Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; y del director general del Instituto de Vivienda, Anselmo Peña Collazo, durante la entrega de recursos del Programa de Mejoramiento de Vivienda, alcaldía Álvaro Obregón

Publicado el 05 Enero 2023
WhatsApp Image 2023-01-05 at 7.46.05 PM(1).jpeg
WhatsApp Image 2023-01-05 at 7.46.04 PM.jpeg
WhatsApp Image 2023-01-05 at 7.46.05 PM(2).jpeg
WhatsApp Image 2023-01-05 at 7.46.05 PM(3).jpeg
WhatsApp Image 2023-01-05 at 7.46.05 PM.jpeg
WhatsApp Image 2023-01-05 at 7.46.06 PM(1).jpeg
WhatsApp Image 2023-01-05 at 7.46.06 PM(3).jpeg
WhatsApp Image 2023-01-05 at 7.46.06 PM(2).jpeg
WhatsApp Image 2023-01-05 at 7.46.06 PM(4).jpeg
WhatsApp Image 2023-01-05 at 7.46.06 PM(5).jpeg
WhatsApp Image 2023-01-05 at 7.46.06 PM.jpeg
WhatsApp Image 2023-01-05 at 7.46.07 PM(1).jpeg
WhatsApp Image 2023-01-05 at 7.46.07 PM(3).jpeg
WhatsApp Image 2023-01-05 at 7.46.07 PM(2).jpeg
WhatsApp Image 2023-01-05 at 7.46.07 PM.jpeg

JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Muy buenas tardes, me da mucho gusto estar con ustedes. Primero que nada, feliz año, que todo sea bueno en este 2023, les deseo lo mejor a ustedes, a su familia, sobre todo, mucha salud que es muy importante.

Y, segundo, decirles que este es uno de los programas quizá, más noble que tenemos en el Gobierno de la Ciudad. Y a nosotros nos gusta decir que no es un programa social, sino es un derecho, por eso hablamos de la Ciudad de los Derechos.

Todo ser humano que nace en este planeta, en este país, en esta ciudad tiene derecho a ser feliz, y eso significa tener derecho a un salario digno, tener derecho a la educación, desde preescolar hasta universidad, si es que así se desea, por supuesto la educación básica es obligatoria; tener derecho a la salud, a una buena salud pública, un buen sistema de salud pública; y también derecho a la vivienda. Esos son los grandes derechos sociales: el derecho a la educación, a la salud, a la vivienda.

Y hay otros derechos que son importantes, como el derecho a vivir en seguridad, el derecho a la cultura, el derecho al deporte, en realidad le llamamos también el Derecho a la Ciudad, el poder gozar de una ciudad que da la oportunidad, que da el acceso a que cada uno de sus habitantes tenga derecho a ser feliz.

Y por esto este programa lo que da es felicidad a cada una de sus familias, y por eso es un orgullo y un privilegio poderlo representar y podérselos dar. Muchas veces nuestros hijos ya grandes siguen viviendo con nosotros porque no han tenido la posibilidad de poderse independizar; o sencillamente no hemos tenido los recursos suficientes para poder arreglar un departamento o una casa; o tenemos un terreno que nos permite poder construir otro cuartito; o tenemos la posibilidad, sencillamente, de arreglar, de darle mantenimiento a nuestra vivienda porque a lo mejor no hemos tenido para poder impermeabilizar.

Y este programa se trata de eso, por eso se llama “Mejoramiento de Vivienda”. Es un crédito que tiene cero intereses; cuando uno va a un banco pide dinero prestado, muchas veces no se lo dan porque tiene uno que tener mucho o ganar mucho o tener muchos antecedentes; en fin, la banca comercial es muy difícil que dé un crédito, y menos para vivienda; pero si se lo dan, tiene de 10 a 13 por ciento de interés, inclusive ahora, por las condiciones internacionales, no del país, sino en todos los países está pasando, han crecido las tasas de intereses, entonces uno pide prestado y al siguiente año, no solo tiene que pagar uno lo que pidió prestado, sino un interés de acuerdo a como suscribió el contrato.

Este crédito es de cero intereses, no se pagan intereses; lo que se invierte, se paga. Tienen que pagar muy poquito cada mes y está repartido a lo largo de –¿cuántos años, Anselmo?– de 30, inclusive de 30 años van pagando un poquito cada vez.

De igual manera, el Instituto de Vivienda, que es la institución a través de la cual damos estos créditos, también tiene apoyo para vivienda en conjunto, ahí evidentemente no hemos podido cubrir las necesidades, entre otras cosas, porque la mayor parte del derecho a la vivienda que hemos invertido es para muchas familias que se quedaron sin casa con el sismo del 2017, que perdieron todo, y que tomamos la decisión, cuando entramos al gobierno, de que a todos por igual les íbamos a construir su vivienda.

