Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante Rendición de Cuentas en la Alcaldía Miguel Hidalgo
JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Muchas gracias, me da muchísimo gusto estar con ustedes aquí en la Alcaldía Miguel Hidalgo. Saludo con mucho, mucho gusto a todos los habitantes de esta bella alcaldía, muchas gracias por su presencia el día de hoy.
Y también saludo con mucho cariño a compañeros y compañeras que vinieron de otros estados de la República, de otras entidades: a los compañeros de Michoacán, a los compañeros de Veracruz, también; compañeros de Tlaxcala, muchísimas por su presencia el día de hoy.
También, quiero agradecer mucho a nuestra compañera Mariana Boy, que es procuradora Ambiental y del Ordenamiento Territorial; a Claudia Galaviz, que es procuradora de la PROSOC; igual a mis compañeros del gobierno: a la secretaria de Salud, a Oliva; a Carlos Ulloa, secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda; a Rigo, secretario de Bienestar –ahora vinieron muchos–; a Fadlala, secretario de Desarrollo Económico; a Myriam, secretaria de Protección Civil; Jesús, secretario de Obras y Servicios; y Martí Batres, secretario de Gobierno.
Y también quiero agradecer a Magda y a los compañeros del PT que están aquí con nosotros, muchas gracias; y también por supuesto, gracias al presidente de mi partido, muchas gracias, Mario Delgado, por estar aquí con nosotros.
Ah, que también presente a Javier, Javier Hidalgo, del Instituto del Deporte; a Tomás Pliego, también, del Comité Ejecutivo de nuestro partido; a todas y a todos; aquí a Víctor Romo, que está aquí con nosotros.
Si se me pasa alguien… diputados y diputadas, muchas gracias por su presencia.
Estamos recorriendo la Ciudad de México, llevamos ya con este evento 13 alcaldías que hemos recorrido, normalmente los gobernantes van al Congreso a dar su Informe de Gobierno, ahí es donde hacen su rendición de cuentas. Y nosotros, este año que cumplimos casi cuatro años al frente del Gobierno de la Ciudad, tomamos la decisión de no solo ir al Congreso, sino recorrer las 16 alcaldías de la Ciudad de México, nunca nadie lo había hecho en la ciudad, recorrer cada una de las alcaldías, para rendir su informe de gobierno.
Nosotros estamos convencidos que hay que gobernar desde el territorio, que no se puede solamente estar en la oficina, hay que estar cerca de la gente siempre, escuchar, resolver y sobre todo, rendir cuentas. No puede ningún gobernante, ya nunca más estar detrás de un escritorio y nunca más volverle a rendir cuentas al pueblo que gobierna. Por eso estamos el día de hoy aquí, para rendir cuentas, darles la cara y escucharlos siempre, siempre. Esa es la manera en que gobernamos en la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México.
Y antes de platicarles algunas de las acciones que hemos hecho en la ciudad, y particularmente aquí en la Alcaldía Miguel Hidalgo, siempre empezamos los eventos hablando de nuestras convicciones, de cuáles son los principios con los cuales gobernamos, porque no solamente es hacer acciones, sino qué está detrás de las acciones y por qué las hacemos. Y nosotros aprendimos de un gran hombre que recorrió todo el país y que fue quien impulsó la Pensión de Adulto Mayor aquí en la ciudad, porque aquí nació la Pensión de Adulto Mayor, le aprendimos a Andrés Manuel López Obrador, Presidente de la República.
Aprendimos principios que son esencia de nuestro movimiento y esencia de la forma en que gobernamos, porque estar en el gobierno es seguir luchando desde una trinchera distinta, pero desde aquí, no nos olvidamos de nuestros orígenes, de qué fue lo que hicimos para llegar a este momento de la vida pública del país, a este momento de la transformación.
Y el primer principio, que lo ha dicho muchas veces el Presidente Andrés Manuel López Obrador, es: “Por el bien de todos, primero los pobres”. Es un principio que muestra fraternidad, solidaridad, amor al pueblo, amor al prójimo; no puede estar bien una sociedad si el que menos tiene, no tiene las mínimas condiciones de vida, el de arriba nunca va a poder estar bien, si los de abajo no están bien.
