Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; y del director general del Sistema de Transporte Colectivo (STC)-Metro, Guillermo Calderón Aguilera, Durante Sesión Del Consejo Consultivo del Sistema de Transporte Colectivo (STC)-Metro

Publicado el 06 Marzo 2023

JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Muy buenos días a todos y a todas, muchas gracias por estar con nosotros.

Hemos estado trabajando prácticamente estos meses en varios temas en el Metro. Primero, en los grandes proyectos, que ya explicó el director general del Metro, que iniciamos ya hace varios años, que tienen que ver con la Nueva Línea 1, el Proyecto Metro-Energía y el Centro de Control; esos, digamos, son los tres grandes proyectos.

Y por otro lado, a partir de la formación de este Consejo Consultivo y de una revisión integral que he estado haciendo con el equipo del Metro, nos reunimos una vez a la semana.

Y primero tomamos la decisión de renovar completamente el área administrativa del Metro. El objetivo es hacer mucho más eficientes las compras y todo lo que tiene que ver con el Metro. Es un seguimiento semanal que le damos, es un trabajo coordinado con los trabajadores del Metro a través de las Comisiones Mixtas, en donde se hace una revisión de todas las refacciones, de todas las herramientas que se necesitan, y esto nos ha permitido ver que se requiere mucha más eficiencia en las compras. Está la secretaria de Finanzas presente, la subsecretaria de Egresos, y de esta manera estamos haciendo mucho más eficiente y óptimo todo el proceso. Y al mismo tiempo con mucho diálogo con los trabajadores. Ese es un tema muy importante.

Lo segundo es una revisión integral de las instalaciones fijas del Metro, desde las estaciones, los talleres, etcétera. Ahí, bueno, personalmente fui a varios de los talleres, estuvo el equipo del Metro, y ahí, en efecto, había muchos equipos que requerían una inversión importante. Así es que estamos arreglando grúas, fosas, etcétera, etcétera, para la mejora de las condiciones de trabajo de los trabajadores y que tengan todo en perfectas condiciones.

Y lo tercero es lo que se presentó ahora, que le llamamos, bueno, escaleras eléctricas, todo lo que tiene que ver con instalaciones físicas, luminarias, limpieza de las estaciones, en fin, un trabajo muy importante que se está haciendo y que le estamos dando seguimiento semanal.

Y por otro lado, la última parte tiene que ver con la recuperación operativa de los trenes. Ahí, les agradecemos mucho su apoyo porque se hizo un trabajo muy importante para ver, como yo dije: si se requería presupuesto adicional al Metro, a dónde había que llevarlo.

Y, en realidad, ahora lo que presentamos es que son alrededor de mil 500 millones de pesos más, de presupuesto para el Metro. Mil millones que ya existían en el Fideicomiso y que ya eran parte del presupuesto del Metro, que van a ser utilizados para la recuperación sistemática, con mucho mayor fortaleza que la que se venía haciendo; y mil 495 millones de pesos que van a ser utilizados para una recuperación mucho más profunda de los trenes, empezando por supuesto por los trenes que más lo requieren, y mejorando.

Todo ello lo vamos a hacer con los trabajadores del Metro. A diferencia de lo que se hizo previamente, en donde la mayoría fue contratado con empresas externas, aquí lo que nos pusimos de acuerdo es qué herramientas tenemos que comprar, qué refacciones tenemos que comprar, y se van a llevar a cabo en los talleres de Zaragoza y Ticomán; para eso también es todo el arreglo de las fosas y todo lo que estamos haciendo.

Entonces, realmente es una muy buena noticia porque nos hemos puesto de acuerdo, estamos sacando adelante el Metro y realmente es una inversión histórica la que estamos dejando.

Con ello, además, no solamente es lo que se haría en el 2023, sino que vamos a dejar el programa de trabajo para los siguientes años, para todo lo que se requiere de recuperación de los trenes y algunas otras acciones que va a requerir lo que llamamos el Plan Maestro del Metro, más allá de nuevas líneas que se requirieran.

Entonces, esa es la noticia que queríamos darles. Van muy bien los tres proyectos prioritarios; va muy bien la optimización en las compras que estamos haciendo con un seguimiento especializado; la recuperación de los talleres; y ahora, la recuperación sistemática y más profunda de los trenes del Metro.

