Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; y del coordinador general del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), Rafael Bernardo Carmona Paredes, durante conferencia de prensa

Publicado el 30 Agosto 2022

JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Vamos a seguir con el tema del agua, ayer se presentó este Programa Integral para el Acceso Humano al Agua en el Zona Metropolitana del Valle de México, como vieron son diversos proyectos, algunos en la ciudad, otros en el Estado de México, y otros que estamos haciendo de manera coordinada y es un trabajo que venimos haciendo desde hace ya varios años.

Habíamos presentado algunos de los temas, pero consideramos que es una visión en donde, a problemas globales hay que poner la coordinación por encima de todo; y hemos mostrado cómo, independientemente de filiaciones políticas −en este caso−, nos hemos puesto de acuerdo por supuesto con el Gobierno de México, pero con el Gobierno del Estado de México.

Aquí en el Gobierno de la Ciudad, en este edificio, hemos tenido −yo diría− alrededor de 25, 30 reuniones, en donde viene el equipo del Gobierno del Estado de México, la CONAGUA y trabajamos en este proyecto que presentamos el día de ayer.

Entonces el día de hoy queremos presentarles particularmente el tema de la sectorización que hemos hecho en la ciudad, puede parecer un tema muy técnico, pero es algo que desde que era secretaria del Medio Ambiente hemos estado tratando de hacerlo por diversas administraciones en la Ciudad de México.

La virtud del Programa de Sectorización es que… técnicamente lo que quiere decir es, hacer circuitos con fuentes específicas que eviten que haya fugas y que identifiquen dónde están las fugas, es necesaria la sectorización para después entrar a la sustitución del sistema de distribución de las tuberías de agua potable.

Y tenemos un avance muy importante, igual que la medición. Hoy sabemos, fíjense, históricamente se decía que la Ciudad de México consumía 35 metros cúbicos por segundo de agua, por primera vez estamos midiendo y podemos decir que, hoy estamos en 29.5 metros cúbicos por segundo, no quiere decir que hayamos ahorrado necesariamente cinco metros cúbicos por segundo, quiere decir que ahora sí medimos, antes no medíamos.

Entonces, tanto el sistema de medición como el sistema de sectorización son muy importantes para disminuir las fugas que, finalmente es la principal fuente de abastecimiento de agua potable. Entonces, Rafael nos va a platicar cómo hemos desarrollado el sistema de sectorización de la ciudad. Y nuestro objetivo es que, en el ´24 quede toda la ciudad sectorizada, ampliar ya algunos cambios de tubería, pero ya le vamos a dar a la siguiente administración todo el sistema de sustitución de tuberías, cómo debe de hacerse, dónde debe de hacerse y todo el sistema de medición.

Así que Rafael si nos lo presentas y después contestamos sus preguntas.

COORDINADOR GENERAL DEL SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO (SACMEX), RAFAEL BERNARDO CARMONA PAREDES (RBCP): Gracias, muy buenos días doctora.

Iniciemos por favor con estas láminas del Programa de Sectorización, entonces −como ya la doctora lo mencionaba−, la sectorización tiene como objetivo principal, subdividir una red muy amplia, muy grande, muy compleja para poder ganar en el control de presiones para la reducción de fugas, en la medición de presiones y caudales en los sectores, en la recuperación de caudales por detección y reparación de fugas.

¿Partiendo de dónde? Pues de una distribución inequitativa de caudales, de una red de distribución sin control de presiones, ni de trayectoria de flujo hacia las zonas que nos permitían, que nos deben permitir tener una distribución más equitativa, sin detección ni reparación de fugas como estrategia, y una operación sin medición, prácticamente una operación a ciegas de esa red de distribución.

Este es nuestro Programa General con la Sectorización, con la meta de sectorizar, de tener, de formar 847 sectores hidrométricos al 2024.

Los distintos colores marcan los sectores formados en 2019; 2020 en color rosa; 2021 en color café; 2022, los que estamos haciendo en el 2022; lo que haremos en el 2023 para dejar en el 2024 una sectorización final en las zonas altas de Cuajimalpa, Miguel Hidalgo, Xochimilco –no la parte central porque ya la estamos haciendo este año−, y Milpa Alta.