No es posible una sociedad con grandes desigualdades, lo que significa “Por el bien de todos, primero los pobres", es que los gobiernos tienen que destinar los recursos públicos, primero, para el que menos tiene, de otra manera, solo se profundizan las grandes desigualdades de la sociedad. Esa es la esencia de uno de los principios que nos gobierna.
Y para nosotros, la manera de disminuir esas grandes desigualdades, de darle a quien menos tiene, la posibilidad de tener accesos es generar los grandes derechos. ¿Qué son los derechos? El derecho a la educación, la educación no puede ser un privilegio; todos los jóvenes, los niños, las niñas tienen que tener el derecho a la educación. Que un niño, que una niña pueda acceder a la escuela; que un joven que tenga el deseo de estudiar pueda acceder a la universidad; si no hay educación se profundizan las desigualdades, por eso la educación es uno de los grandes derechos.
De igual manera el acceso a la salud. La salud pública es un derecho, por eso al generar derechos, los gobiernos disminuyen desigualdades, disminuyen la pobreza y permiten la posibilidad de que la gente tenga una vida más digna.
De igual forma el salario digno, el acceso a la cultura, el acceso al deporte, todos son los grandes derechos; eso significa “Por el bien de todos, primero los pobres”.
El segundo principio, es que “No puede haber gobierno rico con pueblo pobre”. Los recursos públicos, nunca más deben de destinarse para beneficio de un gobernante, los recursos públicos son para beneficio del pueblo. Durante muchos años los gobernantes se enriquecieron, y hay algunos que quieren seguir gobernando así, utilizando los recursos del pueblo, que son los impuestos que todos pagamos para el beneficio personal o para el beneficio de unos cuantos.
Los gobiernos, los gobernantes deben vivir en la justa medianía y deben destinar los recursos públicos, principalmente para beneficio de la gente y principalmente para el que menos tiene, eso significa, “No puede haber gobierno rico con pueblo pobre”.
Y el tercer principio, es que “El poder solo es virtud, si se pone al servicio de los demás”. Qué sentido tiene ser alcalde, qué sentido tiene ser diputado, diputada, senador, qué sentido tiene ser presidente municipal, Jefa de Gobierno, gobernador, gobernadora, si ese poder no está para servir a los demás; no es para servirse uno mismo o para tener un título guardado en algún lugar o para enriquecerse, es para servir a los demás. No tiene sentido acceder a un puesto de poder, si no es para dar todo lo que uno tiene: la mente y el corazón al servicio de la gente.
Esos son los principios con los cuales hemos gobernado la Ciudad de México, esos son principios de la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México.
Por cierto, el otro día pregunté en uno de los informes de las asambleas, ¿quién sabe por qué le llaman la Cuarta Transformación? ¿Nadie? A ver, ¿pero por qué Cuarta? ¿La primera cuál fue? La Independencia; ¿la segunda? La reforma, ¿quién fue el gran dirigente de la reforma? Benito Juárez; ¿la tercera? La Revolución Mexicana; ¿y la Cuarta?, ¿quién encabeza la Cuarta Transformación de la Vida Pública?
La gran diferencia es que las primeras tres fueron violentas, hubo guerra para poder México tener su independencia, para poder separar el Estado y la Iglesia, también hubo guerra para poder dar bienestar al pueblo, para hacer la Reforma Agraria, para poder dar beneficios a la gente, para acabar con la reelección de un dictador.
Y ahora la Cuarta Transformación es por la vía pacífica, por la vía electoral. Pero eso no significa que no debemos mantenernos organizados, que no debemos seguir trabajando para que no haya regresiones, que se mantenga la Cuarta Transformación de la Vida Pública. Hoy tenemos un Presidente que representa al pueblo de México, antes había presidentes que representaban a unos cuantos, al gran poder económico del país; eso no se puede perder, a eso se refiere la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México. Así que, con esos principios hemos gobernado la ciudad.
Y quiero platicarles algunas de las acciones que hemos hecho. La primera, les decía, el derecho a la educación. Cuando fui joven, participamos en un movimiento estudiantil, un movimiento en la Universidad Nacional Autónoma de México, que se opuso a que se elevaran las cuotas, a que hubiera colegiaturas en la Universidad Nacional Autónoma de México, porque significaban la privatización de la educación superior, y entonces triunfó ese movimiento. Hoy la Universidad Nacional sigue siendo una universidad pública.
