Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, durante el Evento conmemorativo por el día en contra de la LGBTIfobia
JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Hola, hola, amigas, amigos, amigues.
Estamos aquí, en el corazón de la Ciudad de México, haciendo una expresión pública de reconocimiento de la diversidad sexual y diciendo a este mundo que aquí en la Ciudad de México el amor no se castiga, se celebra, y la diversidad no se esconde, se abraza. Y eso es lo que queremos que continúe en la Ciudad de México.
Quiero, primeramente, saludar a todas, todos, todes aquí, en este gran presídium. Quiero abrazarlos, a Christian Chávez; al secretario de Gobierno, César Cravioto; a Geraldina González; a Hilda Téllez, es un honor que vas a ser parte de esta gran tarea que tenemos como gobierno.
También, a nuestra consejera jurídica, Eréndira Cruzvillegas; a la secretaria de Bienestar, Araceli Damián; también a la secretaria de Cultura, Ana Francis López; a secretaria de Salud, a la doctora Nadine Gasman; al diputado, Jaime López Vela, gracias, querido Jaime; Andrea Luna; a Iván Tagle; a Carlos López López, querido; a Carlos Cervantes; y a las diputadas Xóchitl Bravo, Jannete Guerrero y Miguel Macedo.
También, quiero saludar a todas las personas que están como invitadas, invitados, invitades especiales. Y a cada uno, una, une de ustedes.
Hoy nos reunimos aquí en esta ciudad, que es cuna de derechos y libertades, para conmemorar el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia.
Esta fecha –como bien se dijo– instaurada en 2004 marca un hecho histórico: cuando en 1990 la Organización Mundial de la Salud desclasificó la homosexualidad como trastorno mental. Hoy no solo recordamos ese paso, sino que renovamos nuestro compromiso: erradicar el odio, la violencia y la discriminación hacia las personas de la diversidad sexual y de género.
Aquí en esta gran ciudad la diversidad es aceptada, celebrada, defendida y abrazada; no solo este día, ni en un solo mes; todos los días en la ciudad deben ser días del orgullo LGBTTTIQ+, y todos los días debemos de combatir la LGBTfobia.
Somos un referente global en inclusión, con avances como el reconocimiento legal de identidades, el matrimonio igualitario, entornos laborales inclusivos y amplias acciones para erradicar el odio y la violencia que muestra al mundo que en esta ciudad quien discrimina tiene castigo, y que la identidad no es un delito.
Pero nos falta más. No podemos estar satisfechos en la Ciudad de México y necesitamos trabajar mucho, intensamente. Y tomo la palabra –por aquí ¿cómo te llamas?– de Andrea, tomó la palabra de convocarnos.
Hoy, con la nueva titular de la Unidad de Atención a este gran tema de la diversidad sexual, hay que convocar a un gran encuentro con todo el activismo, con todas las personas que han sido parte de estas grandes luchas y a quienes les debemos los avances que tiene la ciudad, para construir el plan de trabajo, el siguiente paso para profundizar lo que tiene que hacer la Ciudad de México en la defensa de los derechos, no solo ser reactivos, sino ser preventivos.
Y eso significa empezar por todos los niveles de gobierno y de gobiernos, empezar, que cualquier acción de gobierno tendrá que tener una mirada incluyente y que todas las personas que trabajan en los gobiernos, tienen que ser parte de un gran proceso de formación, de reeducación para que pueda, entonces sí, un gobierno tener un trabajo diario inclusivo.
No basta con los titulares de los gobiernos, y no basta que con los discursos podamos definirnos; necesitamos la acción cotidiana de todas las personas que forman parte de los gobiernos de esta Ciudad de México. Así que, a eso nos tenemos que comprometer.
Miren, en 2021 se publicó la Ley para el reconocimiento y la atención de las personas LGBTTI+ de la Ciudad de México, que protege y garantiza de forma progresiva el ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales.
Hoy construimos sobre esos cimientos, los cimientos que se dejaron también durante décadas de estos avances, incluyendo los seis años pasados en los que gobernó la doctora Claudia Sheinbaum, hoy Presidenta de la República, a quien le mandamos un abrazo, un fuerte aplauso desde la Ciudad de México, allí se sentaron las bases de una revolución de derechos.
