Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, y el secretario de Movilidad, Andrés Lajous Loaeza, durante conferencia de prensa

Publicado el 05 Abril 2022

JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Bueno, vamos a… están mis compañeros policías de Tránsito de la Ciudad de México, este es el nuevo uniforme y, como hemos mencionado y algunos de ustedes también presentaron algunos reportajes, es la nueva imagen de la Policía de Tránsito, y nuestro objetivo es erradicar la corrupción y mejorar a la Policía de Tránsito y también mejorar la movilidad, al mismo tiempo.

Entonces, el día de hoy traemos dos presentaciones, la primera es el secretario de Movilidad, Andrés, que va a presentar algo que pidieron el día de ayer, que es cómo han funcionado las Fotocívicas y, precisamente lo que mencionaba ayer, la demostración en números de que, justamente en donde ha aumentado hechos de tránsito es con las motocicletas, entre otras cosas, porque ha habido aumento en el número de motocicletas, y las acciones que estamos llevando a cabo para que podamos revertir esta situación.

Y, por otro lado, el subsecretario de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Francisco Javier Moreno, que nos va a dar el informe de la primera actividad del día de ayer.

Entonces, vamos sobre ese tema y después contestamos sus preguntas.

Entonces, Andrés.

SECRETARIO DE MOVILIDAD, ANDRÉS LAJOUS LOAEZA (ALL): Buenos días a todas y todos, muchas gracias por estar aquí; muchas gracias, Jefa de Gobierno.

Entonces, les voy a informar, Fotocívicas, cómo ha seguido avanzando el Programa y por qué tenemos resultados positivos.

Entonces, lo primero: de junio de 2019 a febrero de 2022, estamos hablando de 1 millón 781 mil infracciones a 705 mil vehículos distintos; es decir, 705 mil vehículos únicos, y eso da alrededor de 2.5 infracciones por vehículo.

Una de las primeras cosas interesantes es que, ustedes saben que las sanciones están divididas entre sanciones a personas morales y sanciones a personas físicas; en el caso de las personas morales las sanciones son económicas y, en el caso de las personas físicas, las sanciones son cívicas como, digamos ya, me parece que se ha ido conociendo en toda la ciudad cómo funciona el esquema de puntos de Fotocívicas.

Y, justamente lo que hemos visto es que, en el caso de Fotocívicas hay una menor reincidencia; es decir, una vez que recibes tu primera o segunda notificación es menos probable que cometas una tercera notificación, una tercera infracción, en contraste con las sanciones económicas.

Esto es consistente con lo que desde el principio, y reafirmó ayer la Jefa de Gobierno, de que la perspectiva de Fotocívicas es igualar a todos, y pues todos somos iguales en el tiempo que tenemos que dedicar en la capacitación, en aprender a conducir un vehículo, pero no necesariamente lo somos en términos de ingresos monetarios, y esa diferencia se ve reflejada en qué pasa cuando hay sanciones económicas versus cuando hay sanciones cívicas.

De las infracciones que se han aplicado, 91 por ciento de las infracciones son por exceso de velocidad y 9 por ciento son por conductas como pasarse el alto o invadir la zona peatonal.

Otra cosa interesante es que, cuando existía el programa de fotomultas –en la administración pasada–, quienes excedían el límite de velocidad, lo excedían por una velocidad mayor que lo que sucede ahora con quienes exceden el límite de velocidad; es decir, el promedio en el que excedían antes el límite de velocidad, cuando había fotomultas, era de 17 kilómetros por hora; con Fotocívicas es 8.9 kilómetros por hora en promedio.

Si el objetivo es reducir la velocidad, este Programa en contraste con el otro, ha logrado que, incluso, cuando hay exceso de velocidad, sea en una proporción menor.