Entonces la mayor parte la hemos invertido ahí, pero de todas maneras en total, con el cierre del gobierno, van a ser más de 100 mil acciones de vivienda, entre apoyo a mejoramiento de vivienda, vivienda nueva, vivienda para reconstrucción que obviamente hay que seguir invirtiendo para que este derecho siga aumentando.

Pero nosotros también nos comprometimos a que no íbamos a subir ni impuestos ni derechos, más que en términos reales, lo que corresponde a la inflación, ¿por qué? Porque se nos vino la pandemia encima, la situación económica ha sido muy difícil, imagínense si además de eso, hubiéramos subido impuestos, pues hubiera sido mucho más difícil para todas las familias.

Por eso también decidimos no aumentar la tarifa del transporte público, decidimos no aumentar la tarifa del Metro, todo el transporte público que depende del Gobierno de la Ciudad, decidimos no aumentarlo.

Pero estamos dando más créditos a vivienda de lo que se daba antes. Y no solo eso, sino que ahora todos los niños y niñas que van de preescolar a secundaria de escuela pública tienen un apoyo mensual, una beca universal, un millón 200 mil niños y niñas tienen un apoyo para sus familias y para que tengan la oportunidad de seguir estudiando, de no dejar la escuela.

Y también, al mismo tiempo, hemos invertido en tres hospitales generales. Y ahora este año hice el propósito junto con el Gobierno federal, con el Presidente de la República, de que me voy a dedicar una buena parte del tiempo para que el sistema de salud esté bien, que haya medicamentos en los Centros de Salud, medicamentos en los hospitales, suficientes médicos, porque la verdad la pandemia nos hizo que todos los esfuerzos, todos los recursos se fueran para allá. Ahora que la pandemia ha bajado, entonces sí podemos destinar recursos para mejorar el sistema de salud.

Así que el día de hoy lo que venimos a decirles es que somos un gobierno que, igual que el Presidente, nos llamamos de la Cuarta Transformación. ¿Por qué la Cuarta Transformación? Pues porque hubo tres transformaciones antes, y ahora es la Cuarta Transformación pacífica.

¿Y qué características tiene? Pues justamente de que gobernamos sin privilegios, dedicados al servicio de la gente, erradicando la corrupción; y cuando uno hace eso, entonces alcanzan los recursos para servir a la gente, para servir al pueblo, nosotros somos servidores públicos y ser servidor público significa: servir al pueblo. Y por eso estamos aquí y por eso estamos con ustedes.

Que tengan un feliz año, y por favor, apliquen bien sus recursos y lo que necesiten por parte del INVI.

A ver, antes de terminar les pregunto: ¿cuánto tiempo se tardaron en sacar su crédito? ¿Un año? ¿Menos? A ver, ¿quién lo sacó en un mes? Levante la mano; ¿quién lo sacó en dos meses? ¿En tres meses? ¿Cuatro meses? ¿Cinco meses? ¿Seis meses? ¿Más de seis meses? 10 meses, por ahí uno. Pero bueno, el promedio puedo decir, a ojo de buen cubero, que fue entre tres y seis meses, aunque a unos, inclusive un mes.

Ahora les pregunto: ¿tuvieron que darle dinero a alguien para poder sacar su crédito? ¿Los atendieron bien? Un aplauso a los compañeros del INVI. Esa es otra característica de la Transformación: sin intermediarios, sin organizaciones sociales que luego se llevan la mitad de dinero, hay organizaciones sociales buenas, pero hay unas también que abusan de la gente. Este programa también tiene eso, que es de manera directa, sin ningún intermediario para hacer de la Ciudad de México una Ciudad de Derechos.

Que tengan un feliz año. Muy buenas tardes a todos y a todas.

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE VIVIENDA, ANSELMO PEÑA COLLAZO (APC): Buenas tardes a todas y a todos, beneficiarios del Programa de Mejoramiento de Vivienda del Instituto de Vivienda de la Ciudad de México.

Saludo con aprecio a la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, a la cual le agradecemos su presencia; a Rodrigo Chávez Contreras, coordinador de Seguimiento Institucional del Instituto de Vivienda; al ingeniero Raúl Bautista, director ejecutivo de Operación del Instituto de Vivienda de la Ciudad de México.

Igualmente, al equipo que nos acompaña aquí del Instituto de Vivienda: los ingenieros, ingenieras, arquitectos y arquitectas que son los asesores que ustedes conocen, que fueron acompañando la gestión de su crédito, los fueron asesorando en su proyecto para que tenga un buen fin esta situación.

Tenemos el día de hoy una entrega de 801 créditos de Mejoramiento de Vivienda, con un presupuesto a ejercer de 99 millones de pesos; de estos, el 36 por ciento son beneficiarios hombres y el 64 por ciento son mujeres.

