Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; y de la secretaria de Administración y Finanzas, Luz Elena González Escobar, durante videoconferencia de prensa
JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Muy buenos días. Hoy me acompaña la secretaria de Administración y Finanzas, Luz Elena González; Fadlala Akabani, nuestro secretario de Desarrollo Económico y Soledad Aragón, secretaria del Trabajo y Fomento al Empleo y también está Eduardo Clark, a distancia.
Y, el día de hoy vamos a hablar sobre indicadores que muestran ya reactivación económica de nuestra ciudad –lo va a presentar Luz Elena–, y están aquí Fadlala y Soledad para contestar cualquier pregunta, pero antes vamos a mostrar los avances de la vacunación para hoy a las 11 de la mañana.
Ya tenemos 837 mil 376 personas de 50 a 59 años vacunadas, hasta el momento, representa el 67 por ciento, recuerden que es todo el día de hoy la vacunación, y el día de mañana también.
Y este es el acumulado de vacunación para todas las alcaldías, para todos los adultos; el total de vacunas aplicadas ya en la ciudad son 3 punto –casi– 6 millones y 2.5 millones de personas vacunadas de primera dosis.
–¿Eso es todo?, ¿tenemos algún video del día de hoy?– este es el Pepsi Center, ahí en la Arena Ciudad de México… ah no, esta es Arena Ciudad de México, perdón, en Azcapotzalco; la Benemérita, en Miguel Hidalgo; también, recuerden, mujeres embarazadas de nueve semanas en adelante, mayores de 18 años; el Centro de Exposiciones de Ciudad Universitaria; Palacio de los Deportes, para Venustiano Carranza; –ahora sí– el World Trade Center, en Benito Juárez; la Prepa 5, en Tlalpan; Expo Santa Fe, en Álvaro Obregón; y, Six Flags, también en Tlalpan; y, la Universidad de la Policía, en Álvaro Obregón.
Listo. Adelante, Luz Elena.
SECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, LUZ ELENA GONZÁLEZ ESCOBAR (LEGE): Muy buenos días a todas y todos.
La Jefa de Gobierno nos ha encargado al Gabinete de Desarrollo Económico –ahorita nos acompañan el secretario de Desarrollo Económico y mi compañera, la secretaria del Trabajo–, pero le ha encargado a todo el Gabinete de Desarrollo Económico el seguimiento puntual de los indicadores del inicio de la Recuperación Económica de la Ciudad.
Vamos a presentar los primeros indicadores que tenemos a disposición.
La Ciudad de México, es una economía fuerte, es una economía sólida, por sí sola es más grande que algunas economías de América Latina, es más grande que la economía de Ecuador, por ejemplo, que la economía completa de Bolivia, producimos casi el 50 por ciento de toda la economía colombiana; pero nos vimos forzados a poner un freno, un paro forzoso a todos los motores que sustentan la economía de la ciudad, en función de la terrible pandemia que vivimos y para proteger lo más importante que tenemos, que es la vida.
Pero, sin embargo, la política responsable, la reducción de casos de contagio y el avance de la vacunación, de la que día a día se da cuenta aquí, nos ha permitido comenzar un nuevo ciclo económico para la ciudad.
Desde la entrada al Semáforo Naranja –que son los indicadores que vamos a mostrar ahorita, ya estamos en Semáforo Amarillo, nosotros esperamos que esta tendencia se profundice y que en los próximos meses tengamos resultados mucho, mucho mejores, en términos de indicadores–; pero desde la entrada el Semáforo Naranja con la reactivación paulatina y el encendido de estos motores de la economía, ya podemos ver vistas de este nuevo ciclo económico.
Como ustedes saben, todos los indicadores se tienen con un poco de retraso en su medición, o sea, no podemos saber exactamente lo que está pasando al 30 de mayo... al día actual; por eso, les digo que estos indicadores que vamos a mostrar ya reflejan el cambio al Semáforo Naranja –que vivimos desde marzo–.