En términos de cumplimientos de las sanciones, estamos hablando de 121 mil 888 cursos en línea, entre los básicos y los intermedios; 20 mil 923 asistencias a cursos presenciales de Sensibilización en la Biciescuela y el curso de capacitación que damos en el Centro Portales de la SEMOVI; y, 112 mil 638 horas de trabajo comunitario, que incluye: limpieza de áreas naturales, apoyo en Metrobús a la dosificación de usuarios, limpieza en Biciestacionamientos y otras actividades; ciento… otra vez insisto, porque es bastante tiempo ¿no?, 112 mil 638 horas en total que se han dedicado a estas actividades.

Entonces, aquí lo que hicimos fue una comparación donde mostramos que, incluso si comparamos con los datos antes de la pandemia, digamos, cuando estábamos en términos de la circulación normal, ha habido una reducción en los hechos de tránsito en las inmediaciones de Fotocívicas.

Pero justamente, si removemos la participación de motocicletas, ha sido todavía más importante esa reducción porque sí es un fenómeno, que ya mencionaba la Jefa de Gobierno, que es que hay un incremento en el uso de la motocicleta en la Ciudad de México con todas las implicaciones que tiene como vehículo, a diferencia de otros vehículos.

¿En qué estamos trabajando ahorita? Lo primero es la reubicación de cámaras y radares en función a los puntos con más hechos de tránsito fatales. Desde el inicio, y una de las cosas que contrasta el Programa de Fotocívicas con lo que era el programa de fotomultas, es que el programa de fotomultas nunca se puso en los lugares en donde existían más hechos de tránsito con víctimas fatales; es decir, no estaba dirigido a la seguridad vial sino a la recaudación.

Esto lo sabemos también porque hay, ya, dos estudios publicados que muestran que, precisamente, eso era cierto antes y cómo lo cambiamos ahora; uno es el estudio que publicó el ITDP, y otro, recientemente en la revista Espacialidades, es una revista especializada.

Estamos actualizando el contenido de los cursos en línea, tanto el básico como intermedio, y vamos a desarrollar la propuesta para un tercer tipo de curso en línea; y, también estamos trabajando con la Alianza de Ciudades Saludables para la adquisición de nuevos dispositivos tecnológicos para la gestión de velocidad, esto es simplemente un trabajo, vamos a ver si contamos con esta donación en su momento.

Ahora, una vez que es cierto que ha subido el número de incidentes en los que participan motociclistas, ¿qué es lo que estamos haciendo al respecto? Entonces, como les decía –y aquí pueden ver, lo decía la Jefa de Gobierno–, ha habido una disminución en los hechos de tránsito con fatalidades cuando se habla de casi todos los tipos de vehículos, de 2018 a la fecha, excepto en las motocicletas donde tenemos un incremento marcado y consistente.

Y por esa razón, desde mediados del año pasado, implementamos las Licencias A1 y A2; la Licencia A1 es para personas que quieren ser exclusivamente motociclistas y tienen que pasar una evaluación, que se hizo con CONOCER de la SEP, y que son varios los centros de evaluación donde suceden; es decir, es una evaluación de capacidades, que las personas realmente puedan conducir una motocicleta, y si no pueden pasar esa evaluación tendrán que tomar un curso y aprenderlo poder pasar la evaluación y, entonces tener su Licencia.

La Licencia A2 es para personas que manejan un vehículo –como un coche– y también una motocicleta, estamos hablando de casi 8 mil Licencias que se han expedido en estos términos porque, es cuando se renueva la Licencia de conducir tipo A, es decir, todas las personas que tienen una Licencia tipo A, si van a conducir una moto, su renovación la hacen por una A o una A2; es decir, no es que se obligó de golpe a todas las personas a cambiar de licencia, sino que va siendo gradual, conforme deciden usar la motocicleta y va venciendo la Licencia anterior que tenían.