De igual forma, tuve el gran privilegio de estudiar hasta el doctorado; a mí, quien me pagó mi doctorado fue el pueblo de México, porque yo tuve una beca que me permitió estudiar el doctorado. Y lo menos que puedo hacer como Jefa de Gobierno es regresarle al pueblo de México lo que me dio, por eso hemos apoyado la educación pública.
Y aquí en la ciudad, es la única entidad de la República donde todos los niños y las niñas tienen una beca si van a escuela pública, todos; nadie se queda atrás. De esa manera apoyamos la educación pública, a los niños y a las niñas, que son el presente, no el futuro de la ciudad, y de esa manera apoyamos a las mujeres, principalmente.
Antes había una beca, no sé si se acuerdan, se llamaba Niños Talento, –¿sí se acuerdan?–, y esa beca solamente se la daban a niños y niñas que tenían 9 y 10 de promedio. Y eso provocó muchas desigualdades al interior de la escuela, el niño, la niña que tenía 8 de calificación decía: “¿por qué yo no puedo tener una beca?”, parecía que era una promoción para sacar buenas calificaciones; pero en realidad, un niño o una niña que no desayunó en la mañana, que tiene problemas en la casa, que tiene alguna dificultad para aprendizaje, pues no es su responsabilidad no sacar una buena calificación.
Aquí en la Ciudad de México, hoy, todos los niños y niñas de esta ciudad, que van a escuela pública y todos los demás tienen talento; a ninguno se le puede decir que no tiene talento, todos lo tienen.
Y para promover la igualdad, promover la educación pública y el apoyo a la economía familiar, por eso todos y todas las niñas, desde preescolar hasta secundaria, tienen la “Beca del Bienestar de niños y niñas, Mi Beca para Empezar”. Y se llama “Mi Beca para Empezar” porque es para empezar sus sueños, porque queremos que sigan estudiando.
Y de esta manera apoyamos también –como les digo–, a las mujeres porque, aunque no debería ser así, normalmente digo que no debería ser así, porque hombres y mujeres deberíamos encargarnos por igual de los niños y las niñas, de nuestros hijos, pero a veces se nos carga a las mujeres, por eso la beca también es un apoyo a las mujeres.
Y ahora hemos enviado una iniciativa al Congreso de la Ciudad de México, porque queremos que esta beca se quede inscrita en la Constitución de la Ciudad, para que nunca más ningún jefe de Gobierno se las retire a los niños y a las niñas. Además, desde que llegamos a la fecha, la hemos aumentado en 70 por ciento, así que también queremos que en la Constitución quede que cada año tiene que aumentar en términos reales “Mi beca para Empezar”, de los niños y de las niñas de la ciudad.
También hemos apoyado la educación media superior. El Presidente de la República le da una beca a todos los jóvenes que estudian en la preparatoria pública, y nosotros lo que hemos hecho es aumentar el número de preparatorias, para que ningún joven se quede sin su acceso a la preparatoria, porque hay quien dice que hay suficientes preparatorias en la ciudad, pero a veces la ubicación de la preparatoria es muy lejana al domicilio de la persona, así que hoy son 28 preparatorias en el Instituto de Educación Media Superior, nosotros construimos seis.
Y en ese instituto que creó el Presidente Andrés Manuel López Obrador, cuando fue Jefe de Gobierno, cuando llegamos al gobierno había 22 mil estudiantes, hoy estamos en cerca de 30 mil con todo y la pandemia, y queremos llegar a 41 mil 500 estudiantes, estudiando en el IEMS, en el Instituto de Educación Media Superior de la ciudad.
Y también aumentamos las universidades públicas. El presidente creó, cuando fue Jefe de Gobierno, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, y nosotros creamos dos universidades públicas: El Instituto de Estudios Superiores “Rosario Castellanos” y la Universidad de la Salud.
La “Rosario Castellanos” ya tiene 37 mil 500 jóvenes que estudian en 22 licenciaturas, maestrías, doctorados, son jóvenes que antes eran rechazados de otras universidades y que hoy tienen la posibilidad de estudiar. Y en la Universidad de la Salud hay 2 mil 650 jóvenes estudiando enfermería y estudiando medicina, en ese caso no solo son de la ciudad, sino son jóvenes de todo el país.