Si nosotros agregamos esta entrega que se está haciendo ahorita, a la que llevamos en estos cuatro años de la administración, llegamos en Mejoramiento de Vivienda a 44 mil acciones, 44 mil créditos, si a esto le sumamos los de Vivienda en Conjunto, que son 33 mil, y le agregamos lo que el Instituto de Vivienda ha concluido de la reconstrucción, llegamos a 78 mil acciones de vivienda, de las cuales es un cierre preliminar. Estimamos llegar a 80 mil o 81 mil acciones de vivienda considerando lo que ya se hizo de reconstrucción en años anteriores.

Esto significa una inversión para el Programa de Mejoramiento de Vivienda, de 5 mil 025 millones de pesos, si a esto le agregamos lo de Vivienda en Conjunto, que son 5 mil 219 millones de pesos, más lo de reconstrucción que son casi 2 mil millones de pesos, tenemos un presupuesto ejercido de 11 mil millones de pesos.

Esto ha sido posible porque en los cuatro años que llevamos como administración, nuestra Jefa de Gobierno tiene una gran sensibilidad social, y dentro de la política social de nuestro gobierno, la vivienda social es una prioridad. No obstante que en la época de la pandemia que generó crisis sanitaria, que generó crisis económica de desempleo, cayeron los ingresos del Gobierno de la Ciudad, pero no así los presupuestos del Instituto de Vivienda para la vivienda social.

El Instituto de Vivienda a nivel nacional es un referente, esto solamente se da cuando un gobierno como nuestra Jefa de Gobierno, tiene ese compromiso social, cuando se habla de los derechos, en el caso del derecho a la vivienda, el Derecho a la Ciudad, se demuestra con estas acciones en cuanto a la asignación de los presupuestos, porque cómo se ayuda a la gente vulnerable, a la gente que no tiene cómo comprobar sus ingresos ante una institución financiera, que no tiene seguridad social, solamente con estas políticas comprometidas con la gente que menos tiene.

Como dice nuestro Presidente: “Por el bien de todos, primero los pobres”. Y es la forma en que se demuestra en hechos, estas acciones.

Además, el presupuesto se ha podido canalizar de esta manera porque en este gobierno, encabezado por nuestra Jefa, doctora Claudia Sheinbaum Pardo, no cabe la corrupción, no caben los privilegios para los funcionarios. Por eso, en la lucha contra la corrupción es muy importante también su participación, en el momento en que ustedes sean víctimas de algún acto, de algún cohecho, les decimos por favor que lo denuncien, porque solamente así, uniéndonos ustedes y nosotros, vamos a seguir trabajando en beneficio de una administración más transparente, más clara.

Esto también ha significado, este programa de los cuatro años de esta administración ha significado crear 188 mil empleos directos en nuestros distintos programas de vivienda, tanto de Mejoramiento como de Vivienda en Conjunto; y 100 mil empleos indirectos, estos llegamos a 288 mil empleos generados, casi 300 mil por la obra social, por la vivienda social.

Entonces, es importante que también ustedes en cuanto reciban su crédito, que ya lo recibieron, que cambien su contra recibo en las fechas establecidas, y que una vez que lo ejerzan con la asesoría que les dan los ingenieros, ingenieras, arquitectos del Instituto de Vivienda, que también tengan el compromiso social de pagarlo.

Esto no es algo que les pueda afectar significativamente en su economía porque ya está bien estudiado, es como ustedes saben a cero tasa de interés, hasta de 15 a 30 años para pagarlo, y no es algo gravoso para su economía; y sí sirve para cubrir el déficit de vivienda, la demanda de vivienda de muchas familias que están en espera de esta oportunidad de un crédito.

Entonces, enhorabuena.

Yo aprecio todo el liderazgo, todo el compromiso de nuestra Jefa de Gobierno por avanzar en estos proyectos de vivienda social. Ningún gobierno anterior había canalizado estos recursos, simplemente la administración pasada, en vivienda en conjunto se ejercía… en mejoramiento de vivienda se ejercía como el 25 o 30 por ciento del presupuesto total, y actualmente en este gobierno va parejo más o menos, 50 por ciento para vivienda en conjunto y 50 por ciento para mejoramiento de vivienda, esto es fundamentalmente porque no hay intermediarios, no hay gente que pueda llegar con ustedes y cobrarles un dinero por gestionarlo, ustedes directamente van a mesa de trámite, lo gestionan y es muy transparente este programa.

Entonces, también hay algunos proyectos importantes de Vivienda en Conjunto, como ustedes han escuchado: Ciudad Perdida, que ya no existe; Atlampa, que ya estamos por inaugurar en unos meses, ya va muy avanzada la obra en la Montada. Son localidades en donde hay gente de alta vulnerabilidad social, donde en ningún momento, ningún banco les podría prestar nada, solamente con actos de gobierno tan comprometidos socialmente como los de nuestra Jefa de Gobierno que es como se ha podido avanzar.

Muchas gracias y enhorabuena.