Y también, a partir… de hecho, de la semana pasada, el viernes de la semana pasada, se empezó a impartir un taller gratuito de Introducción a la Conducción Segura de Motocicletas, esto tiene un curso teórico y práctico, que permite a las personas mejorar sus habilidades, con algunos requisitos que –digamos, lo digo para que también se conozca la Motoescuela, que está empezando–, es ser mayor de edad, contar con motocicleta o motoneta propia, presentar una Licencia vigente que faculte la conducción de motocicleta, y llevar cascos de motocicleta, guantes, pantalón y botas.

Esta… en parte, la Motoescuela surgió del trabajo que se ha hecho con organizaciones de motociclistas, en donde los motociclistas que tienen mucha experiencia y llevan mucho tiempo andando en motocicleta, justamente ellos mismos nos decían “vemos nuevos motociclistas que no han sido capacitados y que no conocen muy bien cómo conducir un vehículo que es claramente distinto a una bicicleta o a un coche”. Y es a partir del trabajo con ellos, que se diseñó la Motoescuela y que, justamente, en las instalaciones de Portales de la SEMOVI, es donde se están dando los cursos.

Y, por último, una de las cosas interesantes, también, cuando se trata de fallecimientos, sobre todo vinculado a bicicletas, es que hay una participación muy alta de vehículos de carga; es decir –y esto lo hemos hablado con empresas, y ahorita les voy a mostrar con empresas que tienen vehículos de carga–, por razones tecnológicas o bueno, no tecnológicas, pero físicas, los vehículos de carga, los vehículos de transporte público, al ser más largos tienen más puntos ciegos; al tener más puntos ciegos, existe el riesgo de que, si hay un ciclista que está pasando cerca, literalmente no lo vean y es ahí cuando sucede un hecho de tránsito entre una bicicleta y un vehículo de carga.

Por esta razón, hemos hablado con empresas de valores, aquí está también COMETRA, TAMEME Grupo Modelo, FEMSA, VEMO, que son empresas que están, voluntariamente, enviando a todos sus conductores a la Biciescuela, justamente para recibir la capacitación que ustedes ya conocen, en el caso de vehículos de carga, que no solo es el recorrido de 8 kilómetros en bicicleta en la ciudad y el curso, digamos, teórico que explica cuál es la vulnerabilidad de distintos usuarios de la vía, sino que también hacemos eso de poner las bicicletas fijas, donde se suben los conductores y al lado pasa el camión o el autobús para que tengan la sensación y haya un acto de empatía con otros usuarios más vulnerables de la vía.

Muchas gracias.

SUBSECRETARIO DE CONTROL DE TRÁNSITO, FRANCISCO JAVIER MORENO MONTAÑO (FJMM): Muy buenos días; con su permiso, doctora. Muchas gracias a los medios de comunicación que nos acompañan.

Como ustedes saben, el día de ayer iniciamos el Programa de Renovación de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, con el objetivo de eliminar los espacios de corrupción para garantizar una movilidad segura en la ciudad y fortalecer la confianza con la ciudadanía.

Durante el primer día de actividad, los elementos de Tránsito autorizados para infraccionar, fueron desplegados en puntos estratégicos de la ciudad para mejorar la movilidad, lo que permitió realizar 52 infracciones, la remisión de 73 vehículos al “corralón” y la atención de 21 percances automovilísticos.

En estas acciones participaron 400 efectivos de esta Subsecretaría, incluyendo a 100 elementos recién egresados de la Universidad de la Policía, a quienes el día de ayer se le realizó el respectivo pase de lista y revista.

Los efectivos que se integran al Programa cuentan con un informe distinto y un brazalete que los identifica como personal autorizado para infraccionar, asimismo portan –en el brazalete– un código QR, el cual se puede escanear para verificar si el elemento está autorizado para realizar esta función.

Asimismo, las y los compañeros ya cuentan con un dispositivo móvil para efectuar las multas de manera electrónica y con ello los ciudadanos puedan realizar los pagos directamente desde una página oficial al recibir una liga en sus teléfonos móviles.