Y les tengo una buena noticia, porque aquí Jesús, que es el Secretaría de Obras y Servicios, nos está construyendo un plantel muy grande aquí en la Miguel Hidalgo de la “Rosario Castellanos”, está en frente del Caso de Santo Tomás, en frente del Politécnico, ahí en donde antes era el InDRE, una institución de la Secretaría de Salud Federal, pedimos el terreno, nos dieron el terreno y ahora estamos construyendo quizá uno de los campus más grandes que va a tener la “Rosario Castellanos”.
Así que aquí en la Miguel Hidalgo va a haber acceso, también, a otra universidad; para que los jóvenes no se queden sin sus estudios. Y todo esto lo hacemos con la convicción de que la educación es un derecho. El Presidente ha creado las Universidades “Benito Juárez”; nosotros, estás universidades y nos faltan más, porque ningún joven que acaba la preparatoria debe quedarse sin estudiar la universidad, si es que así lo desea.
Porque es falso que reprueben en el examen de admisión, el problema es que durante muchos años dejaron de construirse universidades públicas en el país, así que por eso estamos apoyando la educación. La educación transforma a las personas y transforma a las naciones, por eso siempre hay que invertir en educación pública.
El derecho a la salud, hemos… a ver yo les pregunto: ¿quién se vacunó contra el COVID?, ¿cuánto les costó la vacuna?, ¿verdad que la salud es un derecho? Se imaginan si hubieran tenido que pagar por la vacuna, imagínense que alguien no se hubiera vacunado. La salud también es un derecho y ahora que está más baja la pandemia estamos invirtiendo en los Centros de Salud, en los hospitales.
Les informo también que construimos tres hospitales generales: el de Topilejo, en Tlalpan; el de La Pastora, en Gustavo A. Madero; y ahora estamos por inaugurar el Hospital General de Cuajimalpa, que había sido abandonado durante muchos años, y que ya se va a inaugurar, por supuesto que es para todos los habitantes de la ciudad, no solamente para los habitantes de Cuajimalpa. Así que es parte del derecho a la salud.
De igual manera, estamos reconstruyendo todas las viviendas que se perdieron por el sismo y apoyando la vivienda social a través del Instituto de Vivienda, son más de 82 mil acciones de vivienda que ya llevamos en la ciudad, aquí en la Miguel Hidalgo hemos inaugurado varias de las viviendas que hemos construido.
Y aquí en la Miguel Hidalgo, se está beneficiando de un proyecto muy especial, que es el proyecto “Chapultepec: Naturaleza y Cultura”, que estamos haciendo con el Gobierno de México, con el Presidente de la República. No sé si han visto… a ver, una pregunta, ¿quién ya fue a Los Pinos?, ¿por qué no han ido?
A ver, ¿qué era antes Los Pinos? A ustedes les queda bien cerca, fíjense, aquí vienen desde Veracruz, desde Michoacán y ya fueron a Los Pinos. ¿Qué era Los Pinos antes? La casa del presidente, ¿y ahora? Es la casa del pueblo, es un centro cultural. Vayan un domingo ahí donde estaban Los Pinos, donde eran Los Pinos, ahora es centro cultural, hay muchas actividades culturales. Ya nada más vayan a ver cómo se robaron el dinero para construir casas, los presidentes, allá en Los Pinos.
Hoy es un centro cultural muy bonito y ese centro cultural es parte del proyecto “Chapultepec: Naturaleza y Cultura”. No sé si han visto unos fuentes, muy bonitos, que estamos haciendo encima del Periférico, entre la Primera y la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec, son parte de las Calzadas Flotantes de Chapultepec y va a haber 11 nodos en distintos lugares de este bosque maravilloso, que está aquí principalmente en la Alcaldía Miguel Hidalgo.
Y el Presidente de la República nos donó la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec, esa queda en la parte alta de Constituyentes, ya está en la Alcaldía Álvaro Obregón, frente a Miguel Hidalgo. Esa Cuarta Sección era una industria militar, era de los militares y ahora el Presidente la donó para hacer la Cuarta Sección y ahí estamos construyendo una Cineteca, una Bodega Nacional, unos juegos que se llaman “Serpientes y Escaleras”; y se va a poder ir desde la Primera hasta la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec, ¿saben cómo se va a poder ir?
