Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante visita de obra de Río Santiago

Publicado el 08 Octubre 2020

Muy buenos días. Me da mucho gusto estar aquí con José Carlos Acosta, el maestro, alcalde de Xochimilco, que trabaja todos los días y estamos en gran coordinación. Ha hecho un excelente trabajo al frente de la Alcaldía. A nuestras compañeras diputadas, porque ahora sí puras mujeres de aquí de Xochimilco y una parte de Tlalpan que colinda con Xochimilco, es un distrito.

Y decirles que estamos en esta supervisión de obra que se hizo a partir de las inundaciones que tuvimos el 4 de agosto en la parte alta de Tlalpan, que se alcanza a ver los cerros de aquí a mi izquierda, a su derecha. Ahí se alcanza a ver la Carretera Federal a Cuernavaca. Y la parte alta es Topilejo, que es justamente y más alta todavía Parres, que es justamente de donde viene el Río Santiago.

Su origen está cerca de un asentamiento que se llama El Sifón, en Parres El Guarda, y llega hasta esta zona que es la Presa San Lucas. Que en realidad se fue poblando, pero era uno de los afluentes pues a los canales de Xochimilco y a los lagos de esta zona de Xochimilco y la parte baja de Tláhuac también que hace muchos años pues no estaba poblada y que poco a poco se ha ido poblando.

Este cauce del Río Santiago se fue azolvando durante muchísimos años. Tenía muchísimos años que no se desazolvaba, que no se recuperaba el cauce. Tan es así que en realidad estaba prácticamente a nivel de calle y eso fue lo que provocó con esta lluvia atípica que se presenta pues cada 40 años, más o menos, es su periodo de retorno. Pero que, pues dado los cambios en el clima pues puede disminuir estos periodos y presentarse de manera más abundante o de manera más cercana este tipo de lluvias.

Entonces lo que hicimos en vez de solamente pues limpiar el cauce, realmente hacer el nuevo Cauce del Río Santiago. Y esto va a permitir pues darle vida a este río y lo vamos a ir acompañando con la recuperación, con la instalación de drenajes marginales, de tal manera que quede el cauce de río para el agua de lluvia y que los drenajes marginales pues… o los drenajes de los asentamientos de toda esta zona puedan irse por un cauce de diferente y no se combinen las aguas negras con el agua de lluvia.

Esto se combina con la recuperación que estuvimos aquí, si se acuerdan el año pasado, por ahí de marzo en Presa San Lucas. Que es una presa que se hizo hace muchos años para pues recuperar toda esta agua de lluvia. Y que como bien dice José Carlos, si no hubiéramos iniciado el año pasado con este desazolve y esta recuperación de Presa San Lucas, probablemente la lluvia del 4 de agosto, hubiéramos tenido pues muchísimos más damnificados particularmente en la parte baja, que no se vivió pues gracias a esta recuperación de la Presa San Lucas.

Fue una inversión muy, muy importante y en muy poco tiempo, pues realmente son dos meses de recuperación de este cauce que hoy pues va a permitir que se mejoren las condiciones del río y que se eviten inundaciones.

Este Río Santiago es parte de la recuperación de los ríos que estamos haciendo en la Ciudad de México, que es parte de nuestro programa ambiental y de cambio climático, en donde estamos recuperando el Río Magdalena, que en este año se están haciendo drenajes marginales y también se intervino con las lluvias, en este caso del 15 de septiembre y 16 de septiembre, que se tuvo también en la ciudad de manera muy importante; el Río Santiago, el Río San Buenaventura, y después en el norte de la ciudad, el Río de los Remedios que es parte de esta recuperación de los ríos como espacios públicos, y también como una recuperación ambiental de todas estas zonas.

Entonces son cuatro ríos que estamos recuperando: Río Magdalena, Río Santiago, Río San Buenaventura y Río de los Remedios, en sus diferentes cauces. Así que pues es que ustedes vean cómo es el trabajo que se hizo después de estas inundaciones que tuvimos.

Además en el Río San Buenaventura desde el año pasado se estuvo recuperando el cauce, lo cual permitió también que no tuviéramos problemas en estas lluvias intensas de este 2020.

Y por otro lado comentarles que entre 4 de agosto y… perdón entre el 4 de agosto y después el 15 y 16 de septiembre con las lluvias que tuvimos, fueron afectadas en total del censo que se hizo, mil 607 viviendas que se les está dando apoyos en distintas alcaldías de la ciudad y que llevamos ya un avance de casi el 80 por ciento de los apoyos a las personas que sufrieron algún daño para recuperarse.

Así que como saben este es el mes de octubre, lo estamos dedicando a ver todas las obras del Sistema de Aguas, tanto obras de agua potable, como obras de drenaje y recuperación de ríos, bueno y Canal Nacional que no nombramos también que es otro afluente, otro canal que estamos recuperando como espacio público y como beneficio ambiental.

Y la otra parte fundamental es la inversión que estamos haciendo en agua potable, en drenaje que vamos a ir mostrando distintas obras y su avance durante este año.