Hoy necesitamos construir sobre esos cimientos esta estrategia de orgullo y diversidad. Como digo, un plan integral. Hemos estado platicando con muchos, muchas, muches activistas. En la audiencia ciudadana apenas tuvimos la aportación de personas muy importantes.
Ejes que tenemos que garantizar, le llamábamos, la territorialización de la estrategia para garantizar que los derechos se hagan realidad. Así que territorializar el orgullo –le poníamos como nombre–, y cada uno de los derechos con acciones precisas, salud, educación, deporte, cultura y turismo, espacio público, condominios con orgullo, economía con orgullo, seguridad y justicia con orgullo, certeza jurídica con orgullo y también instituciones con orgullo.
Hemos definido algunos de estos ejes que nos permitan descentralizar una política pública que permita que en todos los territorios de la ciudad hablemos de los derechos, concienticemos y hagamos la labor de prevención.
Y eso significa que, cuando hablamos de territorializar el orgullo, vamos a garantizar, por ejemplo, que en todas las Utopías, en toda la transformación de los espacios públicos, tengamos un área específica en la que podamos difundir, promover, prevenir, atender, y que sea un espacio que irradie esta nueva cultura de la no discriminación.
Tenemos que hacer que las campañas contra la discriminación lleguen a todos lados: lleguen a los pueblos originarios, lleguen a las unidades habitacionales, lleguen a las escuelas, lleguen al Metro, lleguen a los espacios públicos, y eso significa desplegar el Gobierno de la Ciudad con una gran estrategia que ayude a que esta ciudad pueda seguir transitando, mejorando, previniendo y cada vez tomando más conciencia. Así que, queremos que haya apoyo y aterrizaje en todas las áreas.
Cuando hablamos, por ejemplo, de salud con orgullo, partimos de reconocer que las poblaciones LGBTTTI+, enfrentan barreras estructurales y sociales en el acceso a los servicios de salud. Por eso, realizaremos la ampliación de los servicios médicos integrales. Y vamos pronto a iniciar la construcción de otra Clínica Especializada Condesa, en el norte de la Ciudad de México, para que brinde este servicio especializado a la población del norte de la ciudad.
Realizaremos también servicios itinerantes de salud. Llevaremos a cabo las Ferias de los Derechos Arcoíris, que garanticen que en todas partes de la ciudad estos derechos se conozcan y se reconozcan, y que podamos operar con todas las instancias, Secretarías e instituciones de la ciudad.
Asimismo, estaremos trabajando en el tema de Educación con Orgullo. Se impulsarán servicios educativos, capacitaciones, certificaciones que permitan que las personas LGBTTTI+ fortalezcan sus habilidades, se profesionalicen y accedan a medios de vida dignos, sostenibles y libres de violencia.
También en el tema del deporte. Yo me acuerdo cómo batallaba Jaime López Vela, promoviendo el deporte, buscando dinero de aquí, de allá, de acullá para que se pudieran llevar a cabo eventos deportivos de la diversidad.
Entonces, tenemos que retomar este tema como una gran responsabilidad y prepararnos para el Mundial, que va a ser en el mes de junio del próximo año, o sea, que se va a desarrollar el Mundial en el mes del orgullo y necesitamos también prepararnos a nivel deportivo y a todos los niveles.
Pero a nivel deportivo queremos destacar y llevar a cabo muchas actividades. Pero cuando digo que a todos los niveles, es porque queremos un Mundial sin exclusión, queremos un Mundial sin transfobia, queremos un Mundial en donde no tengamos a cada paso problemas de discriminación, así que hay que prepararnos.
Y preparar a esta ciudad para el Mundial no solo es preparar con obras, sino es prepararnos con conciencia de que vamos a tener uno de los eventos más importantes del mundo y que los vamos a recibir con una sociedad en el que se respeta a la diversidad sexual. Así que, un Mundial con respeto a la diversidad sexual, ese es uno de los grandes puntos y temas que tenemos que hacer.