La tercera línea del Cablebús de la Ciudad de México, del teleférico urbano va a estar aquí en la Miguel Hidalgo. La van a poder tomar del Metro Constituyentes, ahí donde está Los Pinos justamente, el Centro Cultural Los Pinos, va a tener seis estaciones y va a llegar hasta la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec, justo donde está la Universidad de la Salud y le va a dar servicio también a los habitantes del pueblo de Santa Fe, que ya está en Álvaro Obregón.
Pero, imagínense un domingo en donde van a poder subirse al Cablebús, van a poder ir a los distintos nodos culturales del Bosque de Chapultepec, van a poder ir al cine, a la Cineteca, y se regresan ya en la noche para poder estar en su casa. Ese es el proyecto Chapultepec Naturaleza y Cultura.
Y la tercera línea del Cablebús, porque la primera la hicimos en Iztapalapa; la segunda la hicimos en Gustavo A. Madero; y también es el derecho al transporte público, porque las hicimos en las zonas más altas para aquellos que menos tienen, los que históricamente habían sido olvidados por la ciudad y ahora ya tienen esta forma de transporte, el Cablebús de la Ciudad de México desde la parte alta hasta el Metro de la ciudad y vamos por la tercera línea.
De igual forma hemos invertido en trolebuses en la ciudad, hay 211 trolebuses. ¿Ya se subieron a los trolebuses? Bueno, son 211 trolebuses, están llegando otros 100, ya me avisó Andrés Lajous, el secretario de Movilidad, que el lunes vamos a poner en marcha nuevos trolebuses, y vamos a comprar más para que sean en total 500 trolebuses en la ciudad.
E hicimos en Iztapalapa, un segundo piso de 8 kilómetros sobre Ermita-Iztapalapa, ese segundo piso sirve prácticamente desde el límite con el Estado de México, donde está el Puente de La Concordia –la salida a Puebla–, hasta Constitución de 1917.
Y ahí en Constitución de 1917 el Gobierno anterior –el gobierno, del jefe de Gobierno anterior–, quería privatizar ese espacio, quería hacer una plaza comercial; y nosotros lo desprivatizamos y ahora hay ahí una preparatoria, la Preparatoria José María Pérez Gay, del IEMS; se está terminando ya un museo público: el Yancuic; y también ahí está la terminal del Cablebús y una terminal del Trolebús Elevado, que es una obra única, aquí en la ciudad. Y estamos invirtiendo también en el Metro de la ciudad, estamos invirtiendo en la Línea 1, ya ven que la Línea 1 la tenemos cerrada en una parte, es porque la estamos modernizando toda; estamos quitando todo lo que está en el túnel, estamos remozando todo el túnel y va a haber balasto nuevo, o sea la base nueva, las vías nuevas, el sistema de comunicación nuevo, todo absolutamente nuevo.
Y estamos adquiriendo 29 trenes nuevos para la Línea 1 del Metro, que va a ser una de las líneas más modernas, no solo del país, sino de todo el mundo; va a quedar como Nueva la Línea 1, por eso le llamamos la Nueva Línea 1 del Metro de la Ciudad de México, porque tenía ya 53 años.
Y también quiero platicarles algunas otras acciones aquí en la Miguel Hidalgo, una de ellas son los seis PILARES, los seis Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes, que aquí hay uno en este lugar; hay espacio para educación, cultura, deporte, de manera gratuita, desde niños y niñas, hasta adultos. De igual manera, aquí construimos el FARO Cosmos, que es un lugar que estaba abandonado y que hoy es un FARO, un centro cultural.
De igual manera, el Cablebús, que ya les dije. Hemos hecho 20 kilómetros de Senderos Seguros y también Avenida Chapultepec y la Avenida México-Tenochtitlan, que anteriormente era Puente de Alvarado, que le quitamos el nombre porque Alvarado fue uno de los conquistadores que encabezó una masacre contra el pueblo Mexica, ni modo que se llamara una calle de la ciudad el nombre de un conquistador que había masacrado, en la masacre del Templo Mayor, a los Mexicas, a los Aztecas, en ese entonces. Entonces, por eso le pusimos México-Tenochtitlan porque también los monumentos, los nombres de las calles representan lo que somos.
