Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; y del titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, Luis Humberto Fernández Fuentes, durante el evento "Mi Beca, Mi Derecho" en la Alcaldía Tlalpan
JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Muy buenas tardes a todas y todos, hoy ando un poco ronca, así que no voy a ocupar mucho tiempo.
Pero, primero que nada, primero que nada, quiero agradecer muchísimo a la alcaldesa de Tlalpan que esté aquí con nosotros, por varias razones. Miren, la primera, es que yo vivo en Tlalpan, así que agradezco mucho que mi alcaldesa esté aquí con nosotros en este lugar.
Lo segundo, es que Alfa con otros partidos, aprobaron en el Congreso de la Ciudad de México que esta beca que damos a todos los niños y niñas, sea hoy un derecho que está establecido en la Constitución, y eso es muy importante, porque no solamente son los que pertenecen a mi partido político, sino muchos otros, que con mucha responsabilidad apoyaron este gran derecho que estamos celebrando el día de hoy. Así que, también por eso agradecemos la presencia de la alcaldesa de Tlalpan aquí con nosotros, para hacer esto que es una celebración, un festejo.
Yo decía –hace un rato estábamos en Iztapalapa–, y decía que cuando entramos al Gobierno de la Ciudad, había una beca que se llamaba “Niños Talento”, esa beca solamente se le daba a quien tenía 9 y 10 de promedio, y tenía muchos problemas; el primer problema, es llamarle niño talento o niña talento a alguien por una calificación, porque todos tenemos talento, todos, de distinto tipo, a algunos nos gusta leer –¿a quién le gusta leer, por ejemplo?–, a algunos les gustan las matemáticas, a algunos les gusta el deporte, a algunos les gusta cantar, a otros les gusta pintar.
Yo, por ejemplo, tengo dos hijos –ya están grandecitos, la verdad–, pero el mayor es artista, artista plástico, él pinta; y mi hija menor es historiadora, le gusta la historia, y no por eso una tiene talento y el otro no, sencillamente a cada uno le gusta algo diferente.
Entonces, está muy mal que se catalogarán a los niños y a las niñas, diciendo que unos tenían talento y que otros no tenían talento; pero, además, la beca que supuestamente era para apoyar que tuvieran una buena calificación, se volvió en realidad una gran diferencia en la escuela, entre los que tenían la beca y los que no tenían la beca. Y nosotros queremos que todos los niños y niñas sean iguales, ¿sí o no? No queremos que unos valgan más que otros, todos los niños merecen ser felices, ¿sí o no? Por eso teníamos de dos: o eliminar la beca, quitarla, o hacerla universal. Y tomamos la decisión de hacerla universal.
Hoy en la Ciudad de México 1.2 millones de niños y de niñas, tienen una beca, es un sueño vuelto realidad. Y uno se pregunta, ¿de dónde salió el dinero? Porque es mucho más recurso, son más de 6 mil millones de pesos que se invierten en la “Beca del Bienestar para Niñas y Niños”; pues es muy fácil, cuando no hay privilegios, cuando no hay corrupción alcanza para entregar los recursos para quien lo necesita. Por eso, estamos muy contentos de celebrar que hoy la beca es un derecho.
Además, tiene otras virtudes esta beca. La primera, es que los niños y las niñas saben que tienen una beca para estudiar, y por eso se llama “Mi Beca para Empezar”, porque nosotros queremos que todos los niños y niñas de la ciudad cumplan sus sueños, todos, todos los niños y niñas. Y particularmente a las niñas, que nadie les diga que solamente pueden ser algunas profesiones o algunos oficios, las niñas pueden lograr lo que ellas quieran y los niños también pueden lograr lo que ellos quieran.
¿Qué necesitan? El apoyo de su gobierno, que sientan que estamos con ellos; y por eso, además de la Beca para Empezar, a las escuelas públicas, a las primarias, a las secundarias hoy tienen –todas– acceso a internet gratuito, todas las escuelas.
Por eso, todas las escuelas tienen otro programa que también está en la Constitución, que es el programa “Mejor Escuela, La Escuela es Nuestra”, que le damos un recurso a los padres y madres de familia, para que puedan darle mantenimiento menor a las escuelas. Y, además, tienen un seguro, los niños y niñas en la ciudad, para que –toquen madera–, cualquier problema que tengan puedan ser atendidos, de la escuela a la casa, de la casa a la escuela o dentro de la escuela.
Nosotros como gobierno tenemos una obligación, muchas obligaciones, pero una de ellas es apoyar la educación pública, nosotros queremos que la educación pública sea la mejor de todas las educaciones, que quien tenga recursos para pagar la escuela privada que lo haga, pero quien no tiene recursos, que reciba la mejor educación de todas, por eso “Mi Beca, Mi Derecho”, apoya a la escuela pública y apoya a los niños y a las niñas de la ciudad.