Estamos recuperando la confianza en nuestra ciudad. En captación de Inversión Extranjera Directa, la ciudad se mantiene como el principal destino a nivel nacional, y respecto al trimestre anterior –es decir, si comparamos enero-marzo con el trimestre último del año pasado– la Inversión Extranjera Directa se triplicó en la ciudad; en el primer trimestre del año, recibió 2 mil 200 millones de pesos, que representa... dólares –perdón–, que representa 18.4 por ciento de la inversión total nacional en el periodo.
Pero aquí es muy importante hablar de sectores, por lo que les comentaba, de que tenemos que reactivar los motores de la economía de la ciudad; como ustedes saben, nuestra economía es una economía básicamente de servicios y el 36 por ciento de la Inversión Extranjera llegó a servicios financieros, y el 7 por ciento a servicios profesionales; si juntamos tanto la producción... lo que generan de Producto Interno Bruto estos dos subsectores de servicios, estamos hablando de casi el 20 por ciento del PIB de la ciudad, solamente el sector servicios final… ya con el sector de servicios profesionales, estamos hablando de casi el 20 por ciento del empleo.
Entonces, es una gran noticia que haya llegado Inversión Extranjera Directa a estos sectores porque –como les dije– en los próximos meses vamos a ver sus repercusiones, en términos de empleo y en términos de generación económica.
También, la industria manufacturera recibió el 32 por ciento de Inversión Extranjera Directa; si bien, este sector solo produce el 5 por ciento del PIB, sí tiene un aporte importante en generación de empleos; la industria manufacturera genera el 11.7 por ciento de los empleos de la ciudad.
Entonces, esta es una gran noticia para la ciudad, que tenemos reportes sobre el primer trimestre, o sea a marzo de este año.
También decirles que la ciudad sigue siendo la entidad más competitiva del país, según datos del IMCO –los últimos datos que reportó–, la ciudad tiene un Índice de Competitividad del 67.27, que es 21.63 puntos por arriba del total… del promedio nacional; entonces, seguimos siendo la entidad más competitiva en el país.
Respecto al empleo, el empleo también comienza a dar señales de recuperación; de acuerdo a la ENOE, la población ocupada total al primer trimestre del 2021 reporta un crecimiento de 196 mil 167 personas ocupadas más que en el trimestre inmediato anterior, lo cual representa una tasa de crecimiento del 5.3 por ciento; es decir, comenzamos esa tendencia hacia el crecimiento del empleo.
Si consideramos solo el empleo formal también vemos indicios de recuperación, sobre todo en los sectores estratégicos, pero en temas del empleo formal estamos seguros que en los próximos meses vamos a tener muy buenos resultados; al 24 de mayo, los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social reportan ya una generación de 17 mil 481 empleos.
Estos datos son preliminares, sin embargo… –normalmente al cierre, faltan cuatro días para el cierre… cinco días para el cierre–, sin embargo, aunque suban o bajen un poco, se van a sostener más o menos alrededor de esa tendencia, que ya se ve como positiva, la gráfica sólo refleja abril porque son los datos publicados, pero la secretaria del Trabajo lleva un seguimiento diario del tema de generación de empleos.
El comercio y la construcción –hablando un poco de los sectores que están generando ese empleo–, el comercio y la construcción están… el comercio –que aporta el 21 por ciento del empleo formal de la ciudad– está generando el 53.4 de los empleos nuevos que se están creando; y, la construcción –que concentra el 7.4 por ciento de los empleos formales de la ciudad– aportó el 26.9 de las nuevas plazas.
Es decir, hay sectores estratégicos que ya encendieron sus motores –por decirlo así–, y que están generando un efecto multiplicador que va a reflejarse en otros sectores. Hay sectores como servicios para empresas y personas, transporte y servicios sociales y comunales que, todavía no presentan ese dinamismo esperado, pero hay otros que sí.
Esto es posible porque el sector de la construcción ha generado una tendencia al alza en el primer trimestre del año. ¿Por qué hacemos énfasis en el sector de la construcción? Porque el sector de la construcción es uno de los primeros sectores que se reactivan después de una crisis; generalmente es muy buen indicador del comportamiento de las economías, por eso estamos haciendo énfasis en este sector.