Y también en el tema de cultura. Así como se abren los abanicos de la diversidad, abramos los abanicos culturales, es el momento de las propuestas que hagan que esta ciudad con cultura, con una cantidad importante de eventos, cumplamos la meta de la que hemos hablado. Así que, vamos a recuperar actividades tan importantes como la Noche del Orgullo, Festival Internacional de Cine LGBT Mix México y muchas más.
Por eso digo, es necesario un encuentro, es necesario un conjunto de propuestas. Cuando hablamos de diversidad también hablamos de que hay muchas propuestas que tienen que enriquecer a este gobierno. Este gobierno es aliado de esta causa y junto con ustedes tenemos que construir la mejor estrategia.
Así que, vamos pensando: ¿qué propuestas de salud?, ¿qué propuestas de cultura?, ¿qué propuestas de educación?, ¿qué propuestas tenemos en cada uno de los derechos? Y de esa manera podemos desarrollar, vigilar.
Por eso proponemos la instalación de un Gabinete de la Diversidad Sexual. Un gabinete que esté compuesto, tanto por gobierno, es decir, las instituciones de gobierno, como también activistas de la diversidad sexual. Así que, un gabinete que funcione cotidianamente, no solo para reaccionar, como bien se dijo, sino para estar garantizando que esta estrategia se cumpla a lo largo y ancho de la ciudad.
Porque es así, porque el tema de la diversidad no solo lo va a poder desarrollar una u otra instancia, es transversal, pero se necesita un gabinete que garantice que todas las instituciones estamos cumpliendo con esta estrategia.
Igual, en el eje de seguridad y justicia con orgullo, estaremos muy atentos a casos de violencia y estaremos fortaleciendo todo lo necesario para enfrentar esta situación.
Lanzaremos el programa Mi identidad, en el eje de certeza jurídica con orgullo. Y estaremos en el eje de economía con orgullo, en el que tendremos que también generar espacios de desarrollo económico para la comunidad.
Es decir, tenemos la oportunidad histórica. Hoy tenemos leyes que garantizan, que nos dicen que esta ciudad debe ser una ciudad de libertades. Ahora necesitamos políticas públicas que hagan que las leyes se conviertan en realidad.
Entonces, yo quiero convocarlos, convocarles para que llevemos a cabo un gran plan y que nos pongamos de acuerdo en dos, tres ejes y que los llevemos a cabo. Ejes fuerza, ejes que garantizan transformación verdadera en esta ciudad, ejes que conviertan a la ciudad, entonces sí, en un oasis de libertades, pero eso implica mucho trabajo.
Pero ¿cuánto ha resistido la comunidad? ¿Aquí cuánto? Todos los días es un día de lucha para cualquier persona de la diversidad sexual. Ahora hay que unir esa lucha, ahora hay que unir ese esfuerzo, hay que unir esas ideas y construirlas en grandes propósitos y políticas públicas. A eso vengo el día de hoy con ustedes: a crear un gran programa que territorialice la no discriminación a lo largo y ancho de la ciudad, eso es lo que necesitamos y coincido totalmente.
Así que, vamos a concluir con una fecha, porque si no ya nos volvemos a ver hasta la marcha y no, démonos de tarea prácticamente un mes para trabajar ese tema, ¿sí?
Y la próxima semana, el miércoles, una reunión, un encuentro allá en el gobierno, en el Patio del Gobierno de la ciudad –o díganme en dónde puede ser–, hagamos un encuentro de activistas con propuestas, con ideas y empecemos esta tarea y en un mes construyamos las propuestas. Cuando venga la marcha es porque tenemos una propuesta para la ciudad, ¿les parece?
Bueno, pues nos vemos en la marcha.
¡Que viva la lucha, la defensa de los derechos por la diversidad sexual!
Muchas gracias.
PRESIDENTA DEL CONSEJO PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO, GERALDINA GONZÁLEZ DE LA VEGA HERNÁNDEZ (GGVH): Muy buenos días a todos, todas, todes. Muy buenos días jefa de Gobierno y a todas las personas funcionarias, amigas, amigos que nos acompañan esta mañana.
Hoy 17 de mayo conmemoramos el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia, la Bifobia y la Lesbofobia, una fecha que nos invita a reflexionar y a actuar, a reflexionar sobre los desafíos que aún afectan a las personas LGBTIQ Plus, para ejercer plenamente sus derechos y actuar con firmeza desde las instituciones para garantizar que esos derechos sean una realidad cotidiana.