Y por otro lado, lo que tiene que ver con el robo de cable, que fue un momento muy difícil que se vivió en el Metro —una de las causas del accidente de principios de enero tuvo que ver con el robo de cable—, va disminuyendo y también hay un programa intensivo en dos sentidos: uno, con el apoyo la Guardia Nacional, la Policía y toda la investigación e inteligencia que se está haciendo inclusive con el Gobierno de México; y, por otro lado, que no se presentó aquí, que lo estamos trabajando y de hecho ya empezó a instalarse, es un sistema de cámaras también dentro del Metro, que lo está instalando el C5.

Entonces, esa es la noticia y darles las gracias por todo el apoyo que hemos recibido y que nos sigan apoyando para poder seguir manteniendo este trabajo.

Muchas gracias.

DIRECTOR GENERAL DEL SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO (STC)-METRO, GUILLERMO CALDERÓN AGUILERA (GCA): Muy buenos días Jefa de Gobierno y presidenta del Consejo Consultivo del Metro; secretario de Movilidad, secretario de Obras, miembros de este Consejo Consultivo. Saludo a la parte de la academia que forma parte de este Consejo, que son los representantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Politécnico Nacional, de la Universidad Autónoma Metropolitana y de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; igualmente a los Colegios de Ingenieros, Arquitectos, Ingenieros Mecánicos y Electricistas; a la UNOPS, por parte de las Naciones Unidas; a todas las agencias, asociaciones, ONGs especialistas en temas de Metro, ferroviarios y sistemas de movilidad; igualmente, a mis compañeros del Metro y, especialmente a mis compañeros ex directores del Metro, y a la representación sindical también. Todos sean muy bienvenidos.

El tema del robo de cable ha venido afectando en los últimos meses muy severamente al Metro. En la parte de este mapa se ve las zonas de mayor incidencia en el robo del Metro: tenemos una sección muy afectada en los tramos de la Línea B y de la Línea A que corresponden al Estado de México en particular.

Esta es la tendencia del último trimestre, venía preocupantemente en ascenso el robo de cable en los meses de octubre, noviembre y diciembre. Señalar que, a partir del 12 de enero del 2023, ingresó la Guardia Nacional y eso ha coadyuvado a una mitigación muy importante en los incidentes que se han presentado en el Metro. En particular, este es el comportamiento de enero a febrero antes de la entrada de la Guardia Nacional, tuvimos esos episodios que ahí se marcan; y, después, se han venido espaciando cada vez más, afortunadamente.

En términos del volumen robado señalar, por ejemplo, que en diciembre del 2022 se sustrajeron ilegalmente 2 mil 240 metros de cable, 2.2 kilómetros de cable, eso pesa 15 toneladas de material sustraído; en enero fueron mil 055 con un peso de 7.3 toneladas, una reducción muy importante con respecto a lo que había presentado el mes anterior del 53 por ciento; y en febrero, la sustracción ascendió a 689 metros equivalente a un peso de 4 mil 800 kilos, reducción con respecto a diciembre del año anterior del 70 por ciento.

Señalar sobre el tema de la Guardia Nacional y su intervención en el Metro, que esta es, de acuerdo a las encuestas que se han realizado, la aceptación por parte de nuestros usuarios, 78 por ciento vio muy bien la presencia de la Guardia Nacional, no solo ha coadyuvado al tema de robo de cable, sino en la asistencia a nuestros usuarios, evitar el arrojar material a las vías, entonces ha coadyuvado muy eficiente y oportunamente con el Metro.

Algunas imágenes de las labores adicionales de asistencia a personas que presentan algún malestar o algún otro problema, por parte de la Guardia Nacional. Gracias, ahí concluye este informe de robo de cable.

A continuación, lo que presentaré, será el informe de la modernización integral del Metro.

Lo que voy a presentar va a ser en forma un poco más abundante, lo que es la Nueva Línea 1, lo ha sido el Proyecto Metro-Energía, nuevo Puesto Central de Control en C5, y un proceso de optimización en las adquisiciones y contrataciones para las acciones de mejora que hoy llevamos a cabo; igualmente, el Programa de Recuperación Operativa de Trenes.