Si bien, el peso en la economía de la ciudad no es tan fuerte como el tema de los servicios, sí da cuenta de cómo se está moviendo la economía en estos momentos, y si comparamos el mes de abril con el mes de… perdón, la tendencia del primer trimestre, vemos que ya va en términos ascendentes; y, en marzo el valor de la producción es 5 por ciento más que el mes anterior.
Y, dentro de este sector –el sector de la edificación–, el subsector de la edificación, es el que ha aportado mayor crecimiento 26.7 por ciento al primer trimestre de 2021, respecto del último trimestre de 2020.
Como les comentaba –y como ustedes lo saben-, el motor más fuerte que tiene la economía de la ciudad son los servicios; entonces, también es importante recalcar que también en el sector servicios ya se está dando visos de una recuperación que puede generar un ciclo económico ascendente.
El comercio, los índices los índices de ingresos totales por Suministro de Bienes y Servicios del comercio al por menor y comercio al por mayor ya registran estos signos de recuperación; y, durante el mes de marzo el comercio al por menor –perdón– presentó una variación del 12.9 por ciento, mientras que el comercio al por mayor lo hizo en 10.2 por ciento de crecimiento.
La apertura de nuevos negocios también refleja la situación y la fortaleza económica de la ciudad; si comparamos abril del 2020 –o sea, un año– con mayo, con los últimos datos que tenemos a inicios de mayo de 2021, se observa que el número de unidades económicas en la ciudad ha aumentado de 470 mil a 474, lo que significa que ya fue compensada la pérdida de Unidades Económicas que se dieron por efectos de la pandemia y que, incluso, se registran nuevas Unidades Económicas en la ciudad.
Por su parte, en la Secretaría de Desarrollo Económico, la apertura de nuevos negocios en la capital también se ha recuperado y contamos –ahí sí, al 15 de mayo– con 5 mil nuevas unidades, 5 mil nuevos establecimientos mercantiles, como tiendas de abarrotes, cafeterías, fondas restaurantes, farmacias y estéticas, que se están incorporando al mercado de la Ciudad.
Tenemos que hablar también de los sectores que fueron más afectados por el tema del cierre que se tuvo que hacer; sin embargo, estos sectores también comienzan a generar indicios de recuperación, por ejemplo, los datos que nos reporta Airbnb sobre las reservaciones que se generan en la ciudad, ya se encuentran al 85 por ciento que teníamos en 2019. Esto es un poco explicado por estancias largas de extranjeros.
Si bien, todavía no se reactiva a nivel mundial el tema turístico como tal, sí podemos dar visos de que vamos iniciando. Si comparamos, por ejemplo, la última... la semana pasada, el 17 al 23 de mayo de 2020 con 2021, tenemos que la ocupación hotelera era, en el 2020, del 2 por ciento; es decir, estaba prácticamente cerrada la actividad hotelera en nuestra ciudad; y, ya, al 23 de mayo de 2021, ya tenemos una ocupación del 30 por ciento en la ciudad.
Por otro lado –y también va a tener efectos multiplicadores que se van a ver en los próximos meses–, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ya está al 75 por ciento de sus operaciones de carga y comerciales, comparado con 2019.
Todos estos indicadores nos dan vista de que estamos iniciando un nuevo ciclo de crecimiento económico en la ciudad, al cual vamos a llevar un seguimiento puntual, y vamos a estar informando permanentemente sobre los avances que tenemos y sobre las acciones que estaremos tomando en cada uno de los sectores para que esto se fortalezca.
Muchísimas gracias.
CSP: Pues, esta es la información. Evidentemente, falta mucho todavía por la recuperación de la ciudad, tenemos un programa de Reactivación Económica de la Ciudad –que ya lo presentaremos después de las elecciones–, que se ha venido trabajando con los distintos sectores, pero es importante que se muestren estos índices de recuperación económica de la ciudad, que al final se traducirán, pues en empleo que es, finalmente, lo más importante en este momento.