A nombre del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, reciban una cálida bienvenida a esta; así como a la celebración de la lucha durante todo el mes del orgullo LGBTIQ Plus que arranca formalmente con el día de hoy 17 de mayo.
Hace 34 años, la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de la clasificación internacional de enfermedades mentales. Este día fue fundamental en la historia de los derechos humanos porque visibilizó la discriminación y violencia que enfrentan las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, no binarias y otras personas de la comunidad de la diversidad.
A pesar de los avances que hemos tenido del 2004 a la fecha en esta ciudad, todavía hay trabajo que hacer para eliminar la discriminación y violencia que enfrentan diariamente las personas LGBTIQ Plus en los espacios privados y públicos de nuestro país.
Aunque la Ciudad de México es un referente en la protección de los derechos humanos y el combate a la discriminación, esta sigue siendo un problema. De acuerdo con la encuesta sobre discriminación de la Ciudad de México levantada en 2021, del 25 por ciento de las personas que viven y transitan en la ciudad que nos dijeron haber sido discriminadas, 81 por ciento considera que existe discriminación hacia los hombres gay; el 70 por ciento hacia personas lesbianas o mujeres lesbianas; y el 70 por ciento hacia personas trans.
Además, de acuerdo con los informes de atención de casos del Consejo en 2024, de manera histórica, las personas de la comunidad se ubican en los primeros lugares de las atenciones realizadas.
De igual manera, durante el año pasado se identificó que los primeros motivos por los que se recibieron denuncias en el área de atención del COPRED están la identidad de género, la orientación sexual y la transfobia, con más de 20 atenciones.
Es por ello que las acciones realizadas y anunciadas el día de hoy son relevantes. En el espacio público se expresa nuestro compromiso: por tercera ocasión, en los últimos seis años, el Paseo Peatonal de Avenida Juárez se pinta con los colores del orgullo, como símbolo de que en esta ciudad caminamos con visibilidad, con dignidad y con orgullo; y pintamos con los colores de la bandera este icónico paseo peatonal de avenida Juárez con Luis Moya, como un recordatorio permanente de que el espacio público también pertenece a la diversidad. Y con ello, celebramos la dignidad, la resistencia y la historia de todas las personas que han luchado por los derechos de las poblaciones LGBTIQ Plus.
Esta intervención urbana es más que una pintura, es una afirmación de principios, un recordatorio de que la diversidad forma parte del corazón de nuestra ciudad. Esperamos que cada paso que se dé sobre estos colores sea un paso hacia el derecho a la igualdad y hacia la no discriminación.
Este esfuerzo no solo es del COPRED, en cada pinta la colaboración con la sociedad civil ha sido fundamental, en específico de las chicas, chicos y chiques de Yaaj México, así como de la empresa Comex que donó las pinturas en esta ocasión, y de la Embajada del Reino de los Países Bajos que ha sido aliada para lograr esta conmemoración.
También es importante agradecer a las juventudes y personas que ayer se dieron cita aquí a las 11:00 de la noche y pintaron cada una de esas franjas, les aplaudimos a cada una de ellas. Gracias por motivarnos y ayudarnos a tener este paso cebra reluciente
Sigamos caminando juntes, construyendo una cultura de trato igualitario donde todas las personas sean visibles, respetadas y reconocidas.
También quiero compartirles que este año damos un paso importante a nivel internacional desde la Ciudad de México. Por primera vez, la Red de Ciudades Arcoiris, la Rainbow Cities Network, a propuesta de la Ciudad de México, lanzó un comunicado global en defensa de los derechos de las personas LGBTIQ Plus.
Este será replicado desde las cuentas oficiales de algunas ciudades, de todas las organizaciones, desde la Ciudad de México también, por supuesto, e invitamos a todas, todos y todes ustedes a replicar este comunicado porque en el mundo necesitamos precisamente este tipo de mensajes.
Enviar una señal clara que las ciudades estamos unidas para defender los derechos humanos frente a cualquier intento de exclusión y retroceso porque, como expresamos en ese pronunciamiento, cuando uno de nosotros, una, une de nosotros no es libre, ninguno lo es.