Resultados, ¿qué tenemos al momento en las alcaldías en donde hemos trabajado? En la Alcaldía Álvaro Obregón, tenemos los sectores formados en las zonas que están aquí marcadas con distintos colores, son sectores que tienen cada uno una identificación que nos permite hacer el seguimiento de esa distribución, de esa comparación entre la cantidad de agua que entregamos y lo que debe consumir el sector; y tenemos entonces, colonias beneficiadas como La Mexicana, Cove, Presidentes, las Palmas y Las Américas.

En términos generales tenemos una población beneficiada de 146 mil 097 habitantes, pero muy importante, hemos recuperado en Álvaro Obregón con estos sectores, 50 litros por segundo –lo de habitantes debe ir acá arriba, perdón−, es como si fueran dos pozos.

Benito Juárez, tenemos un caudal recuperado de 70 litros por segundo, con una población beneficiada de casi 98 mil habitantes; las colonias beneficiadas: San Pedro de los Pinos, Nonoalco, Narvarte Oriente y Poniente, del Valle Norte y Vértiz Narvarte.

Aquí vemos la conformación de sectores que tenemos funcionando, no nada más formados, no nada más con la infraestructura de colocación de válvulas para hacer los seccionamientos, sino los que tenemos ya formados, perdón, operando, para tener esta recuperación de 70 litros por segundo.

En la Alcaldía Gustavo A. Madero, una de las alcaldías con problemas importantes para el suministro de agua potable, tenemos un caudal recuperado de 395 litros por segundo. Recordemos que, en la parte norte de la Alcaldía Gustavo A. Madero tenemos una zona alta, una zona de montañas, en la Sierra de Guadalupe y es esta una de las zonas en donde iniciamos en los años 2019 y 2020, con la conformación de sectores, 284 mil 691 habitantes beneficiados. Colonias: Ampliación Progreso Nacional, Acueducto de Guadalupe, Zona Escolar, Lomas de Guadalupe y El Tepetatal.

En Iztacalco, tenemos colonias beneficiadas: Granjas México, la Carlos Zapata Vela, con 19 mil 331 habitantes.

En los municipios de oriente, la recuperación de caudales es menor; el objetivo de la sectorización y el manejo de caudales es enviar agua a estas zonas del oriente de la ciudad, por eso vemos mayores caudales recuperados en el poniente o en las zonas altas de la Sierra de Guadalupe, que en las zonas planas del lado oriente.

Miguel Hidalgo. En Miguel Hidalgo, tenemos las principales colonias beneficiadas: Lomas de Chapultepec, la Segunda Sección de Lomas de Chapultepec, Tercera, Cuarta y Sexta Sección, con una población beneficiada de 24 mil 800 (Nota 1) −se comió el cinco−, casi 25 mil habitantes.

La Venustiano Carranza. La Venustiano Carranza tenemos, como uno de los resultados más importantes, la disminución de abasto con pipas; se mide ya, se advierte ya los beneficios de lo que se ha recuperado en la zona poniente y se manda a la zona oriente al tener un registro menor del número de pipas que se solicitan cada día por falta de agua, es decir, una mejora en el servicio. Colonias beneficiadas: Peñón de los Baños, Pensador Mexicano, Moctezuma Tercera Sección, 17 mil 302 habitantes.

Tlalpan. Tlalpan es una alcaldía grande que tiene distintas condiciones orográficas, una zona muy alta en las montañas, el Ajusco Medio y todavía zonas más altas, en donde trabajamos ya con la sectorización; hemos tenido resultados importantes en la recuperación de caudales en una zona en donde las redes tienen condiciones de mucho deterioro. Nos ha favorecido el control de presiones, mucho más que la parte de reparación de fugas y ahí es donde estaremos proponiendo ya un cambio importante en redes secundarias. Caudal recuperado 53 litros por segundo, población beneficiada 21 mil 213 habitantes.

Una de las evidencias más importantes en términos de tener una distribución más equitativa del agua que se recupera en el poniente y que logramos llevar hasta el lado oriente, es esta gráfica que la hemos presentado en distintas ocasiones, en la que con distintos colores hemos marcado el número de horas, aquí dice, el número de horas de buen servicio, así lo califica la Alcaldía de Iztapalapa, cuando las presiones en un punto especial de la red, Ermita Iztapalapa y Periférico Oriente supera los dos kilos por centímetro cuadrado.