Quiero destacar que en esta estrategia el despliegue de personal responde a un estudio inteligente de las zonas que requieren mayor presencia para mejorar la movilidad, es por ello que el día de ayer implementamos, en coordinación con la Secretaría de Movilidad, un dispositivo de recuperación de las vialidades Eje 1 Sur, que comprendió en Fray Servando Teresa de Mier, Doctor Río de la Loza, Chapultepec; y, en el Eje 1A Sur, lo que son las calles San Pablo, José María Izazaga y Arcos de Belén.

Esto derivado de las acciones de mantenimiento que se realizarán en la Línea 1 del Sistema de Transporte Colectivo Metro, y la intervención se va a ir dividir en tres etapas: en el punto número uno, es el mejoramiento de la infraestructura, lo que incluye el señalamiento vertical y horizontal donde se requiera, así como la revisión, en su caso, optimización de las intersecciones semaforizadas.

En el punto número dos y el más importante, que es la disuasión, donde se realizará el retiro de enseres en arroyo vehicular, también se llevará a cabo acciones para informar a los conductores sobre el retiro de vehículos mal estacionados en arroyo vehicular y banquetas, y sobre la prohibición de maniobras de carga y descarga en horarios no permitidos.

Por otra parte, se realizarán acciones para mejorar la movilidad y prevenir el tránsito lento en la operación del transporte público de pasajeros; y, en la aplicación de sanciones, que es el punto número tres, se remitirán a un depósito vehicular aquellos automotores que nos sigan los avisos disuasorios e infrinjan las disposiciones del Reglamento de Tránsito y con ello ocasionen problemas a la movilidad y la seguridad vial a los usuarios de la vía pública.

Vamos a enfocar nuestras acciones en la prevención y disuasión, por ello el personal estará brindando información a la ciudadanía para que puedan llegar seguros a sus destinos. Por ello, es importante recordar a los conductores que deben evitar invadir la Ciclovía, los pasos peatonales, así como los cajones de Bicimoto en cruceros ya que, con los vehículos… ya que si se encuentran vehículos en esta situación, serán remitidos a los depósitos correspondientes.

Estas acciones nos permitirán brindar mayor seguridad a todas las personas que transitamos por esta ciudad, tanto conductores, peatones, ciclistas y motociclistas; por ello, pedimos a la ciudadanía su participación para que este programa brinde los mejores resultados y que utilicen la aplicación “Mi Policía” y conozcan a nuestros oficiales, los invitamos a denunciar si detectan cualquier anomalía, pero también es importante hacer conciencia y respetar el Reglamento de Tránsito.

En la Secretaría de Seguridad Ciudadana le agradecemos a la Jefa de Gobierno, doctora Claudia Sheinbaum, por su apoyo para realizar esta estrategia, así como a las instituciones que también están colaborando con nosotros, como la Secretaría de Movilidad y la Secretaría de Finanzas.

Con este programa y otras acciones en materia de tránsito, reiteramos el compromiso de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de fortalecer sus capacidades para erradicar la corrupción y generar estrategias que permitan tener una movilidad segura para las y los habitantes de la Ciudad de México.

Muchas gracias.

CSP: Esta es la información del día de hoy. Fotocívicas es un Programa que ha estado funcionando muy bien; y, ahí donde hay incremento en los hechos de tránsito, que es particularmente las motocicletas, el objetivo –como siempre– es educar y apoyar a quien usa las motocicletas para que tenga mejor capacitación para su movilidad y disminuir los hechos de tránsito, y la capacitación, también, a todos los que utilizan, ya sea vehículo privado o vehículo de carga.

Y, por otro lado, el día de ayer estuvo, también, funcionando muy bien el operativo; y, decirle a la ciudadanía el compromiso que tenemos para erradicar cualquier práctica de corrupción, que los policías, hombres y mujeres de Tránsito sean evaluados, reconocidos por la ciudadanía, y esto tiene que ver, también, con su apoyo para la mejora de la movilidad.

Entonces, vamos caminando en una Movilidad Segura en la Ciudad de México.