Hoy también reconocemos el fortalecimiento institucional de nuestra política antidiscriminatoria, la designación de Hilda Téllez como secretaria ejecutiva de la UNADIS. Representa una apuesta clara por continuar y profundizar el trabajo en favor de los derechos de las personas LGBTIQ desde la Secretaría de Gobierno.
Y, por supuesto, nada de esto sería posible sin el liderazgo firme y sensible de nuestra jefa de Gobierno, Clara Brugada. Ella, nuestra jefa de Gobierno, ha colocado los derechos LGBTIQ Plus, como una prioridad en la agenda pública, y su respaldo a estas políticas es una muestra de que en esta ciudad gobernamos para todas las personas sin dejar a nadie atrás.
Así es que, este 17 de mayo reiteramos: los derechos no se consultan, no se posponen, no se limitan, se garantizan. Y reiteramos desde el COPRED nuestro compromiso para combatir los prejuicios y estereotipos que generan la discriminación y vulneran a las personas de la diversidad sexual y de género; así como de todas las personas que transitan en esta ciudad.
Muchísimas gracias.
PRESENTADOR: Abogada, maestra en Derechos Humanos y Democracia. Cursa estudios de doctorado en Cultura de Derechos Humanos. Certificación de Workshops en Negociación de Teoría, en la Universidad de Harvard. Diploma, también, en Derechos Humanos, Delitos, Procedimientos Penales y Ejecución de Sanciones, Violencia de Género, Evaluación del Daño Psicológico y Psicosocial con Enfoque de Derechos Humanos y Criminología Penitenciaria.
Con una trayectoria de casi 30 años en la Defensa de Protección de los Derechos Humanos , ha laborado en la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México de 1995 al 2010 y de 2017 a 2019. Último cargo, fue primera visitadora general, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación de 2010 a 2015.
Último cargo como directora general adjunta de Quejas, de la Comisión Nacional de Derechos Humanos del 15 al 16 y del 20 al 24, con un último cargo como directora general en Materia Penitenciaria e Inconformidades. Titular de la Tercera Visitaduría General.
Actualmente, es Mexico Country Chair Reforms and Regeneration DG100, y desarrolla acciones en favor de las personas privadas de la libertad en diversas entidades federativas.
SECRETARIA EJECUTIVA DE LA UNIDAD DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD SEXUAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, HILDA TÉLLEZ LINO (HTL): Muy buen día a todas, todos, todes.
Saludo esta mañana con mucha alegría a nuestra querida jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, así como a las autoridades y colectivas de la sociedad civil que hoy nos acompañan.
Saludo la alegría de nuestras hermanas, hermanos y hermanes LGBTTI+. A mi esposa, a mi hijo y a mi familia que está también aquí.
Esta mañana conmemoramos una fecha clave en la defensa de los derechos humanos: el Día Internacional de la Lucha Contra la Lesbofobia, Homofobia, Transfobia, Bifobia y Enefobia.
Déjenme recordarnos que la Constitución de nuestra ciudad lo dice con claridad: Las personas LGBTTI son un grupo de atención prioritaria. Pero esto no es solo un gesto simbólico, aquí lo tomamos en serio, para este gobierno es un mandato legal, es una brújula política, una exigencia ética, pero, aún más, es una convicción, por ello, estamos reunidas aquí y todas, todos y todes.
Cuando a nivel global existe la tentación de retroceder en los derechos, aquí lo ha dicho con toda claridad nuestra jefa de Gobierno: la Ciudad de México no da pasos atrás cuando se trata de garantizar derechos; esta ciudad es y seguirá siendo una pionera en la garantía de los derechos.
Tenemos claro que no todas las personas LGBTTI más parten del mismo lugar. Hay quienes se enfrentan una doble o triple marginación. Personas trans, mujeres lesbianas, juventudes expulsadas de sus hogares, personas adultas mayores, quienes viven con VIH, quienes están privadas de la libertad, quienes habitan las periferias o sobreviven en la calle, a ellas, ellos y elles nos vamos a deber con más fuerza.
Por ello, en esta ciudad, el corazón de México, el gobierno que encabeza nuestra jefa de Gobierno, nuevamente damos muestra de ir a la vanguardia.