En cuanto a la Línea 1. La Línea 1 está señalada en el Programa de Gobierno de la doctora Sheinbaum, desde el inicio de la administración, como una tarea inaplazable, lleva 53 años en operación, superó su vida útil hace 13 años, y los sistemas se encuentran en obsolescencia: rieles y pistas de rodamiento desgastados y en mal estado; barras guías desgastadas, igualmente; durmientes de madera en mal estado, sin sujeción a las fijaciones; fijaciones y aisladores también desgastados; elementos de pilotaje automático, señalización y mando centralizado en mal estado, en malas condiciones; deterioro de Sistema de Telecomunicaciones; y un balasto degradado.

Obsolescencia del Sistema de Pilotaje del PA-135. Desde el 2014 SYSTRA, la empresa especialista en Metros y sistemas ferroviarios identificó que en la Línea 1 era necesaria y urgente una intervención mayor. La Nueva Línea 1 es una obra pública financiada que monta cerca de 37 mil millones de pesos.

Una de las dificultades que se enfrentan en esta construcción de la Nueva Línea 1, son los puntos de ingreso y retiro de materiales, solo hay dos puntos: uno se encuentra ubicado en Salto del Agua y otro en Zaragoza. En un tramo de 11.8 kilómetros hay que desplazar todos los materiales que fueron retirados, y fueron retirados el 100 por ciento de los sistemas, por estos dos puntos, eso significó un alarde de logística y coordinación con todos los participantes en las tareas de construcción de la Nueva Línea 1.

Retiro de todos los sistemas. Ahí, señalar que la Jefa de Gobierno estuvo permanentemente en esta etapa, supervisando las obras semanalmente, sin falta acudía a los túneles a ver los avances de las obras. Se retiraron todos los sistemas, el cajón se dejó vacío, se retiró todo lo que tiene que ver con rieles, pista de rodamiento, barra guía, durmientes, fijaciones, balasto, charolas viejas, cableado, es decir, se dejó el túnel vacío para proceder después a la reparación de filtraciones, impermeabilizaciones y demás.

Señalar aquí un aspecto muy importante: que es que la condición estructural del cajón se encuentra en excelentes condiciones, eso es un reconocimiento a los trabajos de la ingeniería civil de aquellos años, porque se encuentra en extraordinarias condiciones, lo que se hizo fue solo reparar algunas humedades, elaborar algunos cárcamos.

Señalar que todo el balasto se sustituyó, son más de 90 mil toneladas que se retiraron y se cambiaron por material de mayor dureza y mejores características granulométricas. Igualmente, los sistemas de vía se sustituyeron: 44 mil metros de rieles, 44 mil metros de pista de rodamiento y 44 mil metros de barra guía. Son sistemas y materiales más durables, con nuevas tecnologías. La sustitución de 50 mil durmientes, ahí se aprecia el estado –a la izquierda– que guardaban los durmientes de madera ya por varias decenas de años en uso, contra los nuevos materiales. Estamos usando durmientes de concreto, de nuevas características y mejor durabilidad.

Igualmente, se sustituyeron 20 mil aisladores, aisladores eléctricos de la barra guía con el resto de los sistemas. Se sustituyeron 15 aparatos de cambio de vía en este tramo, que tienen mil durmientes de fabricación geométrica específica de grandes dimensiones. Se hicieron tres nuevos cárcamos de capacidad de 30 mil litros en las zonas de vados o depresiones donde antes había acumulación de agua y humedad.

Se sustituyeron 11 kilómetros completamente de la tubería de drenaje y de registros. Igualmente, se eliminaron mil 200 filtraciones, como la que se aprecia; se impermeabilizó más de 54 mil metros cuadrados y se hizo la inyección de más de un millón de litros de lodo fraguante, todo para preservar el cajón del Metro y las condiciones de los diferentes sistemas contra el ingreso de agua.

Se rehabilitaron –decía– muros. Se cambiaron e instalaron 96 kilómetros de charolas en el túnel y 46 kilómetros de estas mismas charolas para los diferentes sistemas de alta y baja tensión, señalización, telecomunicaciones en el túnel y en las estaciones.

El cableado en su conjunto supera fácilmente los mil 800 kilómetros de cables de los diferentes sistemas. Hay un nuevo sistema también de “cable radiante” que es el cable que funcionará como antena en la comunicación del Sistema de Control y Seguimiento de Trenes, más de 40 kilómetros de longitud.