Como saben, el Sistema de Aguas recibió desde 2019 el doble de lo que recibía para inversión y el próximo año queremos todavía aumentar más el presupuesto del Sistema de Aguas para recuperar o para invertir tanto en la mejor distribución de agua potable, obras de drenaje para evitar inundaciones y el año que entra iniciamos un rescate integral de los canales de Xochimilco, además de lo que hemos estado haciendo, vamos a invertir de manera muy importante en los drenajes marginales para evitar la contaminación de los canales de Xochimilco y de Tláhuac.

Así que esta es una obra ambiental, una obra de protección civil y una obra fundamental de rescate de la zona de Xochimilco, Tlalpan y Tláhuac. Muchas gracias.

COORDINADOR GENERAL DEL SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, RAFAEL BERNARDO CARMONA PAREDES (RBCP): Muy buenos días tengan todas y todos ustedes, doctora Claudia Sheinbaum Pardo; José Carlos Acosta, alcalde de Xochimilco, muchas gracias por la recepción; diputadas, Santiago.

El Gobierno de la Ciudad de México aporta soluciones con acciones y obras para optimizar la red hidráulica en agua y en drenaje. El Río Santiago se forma en la parte montañosa de Tezontitla y San Miguel Topilejo, al sur de la Ciudad –en la Alcaldía de Tlalpan, desde allá viene–; drena una cuenca con una extensión de 142 kilómetros cuadrados, donde el uso de suelo corresponde a vegetación tipo bosque, una amplia zona agrícola, pecuaria y forestal, en menor magnitud, zonas de asentamientos humanos en las alcaldías de Tlalpan y Xochimilco.

El 4 de agosto de este año se presentaron lluvias muy fuertes; 70 milímetros fue el registro mayor en la estación de Topilejo. La lluvia inició a las 17:35 y terminó un poco después de dos horas; o sea, tuvo una duración mayor a dos horas.

Ante el torrencial que se presentó y por la gran cantidad de azolve que arrastró el río, con basura, la estreches del cauce en puentes y al reducida sección de algunos tramos, generaron afectaciones en los pueblos de Topilejo y Santiago Tepalcatlalpan, principalmente. Afectaciones directas sobre algunas viviendas y caminos de la zona urbana marginal al río, principalmente en el cruce de los puentes.

Por esta contingencia, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México emprendió acciones de emergencia definidas en dos fases; la primera es la que estamos mostrando, ya concluida, y esta primera fase estuvo formada por cuatro frentes de trabajo, iniciando el día 7 de agosto.

El primer frente de trabajo es el que llega a esta presa, termina en esta presa, viene desde la zona central de Santiago Tepalcatlalpan; el segundo tramo está en la calle Martínez de Castro, hasta prolongación Benito Juárez, en las inmediaciones del Reclusorio y los frentes tres y cuatro en las inmediaciones de Topilejo, en Tlalpan.

En esta primera fase se hizo el retiro de grandes volúmenes de azolve que suman un total… en un total… longitud total del río de 5.8 kilómetros, al cual se le dio una sección hidráulica que corresponde a los ejes originales de los bordos del río.

Se hizo la reparación de caminos que presentaron deslave y socavones, como es el caso del Camino Viejo a Cuernavaca y en diversos puntos de vialidades, tanto en Xochimilco como en Tlalpan.

Todo este trabajo se hizo con la intervención de cuatro empresas constructoras, dos empresas de supervisión, una empresa de coordinación que le ha dado continuidad a los trabajos con un proyecto ejecutivo que nos permitirá pasar a la segunda fase en el 2021. El volumen total de azolve retirado sumó 13 mil 700 metros cúbicos, en el cauce del río.

Además de estas acciones, en Xochimilco, el SACMEX ha llevado a cabo la rehabilitación de la Presa San Lucas –como nos lo acaba de mencionar el alcalde–, trabajos que iniciamos en el 2019 y les dimos continuidad en el 2020, removiendo en el 2019, 45 mil metros cúbicos y en el 2020, 48 mil metros cúbicos. Además, se hizo la reconstrucción del colector marginal Río Santiago, en 616 metros de longitud. Las inversiones en estos trabajos suman 95 millones de pesos.

También, la construcción de atarjeas en la colonia La Cebada, en la parte baja de Xochimilco, colindante con el Periférico Oriente. Al día de hoy se han instalado tuberías de 76 centímetros de diámetro, sobre Reforma Laboral; se ha instalado tubería de 30 centímetros en Plan San Luis Norte; se han hecho trabajos de relleno de zanjas sobre Reforma Laboral y Plan San Luis, y trabajos de reconstrucción de pozos de visita, con una inversión de 10 millones de pesos.

En Barrio 18 –también en la misma zona que la colonia La Cebada– se llevan 874 metros de tubería instalada de 1.22; 1.07 y .91 metros de diámetro, quedando todavía por instalar tubería de 61 centímetros de diámetro.

Asimismo, se tiene programada ya la rehabilitación de 300 metros de tubería de agua potable de ocho pulgadas de diámetros y la construcción de cinco cajas de válvulas. Este trabajo tiene una inversión de 14.8 millones de pesos.

Para el 2021 la Alcaldía de Xochimilco tendrá una inversión muy importante ya propuesta en el POA del próximo año.

Es cuanto doctora; es cuanto, alcalde, muchas gracias.