Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; y del Director del Fondo de Cultura Económica, Paco Ignacio Taibo Ii, durante la Inauguración de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil en Bosque de Chapultepec

Publicado el 11 Noviembre 2022

JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias a Paco, a Paloma, al Fondo de Cultura Económica, a Marilina, a todos y a todas por esta grandiosa oportunidad de escuchar a estos niños y niñas maravillosas.

Esta Feria Internacional de Libro Infantil y Juvenil, no solamente abre la oportunidad para niños, niñas, jóvenes para poder apreciar la lectura, sino que, sobre todo, también para los adultos, porque finalmente como madres, como padres, tener la oportunidad de enseñarles a nuestros hijos la lectura, es quizá uno de los mayores regalos que les podamos dar.

Y el día de hoy, no me quiero tomar mucho tiempo, porque ya hablaron los niños y las niñas, ya el día de hoy no podemos decir mucho más que lo que han dicho todos ellos y todas ellas. Yo quisiera más bien, que entre todos los que estamos aquí, podamos leer un libro ¿les parece? Cada quien lee una página –si nos alcanza– y como todos hablaron de este libro de “La peor señora del mundo”.

¿De quién es? ¿Y quién hace los dibujos? Exactamente. ¿Empezamos por allá?

[LECTURA CON NIÑAS Y NIÑOS DEL CUENTO "LA PEOR SEÑORA DEL MUNDO", DE FRANCISCO HINOJOSA, ILUSTRADO POR RAFAEL BARAJAS "EL FISGÓN"]

CSP: ¿Por qué leemos “La peor señora del mundo”? Porque la lectura transforma a las personas; la organización de las personas lectoras transforma el mundo en el que vivimos.

Muchas gracias a todos y a todas.

DIRECTOR DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, PACO IGNACIO TAIBO II (PIT): Me toca la parte más bonita de las ceremonias, que no es el protocolo sino el decir “lo hicieron ustedes”. No hay misterio, esto se levantó sobre miles de voluntarios a lo largo de todo el país, miles.

Habíamos pensado que íbamos a llegar a 10 mil clubes y salas de lectura: con los bomberos, en las comunidades aisladas, entre niños. Y pensábamos que si a fin de año, si seguíamos con la misma intensidad, íbamos a llegar a 10 mil clubes de lectura y llegamos a fines de octubre. Por lo tanto, quién sabe cuántos más crecerán a fin de año.

Y fueron ustedes, los clubes de lectura es voluntariado, coordinado, organizado, reciben libros, hemos distribuido 5 millones de libros; y el horror es que el año que viene tenemos que distribuir otros 6 millones de libros y no sabemos de dónde los vamos a sacar.

Y que hay operaciones en estos momentos en marcha, como la que vamos a hacer con la Ciudad de México, con Claudia –que está ahí muy feliz–, para repartir en 60 colonias de bajísimos recursos, libros para adolescentes, regalados, y hay 200 mil libros para poner sobre la mesa.

Esto es un fenómeno. Cuando ustedes ven a estos niños dicen “son la excepción”, no compañeros, son la regla. He recorrido escuelas y esto es lo que hay, bibliotecas que no tienen polvo, que los libros entran y salen, la mayor queja es: “este ya lo hemos leído 72 veces, ya cámbienlo por uno que esté más nuevo”. Es magia pura.

Lo saben los compañeros de Oaxaca, con lo que acaban de hacer durante 30… más de 30 días recorriendo comunidades en Oaxaca, 10 mil libros vendidos; impresionante fenómeno, lugares donde no había ni bibliotecas, ni salas de lecturas y crearon. El país está cambiando y la lectura lo está haciendo cambiar.

La lectura es pensamiento crítico, pensamiento social, construcción de comunidad. Una visión de futuro, los libros iluminan; y los que no iluminan, lees la página uno, dos y la botas, porque en nuestros clubes de lectura, el derecho a no leer por obligación es ley de vida.

Ya está Jalisco y está Tlaxcala y está Hidalgo –están los compañeros–, y los compañeros de Tamaulipas. Son ustedes la sal de la tierra compañeros, y hemos tenido el orgullo y el honor de dirigir esta operación, pero dirigirla es un decir, es andar de un lado para otro y recibiendo críticas continuamente.

Llegaron la semana pasada, dos camiones de maestras veracruzanas de primaria. Se pagaron su viaje, saquearon las bodegas del Fondo y los camiones pesaban más cuando se fueron que cuando vinieron; pero eran un goce, y correspondía a una demanda que nos estaba matando, no tenemos libros para enseñanza primaria, ni para preescolar.

Gracias a Medardo, que anda por aquí y que en estos momentos sonríe, esos libros se fueron a Veracruz. Tenemos que multiplicarlo por todos lados.

Quiero agradecer enormemente la presencia de todos, todas; básicamente el mundo del fomento a la lectura tiene una composición maravillosa: maestras de izquierda y jubiladas, la sal de la tierra, lo mejor de lo mejor, con voluntad de cambio, con entrega, con sentido común y buenas lectoras, además.

Pero, quiero agradecer a la Jefa de Gobierno que vino, porque como no tiene tiempo para leer, no tiene tiempo para leer, entonces vino a leer aquí; y quiero agradecerle a Leti, que deberás es un apoyo en la Secretaría de Educación, alguien que cómo se nota fue maestra de pizarrón y sabe de qué habla y con quién habla.

Quiero agradecerles a los compañeros de Alas y Raíces por el trabajo que han hecho con nosotros en todos lados. A la Secretaría de Cultura, que nos mandó a uno de los mejores lectores de poesía que hay en este país, que es Bonet, que anda por ahí, por ahí anda y que invitaremos de nuevo a leer poesía en nuestros programas.

Y, por último… a Sor Juana no le agradezco está… y a Zapata. A Sor Juana y a Zapata, órale, a Sor Juana y a Zapata.

Esto compañeros, está tan solo empezando; promesa dada, promesa cumplida. ¡Viva la lectura!