Sistema de Telecomunicaciones. También habrá una nueva red de fibra óptica de 126 kilómetros. Se habilitaron 11 locales técnicos que están en este tramo con una superficie intervenida de más de 3 mil metros cuadrados. Locales técnicos, se aprecia a la izquierda, la obsolescencia de los equipos contra los equipos digitales y monitoreados a distancia que ahora se están instalando

Igualmente, hubo una inversión importante en seis estaciones: Zaragoza, Gómez Farías, San Lázaro, Candelaria, Pino Suárez, Isabel La Católica –se aprecia la imagen de la estación Zaragoza–; la remodelación incluyó fachadas, incluyó andenes, incluyó escaleras, incluyó iluminación, 2 mil 500 lámparas de LED se instalaron en este tramo.

Igualmente, contaremos con un nuevo Sistema de Control y Seguimiento de Trenes denominado CBTC, que nos pone a la altura de los mejores Metros del mundo como París, Londres o cualquier otro lado del mundo.

Telecomunicaciones. Un nuevo sistema que incluye tetra, telefonía y videovigilancia, totalmente nuevo.

Habrá también 29 trenes de última tecnología y mayor amplitud, de pasillo corrido a diferencia de los vagones seccionados, lo cual da mayor confort al viaje y cada uno de estos trenes tendrá a bordo más de 70 cámaras de videovigilancia. Señalar, en cuanto a los trenes, que ya nueve de estos trenes están en México: cinco en la planta de Querétaro, planta que se construyó exprofesamente por la obligación que impuso el Gobierno de la Ciudad de que el fabricante debería incorporar por lo menos 30 por ciento de componentes nacionales; por ello, se construyó, instaló y está en operación esta planta de Querétaro, donde se están habilitando cinco de estos trenes; cuatro más, ya están en nuestros talleres de El Rosario.

La obra civil está concluida, concluida en el tramo de Zaragoza a Isabel la Católica. La parte de Pantitlán se usa como zona de maniobras, el tapón de Pantitlán, y ahí hubo un retraso en la entrega de otros aparatos de vía, ya están aquí en México y en las próximas semanas se dará conclusión a estos trabajos; sin embargo, estos al estar en la zona de talleres, no impide el que iniciemos las pruebas preoperativas en el túnel.

Lo que sigue es la configuración y puesta a punto de los servicios, de todos los servicios: las pruebas del CBTC, del Seguimiento y Control de los Trenes. Y finalmente, las pruebas con los trenes.

Beneficios para nuestros usuarios: Seguridad en los traslados, disminución significativa en tiempos de espera, mejor frecuencia y reducción en los tiempos de recorrido. Una vez concluida esta fase, iniciaremos inmediatamente la segunda fase que va de Salto del Agua a Observatorio. Lo estaremos oportunamente informando.

De Metro-Energía. El Proyecto Metro-Energía inició con la construcción en 2019 de una galería de 700 metros de longitud profunda y tres metros de diámetro, es la conexión, por ahí será la conexión a las Líneas 1, 2 y 3; esa inversión fue de 213 millones de pesos.

El proyecto de gran envergadura para la modernización del suministro eléctrico de las Líneas 2 y 3 es el Proyecto Metro-Energía, con una inversión de 4 mil 500 millones de pesos.

La Subestación Eléctrica de Alta Tensión será la más grande y moderna en su tipo en el país. Se construyeron tres edificios: uno de transformadores, subestación eléctrica y Centro de Control; cuatro transformadores, con capacidad para 240 MVA. Subestación encapsulada en azufre, muy compacta; una subestación de este tipo comparada con una convencional de CFE, la convencional ocuparía cerca de 10 hectáreas, nosotros la instalamos en 12 mil metros cuadrados. Cuenta con interruptores, un sistema de control SCADA, la capacitación del personal ya ha sido dada.

Señalar rápidamente que esta Subestación de Metro-Energía, está conectada a dos subestaciones importantes de la CFE, Jamaica y Kilómetro Cero, lo cual redunda en la seguridad de abastecimiento para el Metro, se instalaron subterráneamente 8 mil metros de este cable de conexión de CFE, a nuestras instalaciones.