Por eso, ahora aprovecho también para comentarles que ahí donde estaba la Glorieta de Cristóbal Colón, decidimos que Cristóbal Colón, pues en realidad es una imagen colonial. Fíjense, en la escuela nos enseñaron que Cristóbal Colón descubrió América, ¿sí o no?, ¿y qué pasa con quienes vivían aquí antes? A poco ellos no vivían en América. Entonces ¿cómo que descubrió América? La descubrió para los europeos, pero no para quienes vivían aquí antes, nuestros orígenes como país.
Entonces, ahí nos pidieron mujeres indígenas de distintos lugares del país, que ahí se pusiera en vez de Cristóbal Colón –que se va a mover a otro lado–, en medio de Reforma a una mujer indígena.
Y ustedes dirán: “¿Por qué esto es importante?”. Es importante porque hay una encuesta que se hizo aquí en la ciudad, que hace la Comisión para atender los temas de discriminación, y preguntan: ¿a quién se le discrimina en la ciudad?, ¿a quién se le discrimina más? Y en primer lugar se dice el color de la piel, se discrimina por el color de la piel; en segundo lugar, se discrimina a los indígenas; y en tercer lugar a las mujeres. O sea, una mujer indígena de tez morena es más discriminada. ¿Creen ustedes que eso sea correcto? Son herencias de la Colonia, en la Colonia había castas: los españoles puros, los españoles nacidos en México, los mestizos, los indígenas, y cada uno tenía distintos derechos, incluso había esclavos, y eso ya no puede ser.
Parte de lo que hoy estamos luchando es justamente para que se erradique la discriminación, que ya no haya racismo, que ya no haya clasismo, y eso tiene que ver con recuperar otros símbolos, si para nosotros son los mismos símbolos coloniales, entonces seguimos reproduciendo la misma historia; claro que hay que estudiar la historia, pero por eso es importante que haya una mujer indígena en Reforma, una representación de una mujer indígena.
Por eso, ahí va a estar “La Joven de Amajac”, ahí en Reforma, para recuperar la historia originaria y para hacer una mención de que no queremos clasismo, no queremos racismo, no queremos machismo, aquí todos somos iguales, hombres y mujeres y la diversidad nos complementa. Y eso es un derecho también, el derecho a la igualdad, el derecho a la no discriminación, así que es parte de la transformación.
Así que, hemos invertido en salud, en educación, en vivienda, en espacio público, en movilidad y también estamos defendiendo los derechos de las mujeres en nuestra ciudad, estamos defendiendo los derechos de todos y estamos defendiendo los derechos de todas, porque recuperar y estar en contra de la violencia contra las mujeres, también es fundamental.
Por eso, en nuestra ciudad pasamos una ley –además de otras cosas– en donde, si una mujer es violentada, no necesariamente tiene que irse a un refugio, porque nos preguntamos: “¿Por qué una mujer que es violentada tiene que salirse de su casa?, ¿qué, a poco no es el agresor el que se tiene que ir?”. Por eso, en la Ciudad de México, ya hay una ley que se llama “El Agresor sale de casa”; si la mujer denuncia y el juez determina que, en efecto hay violencia, la mujer se queda con sus hijos en la casa y aparte le damos un apoyo económico para que pueda tener autonomía económica.
Esas son algunas de las acciones que nos definen y vamos a seguir trabajando por la ciudad, por la construcción de una Ciudad de Derechos, y ustedes se preguntarán: “si ahora hay becas, inversión en agua potable, en drenaje, en movilidad, en salud, en educación, ¿qué pasaba con los recursos antes?”. Porque no hemos aumentado impuestos, no hemos aumentado derechos, vamos a dejar una ciudad menos endeudada de la que recibimos. O sea, estamos usando los recursos públicos, como empezamos esta reunión, está asamblea, para beneficio del pueblo.
Nunca más gobiernos corruptos. Que siga la Transformación de la Vida Pública de México.
¡Que viva la Alcaldía Miguel Hidalgo! ¡Que viva la Ciudad de México! ¡Que viva México!