Fíjense, en la ciudad el Presidente apoya a todos los adultos mayores, de 65 y más años, igual que en todo el país; juntos, entre el Presidente y nosotros, apoyamos a todas las personas que tienen alguna discapacidad; y desde el Gobierno de la Ciudad, apoyamos a todos los niños y niñas que van a escuela pública. ¿A poco no habla bien de una sociedad? Que apoya a sus adultos, que apoya a sus niños y a sus niñas, y apoya a las personas vulnerables.
Por eso, estamos muy orgullosos y por eso decimos que la Ciudad de México es la Ciudad de los Derechos; pero, sobre todo, de aquellos que representan no el futuro de la ciudad, el presente de la ciudad, porque nuestros niños y niñas representan nuestro presente. Y digo “nuestros niños y niñas”, porque son hijos de todos y de todas, no solamente son los hijos de una familia; si entre todos nos cuidamos, si entre todos cuidamos a nuestros niños y a nuestras niñas, quiere decir que somos una sociedad fraterna, solidaria, que quiere a lo más preciado que tiene.
Por eso el día de hoy estamos de celebración, es el mejor regalo de Navidad que podíamos tener; por eso agradecemos a los diputados, a las diputadas que nos ayudaron a aprobar esto en la Constitución de México, porque los niños y las niñas en esta ciudad merecen ser felices.
¡Que vivan los niños y las niñas de la Ciudad de México! ¡Que viva Tlalpan! ¡Que viva Xochimilco!
¡Que viva Milpa Alta! ¡Que viva Tláhuac! ¡Que viva la Ciudad de México! Y, ¡que viva la educación pública!
Muchas gracias.
TITULAR DE LA AUTORIDAD EDUCATIVA FEDERAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO, LUIS HUMBERTO FERNÁNDEZ FUENTES (LHFF): Buenas tardes, eso es, que se vea el ánimo de Tlalpan, ¿verdad? ¿Y el de Xochimilco? Y, ¿Tláhuac? –Tláhuac se fueron hasta atrás ¿verdad?–, y ¿Milpa Alta?
Pues estamos muy, muy contentos porque hoy queremos refrendar y compartir una muy buena noticia, y es precisamente que un programa pasa a ser un derecho. Y nos preguntaremos y ¿para qué? ¿Para qué hacemos eso? Es para cambiar al mundo; y alguien podrá decir: “bueno, es muy exagerado”, pero yo creo que no, porque la única forma de cambiar al mundo es a través de la educación y se hace con acciones concretas.
Desde el gobierno se puede hacer desde muchas formas, la primera y más importante, es la de las ideas; y en la Ciudad de México se ha hecho el sistema más innovador en apoyo a las niñas y niños de América, ninguna ciudad tiene una beca para todas las niñas y los niños, ninguna ciudad tiene apoyos que se den directamente a las familias; pero no solo se innova en los programas, también se innova en cómo hacerlo, en darlo a directamente a las familias, no a las empresas; en tener Internet gratuito en todas las escuelas, entonces estamos innovando en las ideas.
Pero estas ideas solo toman fuerza si va con un presupuesto de la mano, y aquí en la Ciudad de México nunca, nunca ha habido una inversión ni mayor, ni más eficaz que la que ha habido en el gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo.
Y este presupuesto se convierte en programas –que son los de los que ya hemos hablado–, pero estamos dando un paso más adelante, es volverlo un derecho, y ¿por qué es importante que sea un derecho? Porque es de ustedes, es de nosotros, de todas las madres, de todos los padres, de todas las niñas, de todos los niños, porque al ser un derecho es algo que ya no se puede quitar.
Entonces, lo que quiero decir es que estamos muy contentos porque este derecho es algo histórico. En la Constitución está el derecho a la educación, en la Constitución de la Ciudad de México, es el derecho a tener las condiciones para que puedas estudiar con dignidad y les sea más fácil a las familias que tengan los niños las condiciones necesarias para estudiar.
Y hace –voy a concluir porque no me vinieron a escuchar a mí, sino a la Jefa, entonces voy a terminar rápido–, pero hace ratito la Jefa hablaba de que son importantes los sueños y, además de que ha inspirado muchas cosas y ahorita seguramente lo va a comentar, ojalá tengamos la oportunidad de que lo comente. Hay una canción de John Lennon que dice: “Tú puedes pensar que soy un soñador, pero no soy el único”. Doctora, sabemos que estás soñando, pero no eres la única, todo Tlalpan está contigo y te apoya.
Muchas gracias.