Estamos conectados al Sistema Nacional de Distribución de 230 KV, eso también nos da una garantía importante –ya se hablaba en el video de nuestros compañeros–, y la instalación misma, está certificada por el CENACE. La obra civil se encuentra concluida ya desde hace algunas semanas y estamos en proceso paulatino, porque así lo marcan los protocolos del Metro, de la migración de los sistema viejos de alimentación de la Línea 1, 2 y 3 a este nuevo sistema, esperamos terminar esta conclusión y operar en pleno la subestación hacia finales de marzo, de este mes.

Señalar que la capacidad instalada podría abastecer a ciudades como Villahermosa, Hermosillo o Celaya de energía eléctrica, de ese tamaño es la envergadura de esta nueva instalación eléctrica del Metro.

El cambio de la tensión de 85 kilovolts, con lo que se recibía y alimentaba la vieja instalación, a 230 KV representará, sin duda, un ahorro importante del 8 por ciento en el consumo. El suministro –terminar diciendo– estará garantizado para las Líneas 1, 2 y 3, por lo menos por 50 años.

Hablar ahora del otro gran proyecto: el Puesto Central de Control, el cerebro del Metro. Está instalado en el C5 y de ahí se controla la operación de la 1, 2, 3, 4, 5 y 6; actualmente ya está controlándose desde ahí la operación de la Línea 2, 3, 4, 5 y 6. Fue una inversión de 500 millones de pesos. Son nuevas tecnologías, instalaciones más seguras en el C5 y más resilientes. ¿Qué se encuentra ahí? Se encuentra el sistema de tracción, el sistema de tráfico y el sistema de videovigilancia, se regulan desde ahí.

Otro aspecto que queríamos comentarle a este Consejo, es la optimización de procesos de adquisición y contratación. La Jefa de Gobierno nos instruyó a que revisáramos nuestros procedimientos, revisáramos nuestra organización en cuanto a la adquisición de refacciones, herramientas y contratación de servicio. Ese proceso ha tenido marcados beneficios para el Metro.

En cuanto a la situación de los talleres y lo que se ha hecho en estos meses, en este año, la Jefa de Gobierno –señalar– ha acudido a los talleres a supervisiones sorpresa, porque nos avisa hasta que ya está en curso; y ahí ha identificado algunas necesidades como el Taller de Ticomán, donde se manifestó la necesidad de contar con un extractor de aserrín en esta célula de zapatas, misma que ya se construyó, se instaló. Montó 10 millones de pesos y está concluido.

La otra demanda que le hicieron, señalaron a la Jefa de Gobierno y que instruyó para que la hiciéramos de inmediato, fue la reparación de 10 fosas. Estoy hablando de Ticomán. El equipamiento con sistema de aire comprimido, 110 luminarias y pintura epóxica, eso monta 26 millones de pesos, esas 10 fosas. Igualmente, se repararán 24 grúas viajeras, 10 grúas banderas y el 100 por ciento del cableado, en Ticomán, con una inversión de 41 millones de pesos.

También en El Rosario, el Taller Rosario, habrá y ha habido ya intervenciones y resultados importantes. Ahí se van a renovar 11 fosas de mantenimiento, con una inversión de 28 millones de pesos; y equipamiento de dos grúas de polipasto, sistema de aire comprimido, 110 luminarias y pintura epóxica, por 29 millones de pesos. Igualmente, una demanda añeja era la cámara de sopleteado, el extractor de polvo, ya se encuentra en servicio, fue una inversión de 9 millones de pesos.

Taller La Paz. Aquí informar a este Consejo que está en curso una licitación para dotar, además de la obra civil, de equipamiento necesario en este taller para llevar a cabo todas las revisiones necesarias en cuanto al parque vehicular, son 140 millones de pesos.

Lámparas. La iluminación es un aspecto que tienen que ver no solo con el confort, con la seguridad, entonces ahí estamos adquiriendo, está en proceso de licitación próxima a definición, la adquisición de 40 mil lámparas: 25 mil de ellas van a estaciones, 8 mil van a túneles y 7 mil van a los talleres, 28 millones de pesos es el estimado de la inversión.

Escaleras y elevadores. En cuanto a su conservación y rehabilitación está asignado y en curso, la conservación y rehabilitación de 426 escaleras, 206 elevadores, más salva escaleras y bandas. La inversión del contrato es de 272 millones de pesos.