En azul es el 2018; en este color rojo, 2019; este verde oliva, 2020; verde bandera, 2021; y nuevamente en rojo, el 2022.

Vean ustedes en esta escala, cómo a la fecha tenemos el número de horas de buen servicio, más horas de buen servicio que las que tuvimos en 2021 y obviamente muchas más horas de buen servicio que las que tuvimos o las que se tuvo en el 2018. Por lo tanto, podemos decir que este número de horas de buen servicio se ha superado, en un 210 por ciento.

Toda la información con la que se opera ahora a través de estos sectores se monta en una plataforma; aquí, simplemente, estamos ilustrando cómo en los distintos sectores que hemos trabajado en Tláhuac, en cada uno de estos sectores, en esta plataforma de información podemos obtener, podemos observar y podemos tomar como base de la operación, la información de presiones y gastos en los sectores que tenemos ya en operación.

Un ejemplo de cómo en esta plataforma presentamos a lo largo del tiempo, aquí tenemos el 23 de agosto, 24 de agosto 25 de agosto, etcétera; la información, en este caso son presiones, la información de las presiones en el sector denominado TLH −Tláhuac− 04N y así podemos ir viendo la información que la propia instrumentación de presiones y gastos en los sectores nos ofrece y les ofrece a nuestros operadores en el SACMEX, para que la operación sea con mucha más información. Ahora ya podemos mirar las condiciones con las que hacemos el suministro de agua en las distintas zonas de la ciudad, a través de los sectores que tenemos en la operación.

Una gran plataforma en donde podemos mirar macro medición, lo que conocemos como agua en bloque, por ejemplo, lo que llega del Cutzamala, lo que llega del Lerma, lo que tenemos de las derivaciones más importantes del poniente de la ciudad hacia la zona centro y a la zona oriente.

Información de pozos que tenemos en distintas alcaldías de la ciudad repartidos a lo largo y ancho de nuestra ciudad, de la sectorización, de condiciones de operación, pronto tendremos ya información de los manantiales −esta parte de aquí sigue en construcción−, la transferencia que hacemos entre distintas alcaldías o distintas zonas de la ciudad, a través, de esta sectorización que nos permite hacer una gestión más completa del agua que tenemos disponible. Pronto tendremos también información de drenaje, pero ahorita tenemos principalmente la información de la operación del suministro de agua potable.

Entonces, en resumen, hemos logrado un poquito más de 450 (nota 2) litros por segundo como caudal recuperado, con los 484 sectores que ya tenemos formados. Después de una campaña de medición, de detección de fugas que estamos iniciando ya, con una técnica especial que se llama “Inyección de Gas Helio”, un gas completamente inerte hacia la red y la detección de la salida de ese gas helio, es lo que nos permite identificar o detectar las zonas con fugas, tendremos una recuperación adicional de 450 litros por segundo, para que en los 484 sectores con los que estamos trabajando, logremos mil litros por segundo de recuperación.

Y lo que tenemos aquí abajo es, los 484 sectores con los que estamos trabajando; una inversión de 955 millones de pesos, lo que representa en términos de número de sectores, 58 por ciento de avance.

Creo que es la última, doctora.

CSP: La idea es que, yo lo pondría de esta manera: estamos convirtiendo lo que era el Sistema de Distribución de Agua Potable de la Ciudad de México, que se medía de una manera muy artesanal a un sistema de distribución inteligente, en donde podemos tener la medición en distintos lugares, el control de las presiones y eso va a facilitar mucho la administración del agua, la distribución del agua en la ciudad y al mismo tiempo la disminución de las fugas.

Ya muy pronto, inclusive, lo he pedido yo a Rafael, al coordinador del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, en Xotepingo −donde ustedes estuvieron−, que es el Museo del Agua, ahí va a quedar establecido el Sistema de Medición para que cualquiera lo pueda visitar e inclusive hacia finales del año, principios del próximo año, vamos a tener un portal en donde se pueda tener acceso a las principales mediciones de agua de la ciudad para cualquier habitante de la ciudad, visitante de la ciudad o cualquiera que lo pueda visitar del país o a nivel internacional.

Pues este sería el avance en la sectorización del Sistema de Distribución de Agua de la Ciudad de México.

Nota 1. Población beneficiada en Miguel Hidalgo:24 mil 897 Nota 2. 550 l/s