La Ciudad de México promulgó la primera ley para el reconocimiento y la atención de las personas LGBTTI que, a su vez, se convierte en el acta de nacimiento de la UNADIS y su Secretaría Ejecutiva, con atribuciones de articulación y coordinación que nos ayudarán a cumplir este mandato.
Quiero compartir con ustedes un momento que viví con la jefa de Gobierno, una tarde de Zócalo Ciudadano, ella me dijo: "Vamos a construir el mejor programa de diversidad sexual del mundo”, ese es el tamaño de su compromiso y hacia allá vamos a caminar porque ya lo hemos visto, nuestra jefa de Gobierno no solo ve utopías, las construye y las hace realidad.
Por eso, jefa, hoy se lo digo: se cumplirá su instrucción. Hoy nuestros derechos tendrán un nuevo componente: el orgullo, así es como hemos visualizado el gran proyecto, que ya nos compartirá nuestra jefa de Gobierno, y en el que nos compromete a todas las instancias públicas de esta ciudad.
No quiero concluir sin reconocer que el nacimiento de la UNADIS también representa un acto de justicia y esperanza. Es una respuesta concreta a las violencias estructurales que se han vivido por décadas. Es el reconocimiento de que las personas el LGBTTI+ y de otras orientaciones sexuales, identidades y expresiones sexuales, merecen ser vistas, escuchadas y protegidas por el Estado. Es una apuesta por una Ciudad de México que no solo se pinta de colores en mayo o en junio, sino que actúa con responsabilidad todos los días del año.
Quiero decirle: Muchas gracias por la oportunidad de acompañarla en esta responsabilidad y caminar junto con nuestras hermanas, hermanos y hermanes LGBTTI, en una ciudad donde amar o construir nuestra identidad no sea cuestión de miedo, sino de libertad.
Gracias.
DIRECTOR GENERAL DE YAAJ MÉXICO, IVÁN TAGLE DURAND (ITD): Muy buenas tardes a todas, todos, todes.
Para nosotros es un verdadero placer y un honor contar con la presencia de todas ustedes, a quienes reconocemos su lucha, su presencia, su liderazgo, sobre todo, en momentos donde afortunada o desafortunadamente nos toca ser una generación que le ha tocado vivir la llegada de una extrema derecha, por supuesto, a nivel internacional.
Y creo que somos esa generación que no puede dar ni un solo paso atrás. Yo no estoy dispuesto a posponer mi amor para otro siglo. No puedo. No quiero.
Agradecer a la jefa de Gobierno, el hecho de que esté aquí, el apoyo que nos ha dado. Jefa de Gobierno, estamos muy claros ¿cuál es y en dónde late su corazón? Y todo el apoyo que nos ha brindado.
Por supuesto, también reconocer al Consejo para Prevenir la Discriminación de la Ciudad de México, maestra Geraldine González de la Vega, muchas gracias por todo el apoyo que nos ha dado.
A las autoridades, a los representantes de las diversas embajadas, a compañeros activistas como Aurelien, nuestro querido que está de este lado, Ale Alcántara, y muchas otras personas más que, por cuestión de tiempo no podré nombrar, pero vaya que les reconocemos.
Jefa de Gobierno, yo quiero decirle que yo nací a finales de la década de los ochenta, todavía soy joven. Pero quiero decirles –y quiero decirle– que el año en que yo nací todo el mundo consideraba a la homosexualidad y a la transexualidad como una enfermedad mental que podía ser, incluso, curada o tratada a través de la tortura.
Afortunadamente nuestra ciudad ha dado un paso clave para prohibir estos esfuerzos para reprimir o corregir la orientación sexual, la identidad o la expresión de género, simplemente el hecho de ser, simplemente por el hecho de amar; y la violencia, la discriminación y los estigmas, los prejuicios que tienen esas personas, orillan a estas prácticas que muchas de nosotras hemos sido sobrevivientes.
De acuerdo a datos oficiales del Gobierno Mexicano, el INEGI, más de 500 mil casos son relacionados a estas prácticas, las mal llamadas terapias de conversión; 2020 fue el año en que la Ciudad de México dio ese paso, siendo un referente a nivel regional.
