, cuyo objetivo principal es establecer acciones de respuesta y coordinación intersectorial en las que se definen las acciones a implementar para prevenir, mitigar y responder oportunamente ante los daños derivados de una emergencia por incendios urbanos, reduciendo la pérdida de vidas humanas, la vulnerabilidad de la infraestructura urbana en general, de los sistemas estratégicos y de los servicios vitales de nuestra ciudad, garantizando la continuidad de operaciones bajo el enfoque de la gestión integral de riesgo de desastres.

En este momento yo quisiera decirles que, entre las principales causas que tenemos de registro de incendios urbanos en la ciudad, destacan varias que quisiera subrayar: la sobrecarga de los contactos eléctricos; las instalaciones eléctricas provisionales mal ejecutadas; el uso de fogatas o fogones en espacios cerrados; el uso y/o almacenamiento de pirotecnia lo cual, entre otras cosas, está prohibido; y el uso de fuentes de ignición, fuentes de fuego –como velas, veladoras– cerca de materiales combustibles.

Por estas razones, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil emite diversas recomendaciones a la población, con el objetivo de fortalecer la cultura de la prevención y contribuir a la reducción del riesgo de desastres. Y algunas de estas recomendaciones quisiera enlistarlas:

Sobre las luces decorativas, por ejemplo, comprar las series de luces en lugares establecidos; verificar que las series cuenten, además, con estándares de calidad y estándares de resistencia; evitar conectar más de tres series en un mismo enchufe para evitar las sobrecargas; revisar que los focos se encuentren en buen estado, no rotos o con cables expuestos.

Sobre el árbol de navidad, por ejemplo, en caso de que sea natural, comprarlo lo más fresco posible para evitar que se seque muy rápido y con ello prevenimos también un incendio; evitar colocarlo cerca de cortinas, de velas, de chimeneas o de cualquier fuente de calor; verificar que la base esté en buenas condiciones para soportar el peso del árbol y evitar que se caiga; y, en la medida de lo posible, evitar que los menores de edad y también los animales de compañía jueguen cerca del árbol.

En lo referente a la pirotecnia, como primera y más importante recomendación, evitarla, no usar pirotecnia.

Si acuden a algún evento en donde se detone pirotecnia, proteger los oídos de los menores de edad y también de los animales de compañía, que son los que más sufren en esas condiciones. Mantener a los menores de edad bajo vigilancia para evitar que se acerquen al área donde se detona. Evitar que los menores de edad manipulen o jueguen con pirotecnia.

Evitar portar artefactos pirotécnicos en los bolsillos, ya que la fricción del propio bolsillo también podría detonarlos. Y en caso de que tengan quemaduras o lesiones, les ruego que acudan de forma inmediata a los servicios médicos.

Un tema primordial en estas fechas son las instalaciones de gas, por lo que recomendamos verificar que los tanques que ustedes usan se encuentren en buen estado, que no estén picados; verificar que las instalaciones, los tubos, las mangueras, no estén rotas, ni dobladas, ni con daños visibles. En ambos casos, por favor, llamar a un especialista para repararlos y para cambiarlos.

Los tanques deben estar colocados a un mínimo de un metro y medio de cualquier fuente de calor; verificar que los tanques estén libres de obstáculos y en lugares ventilados; revisar que la flama de la estufa sea el color azul y no roja, ya que esto significa que hay una mala combustión.

Finalmente, recomendamos a nuestra población en general permanecer atentos a la información que emitimos desde la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, así como desde las cuentas oficiales del Gobierno de la Ciudad de México, recordando siempre que la prevención es nuestra fuerza.

Muchísimas gracias.

DIRECTOR GENERAL DEL HEROICO CUERPO DE BOMBEROS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUAN MANUEL PÉREZ COVA (JMPC): Con su permiso, señora jefa de gobierno, muchas, muchas gracias por visitarnos a esta estación que, por supuesto, es de las más emblemáticas para nosotros, es de las que más atiende servicios; esta es la oficina de uno de los directores operativos, tenemos dos directores operativos.

Y la ciudad, en términos de emergencia se divide en cuatro regiones, entonces para nosotros es muy importante estar en este momento porque además del programa que va a anunciar la jefa, el que los compañeros y compañeras puedan brindarles, a ustedes y a los medios, la certeza, la seguridad de que tenemos la capacidad de respuesta, el equipo y la capacitación, para nosotros es muy importante.

Hoy nos da mucho gusto recibirla, jefa. Y, por supuesto, sabe usted, pero además comunicárselo a la gente y a los medios, que todos los días atendemos los servicios de emergencia y el número uno es lo relacionado con gas LP o gas natural, si eso lo llevamos a la electricidad, se vuelve un peligro constante para todos los que vivimos en esta ciudad.

Así es que muchas gracias por acompañarnos, jefa de gobierno.

ALCALDE DE LA ALCALDÍA BENITO JUÁREZ, LUIS MENDOZA ACEVEDO (LMA): Buenos días a todas, a todos.

Para mí hoy es un día muy muy importante, muy emblemático, porque nuestra jefa de gobierno, Clara, está aquí en Benito Juárez. Para mí es muy importante la muestra –se lo digo, jefa– de confianza, de coordinación, de cariño que me da, al venir a Benito Juárez.

Yo sé que ya pasaron, pero sí hay que puntualizarlo muy bien, sé que las campañas ya pasaron y usted es muestra de ello, porque hoy está aquí en Benito Juárez, y le agradecemos y quiero que se sienta en casa, que sabe que los vecinos quieren a sus gobiernos porque trabajamos juntos, porque les damos resultados y tú me has tendido la mano, jefa, y te lo agradezco mucho.

Y para mí, la mejor muestra y la mejor manera de pagarlo es trabajando todos los días como tú lo haces, coordinadamente, para que los vecinos y las vecinas de Benito Juárez, verdaderamente vean nuestros resultados, porque es lo que nos mandatan. Y hoy estoy, en verdad, muy satisfecho y muy agradecido contigo de que estés aquí con nosotros.

Sin duda, saludar al jefe de Bomberos que es alguien que se rifa todos los días, con todo su equipo, con todas las mujeres bomberas, que en verdad hoy me sorprende y qué orgullo, qué bonito que estén, y que las mujeres hoy nos puedan dar ese ejemplo de que saben y que son mejores que los hombres –siempre lo he dicho–, y que hoy es una muestra clara.

A los secretarios que acompañan a la jefa.

A la secretaria de Protección Civil, secretaria, en verdad muy agradecido también con todo tu apoyo, sin duda es alguien de mucha experiencia, la secretaria verdaderamente es alguien que se la rifa, que sabe del tema y nos apoya a todos sin distinguir color y eso es lo que tiene el Gobierno de la Ciudad, se los quiero decir, me han apoyado y hoy por eso estamos aquí y seguimos y seguiremos así.

Gracias a todas las vecinas y vecinos.

Y hoy es un programa muy importante, que yo no quiero robarme la inauguración del programa, que la jefa lo va a dar. Pero quiero decirles que estamos trabajando todos los días y estos meses son más complicados porque ya saben todo lo que implica, pero que sepan que en Benito Juárez, insisto, trabajamos todos los días sin ninguna afiliación partidista, es por el bien de todas y todos los vecinos.

Porque los vecinos de Benito Juárez somos muy exigentes, somos muy informados y, sobre todo, sabemos también ser muy agradecidos y sabemos quién nos tiende la mano, y hoy una gran muestra es que la jefa de gobierno está aquí, es bienvenida.

Muchas gracias.