Igualmente, se adquirirán en este periodo 18 nuevas escaleras: 12 para la línea 7, la más profunda y la más demandada; dos para la Línea 9 en Centro Médico; y cuatro para la Línea 3. La inversión monta 175 millones de pesos.

Sistema de recaudo. Hay una inversión muy importante en este tema, porque estamos transitando en este periodo del boleto magnético al uso exclusivo de la Tarjeta de Movilidad Integrada. Se están adquiriendo mil 548 torniquetes, 206 puertas de cortesía, 870 validadores, 150 máquinas de recarga y 72 equipos para venta y recarga en taquillas. La inversión es de 323 millones de pesos.

En vías, hay algunas adquisiciones, solo referiré esta que está en curso: 200 bases para aisladores en las Líneas 7, 9 y B; y 7 mil aisladores para toda la red. Una inversión de 17 millones de pesos.

En Chabacano concluimos la renovación de la techumbre, fueron 22 mil metros cuadrados que se sustituyeron completamente de policarbonato. Esta es la terminación ya de la inversión en esta estación, fueron 38 millones de pesos, se encuentra concluida.

Señalar un aspecto muy importante, refacciones y herramientas. La Comisión Mixta, con la representación sindical, con los trabajadores, tuvimos el acuerdo conjunto con ellos, para identificar las necesidades y seleccionar el tipo de tecnologías, de refacciones y herramientas. Hemos avanzado mucho en este tema que tiene que ver también con la optimización de los procesos de adquisición, para que sean más ágiles y oportunos. Ya se entregaron para instalaciones fijas las herramientas solicitadas, montó 42 millones de pesos y están en proceso la adquisición de herramientas para material rodante.

Otra tarea, en este periodo de este año de mejoramiento de las estaciones, tiene que ver con una inversión solo en pintura, porque se hace con mano de obra del Metro, de 15 millones de pesos. Tiene que ver con una limpieza especial profunda y pintado de muros y estructuras, que también nos indicó, nos instruyó la Jefa de Gobierno.

Estamos en un periodo de dos meses en el mejoramiento de estas estaciones, de las Líneas 2, 3, 4, 5 y 6, se encuentran en proceso, ya algunas de ellas fueron concluidas, como la de Taxqueña.

Y hacer un resumen de esta parte de las acciones de mejoras. En talleres se han invertido 255 millones: Ticomán, 77; Rosario, 38; La Paz, 140. Vías, –ya lo señalábamos–, lámparas, escaleras, en total en estos temas, hay una inversión en curso de 842 millones de pesos.

El último tema tiene que ver con la recuperación operativa de trenes. El objetivo: conservar el parque vehicular en condiciones de seguridad y operación, cumplimiento estricto a los programas de revisión de trenes.

Aquí, señalar que hay un acuerdo alcanzado en las mesas de trabajo con los trabajadores, en lo relativo a las refacciones y herramientas que hay que adquirir –agilizado por este proceso de optimización que hemos señalado– y, acuerdo en la intervención de los programas sistemático y mayor. Las actividades, señalarlo claramente, se llevarán a cabo en nuestros talleres, por los trabajadores del Metro, quienes cuentan con la experiencia y capacidad requerida.

La flota nominal del Metro es de 394 trenes y la flota en operación es de 328, se hará una revisión sistemática e integral de 328 trenes.

Revisión sistemática e integral de 328 trenes. Esta revisión se hace aproximadamente una vez al mes por tren y consiste en la revisión sistemática, cíclica y correctivo, con un presupuesto de mil millones de pesos, las refacciones y partes ya están en curso, gracias a este proceso de optimización de adquisición y contratación que se ha señalado reiteradamente.

Y habrá también una intervención mayor, una revisión general de 44 trenes en sus diez sistemas, con la sustitución adicional de cristales y luminarias en 100 trenes, esto monta un total de mil 476 millones de pesos, que es un presupuesto adicional ya disponible en el Metro, no asignado originalmente, pero la gestión de la Jefa de Gobierno permitió esta asignación.

En resumen, este es el gran resumen de lo presentado en esta exposición: los grandes proyectos de la Línea 1, Metro-Energía, PCC1 en C5, las acciones de mejora y la recuperación de trenes. El monto global de lo presentado es de 45 mil millones de pesos en estos sistemas.

Hasta aquí el informe, Jefa de Gobierno; hasta aquí el informe, consejeros y amigos.