Pero es importante que tengo esta oportunidad, jefa Gobierno, de hablar directamente con usted, para decirle que nuestras poblaciones están agradecidas, pero no estamos solo interesadas únicamente en que el gobierno sea reactivo ante la comisión de un delito, queremos que nuestro gobierno sea activo ante la prevención de este delito.
Conocemos que los avances legislativos anteceden al cambio de las dinámicas sociales y ese cambio de las dinámicas sociales tiene que ver con las políticas públicas. Una ley sin políticas públicas es letra muerta y una política pública sin presupuesto no es política pública.
Por ello, exhortamos a nuestro gobierno a que podamos articular una respuesta intersectorial de la mano de aliados, aliadas clave, activistas, academia, por supuesto, diversas instituciones para accionar planes, políticas públicas, que nos ayude a prevenir el delito de las mal llamadas tratas de conversión y garantizar la no repetición.
Quiero compartirles que este año se suma como vocero de la organización Christian Chávez que estará justo apoyándonos a convencer a nuestras autoridades, ¡me encanta!
Jefa de Gobierno, vea en la sociedad civil un puente para disminuir estas brechas de desigualdad originadas por la discriminación.
Muchas gracias por estar aquí, enhorabuena. Sigamos resistiendo, sigamos luchando, sigamos celebrando nuestro orgullo y, al final, recordemos que el valor, el mayor valor de una sociedad justo se encuentra en su diversidad. Somos Yaaj México.
Muchas gracias.
REPRESENTANTE DEL COLECTIVO TRANS POR LA LIBERTAD DE SER Y DECIDIR, ANDREA LUNA (AL): Hola, hola, muchísimas gracias, gracias.
Clara, jefa de Gobierno, muchísimas gracias por su presencia. Así como, agradecemos la presencia de todos y cada uno de ustedes que es tan importante.
Hoy es un día muy importante porque reconocemos todo el avance que se ha tenido. Las LGBTfobias que han causado mucho daño en nuestras poblaciones y desafortunadamente dan pie a estos crímenes de odio; desafortunadamente, las poblaciones trans somos una de las poblaciones más afectadas por las por la transfobia y es necesario decirlo.
Tenemos mucho miedo y hacemos un llamado a todas las organizaciones y a todas las poblaciones, ya que de repente si nos paramos a ver un minuto y vemos un panorama internacional tan difícil que se está viviendo en el mundo con tantos retrocesos para nuestras poblaciones con tanto retroceso para el reconocimiento a los derechos humanos.
Sabemos y estamos confiadas, confiados y confiades que en México estamos muy al pendiente, pero es necesario que hagamos trabajo en conjunto, trabajo de la mano desde las poblaciones, las organizaciones civiles y el gobierno. Hemos trabajado en conjunto –las organizaciones civiles–, hemos sido protagonistas y hemos sido parte fundamental de los avances que hoy vivimos.
Sabemos que en la Ciudad de México y en México no nos va a suceder ese retroceso mientras Clara y Claudia estén con nosotras, sean grandes aliadas.
Y como dijimos en Iztapalapa, a través de los compromisos que hubo, tuvimos acciones. Hoy empezamos a ver también acciones de nuestro gobierno, por lo cual hoy agradecemos tener una Secretaría de Atención a la Diversidad, con nuestra aliada Hilda Téllez que hoy nos representa y que en su peso tiene esta responsabilidad tan grande, ya que, pues nosotras con esta hambre de justicia, de reconocimiento, de integración a nuestras poblaciones en todos los ámbitos, justicia, educación, la verdad, es que es muy bueno reconocer todo lo que se ha avanzado.
Pero también es muy bueno echar mano a todo lo que nos hace falta. No bajemos la guardia. Hay muchas cuestiones que atacan a nuestras poblaciones. Las LGBTfobias son causa de crímenes de odio, y desafortunadamente en nuestro país sigue habiendo legisladores, sigue habiendo gente de gobierno que sigue fomentando esos pinches discursos de odio que están matando a nuestras poblaciones.
Así que, en México y en Ciudad de México y en el mundo entero decimos: ¡Aquí está la resistencia trans! ¡Aquí está la resistencia trans!
Gracias.