Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; durante la Presentación del Plan de Simplificación Administrativa para Establecimientos Mercantiles
JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Muchas gracias, muy buenas tardes a todos y a todas.
Quiero agradecer especialmente a Germán González Bernal, presidente nacional de CANIRAC, tenemos ya tiempo de estar trabajando conjuntamente con la Cámara, con muchos restaurantes de la Ciudad de México; tuvimos momentos complicados durante la pandemia, pero, afortunadamente, de los momentos más difíciles salen las mejores amistades y los mejores proyectos, y creo que esta no es la excepción.
Quiero saludar a todos los representantes del Consejo Nacional, a todos los representantes de las Cámaras Estatales y platicarles un poco que… primero, me comprometí hace como dos meses, que en tres semanas íbamos a estar haciendo estas publicaciones —nos tardamos como un mes más—, pero la semana pasada que tuvimos aquí una Feria de la Inversión, nos comprometimos que esta semana íbamos a hacer el anuncio y las publicaciones relativas a la disminución de trámites, particularmente para abrir un restaurante en la Ciudad de México y para mantener un restaurante en la Ciudad de México.
Íbamos a hacer este evento allá en las oficinas de Gobierno, y cuando Germán me dijo: “Es que tenemos esta reunión” y “acompáñanos”, decidimos venir aquí con ustedes, pero también por esa razón estamos un poco retrasados, porque no lo teníamos contemplado en la agenda; así que, lo bueno es que estamos aquí juntos.
La Ciudad de México es, quizá, una de las ciudades con más historia, más diversidad, y la diversidad, evidentemente, también es parte de la diversidad culinaria y de la cultura alimentaria.
Se dice que la Ciudad de México es una de las que tiene más museos en el mundo -creo que es la segunda, después de Londres-, pero muy probablemente es la que más restaurantes tiene de todo el mundo, desde una pequeña fonda, a los restaurantes más reconocidos internacionalmente.
Aquí se puede tener todo tipo de alimentación, está representada, por supuesto, todo nuestro país, cada rincón de nuestra ciudad, no solamente hay una representación de los 31 estados y de la propia Ciudad de México, sino también hay representación, por supuesto, de la cultura culinaria de los estados de la República.
Pero aquí también, tenemos la mejor cultura alimentaria y los alimentos, la gastronomía del resto del mundo.
Y esta es una actividad fundamental, no solamente en el desarrollo económico de la ciudad, no solamente en la generación de empleos, sino también en la cultura de la ciudad. La diversidad cultural también se muestra en la comida.
Así que, desde que llegamos al gobierno, previo a la pandemia, nos comprometimos a hacer esta reducción de trámites, había una cantidad de estudios -cuando llegamos- enorme, había libros y libros y libros de simplificación administrativa, muchos documentos establecidos de cuántas leyes tenían que hacerse sobre las nuevas leyes que ya estaban hechas para poder simplificar.
Y decidimos nosotros crear, desde que llegamos al Gobierno de la Ciudad, la Agencia Digital de Innovación Pública, que coordina el maestro Pepe Merino y que Eduardo Clark pues es justamente quien está a cargo de muchas cosas y, entre otras, de la simplificación administrativa de la ciudad, fue hasta nuestro vocero durante la pandemia, hizo todo el desarrollo metodológico tanto de la vacunación como de un modelo epidemiológico, tenemos pues el agradecimiento de tener a Pepe y Eduardo como parte del equipo.
Y a diferencia de otros estados de la República que tienen la de regulación o la simplificación administrativa en las secretarías de Desarrollo Económico, nosotros decidimos sacarla de la Secretaría de Desarrollo Económico y ponerla en la Agencia Digital de Innovación Pública, porque finalmente la disminución de trámites no solo es un asunto jurídico, sino también tiene que ver con la digitalización de todos los trámites.
Eso nos ha dado muchas ventajas, hemos simplificado de 2 mil 500 trámites a 700 trámites, todo lo que se tiene que hacer en la ciudad y queremos entregar la ciudad con 500 trámites.
Pero debíamos esta parte a los restaurantes de la Ciudad de México y hoy nos congratula anunciarlo, tiene que ver con una parte regulatoria que depende la Jefa de Gobierno y de las propias secretarías, que eso estará listo el día de mañana, estaremos firmando y publicando todo en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, y tiene que ver también con cambios legislativos, cambios en las leyes.
Entonces, no nos esperamos a una para la otra, hacemos los cambios regulatorios y estamos enviando también, entre el día de hoy y mañana, todas las modificaciones a las leyes que tienen que enviarse. Y, afortunadamente, aquí tenemos diputados que nos acompañan y que estamos seguros de que este no es un tema político, es un tema de desarrollo de la ciudad y de beneficio para todos y todas, y que será aprobado por todas las fracciones parlamentarias.
Así que inicia ya el periodo de sesiones y esperemos que pues que en unos meses esté aprobado absolutamente todo.
Y es para beneficio de la apertura de los restaurantes, pero también de todos los trámites que se tienen que hacer en el proceso de mantenimiento permanente de los restaurantes.
Entonces, es al menos una reducción del 50 por ciento, 40 por ciento en toda la tramitología y también, lo que es muy bueno para ustedes, para evitar cualquier extorsión de cualquier tipo, todos serán trámites digitales. Dejarán ustedes de entregar trámites en ventanilla y será de una manera directa, a través de ventanilla, donde estarán recibiendo todas las autorizaciones.
Así que, pues me congratulo de estar aquí, tenemos muchas cosas que hemos hecho juntos.
Ciudad al Aire Libre, ha sido una maravilla en la ciudad. Hay… Hace poco platicaba con una persona, que había visitado Nueva York y me dijo… ah, bueno, Pepe me lo contó, no fue otra persona, fue Pepe. Me contó que en Nueva York fue temporal, ya están regresando los restaurantes adentro, entre otras cosas porque decidieron cobrar mucho por estar afuera y no sale el tema del pago de impuestos o derechos por utilizar la vía pública. Y nosotros lo que decidimos fue mantenerlo, lo que queremos es la recuperación económica.
Pero ha tenido, además, una ventaja enorme. Que en la tercera ola de COVID no hayamos cerrado ya ningún establecimiento y la Ciudad al Aire Libre, han Hecho de la Ciudad de México un lugar especial para todos aquellos que hoy se llaman “nómadas digitales”; es decir, jóvenes europeos, jóvenes de Estados Unidos o de Sudamérica, que trabajan a distancia y que pueden trabajar desde cualquier lugar del mundo y que decidieron que la Ciudad de México sea la mejor estancia para vivir.
Y, como saben, esa propaganda que va de voz en voz es quizá la mejor propaganda. Hoy tenemos una cantidad muy importante de jóvenes que decidieron venir a la Ciudad de México, entre otras cosas por su gastronomía y por Ciudad al Aire Libre.
Muchas gracias a todos y a todas, y enhorabuena por esto. Y nos congratulamos ustedes y nosotros. Gracias.
TITULAR DE LA AGENCIA DIGITAL DE INNOVACIÓN PÚBLICA (ADIP), JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO (JAPM): Buenos días, muchas gracias por recibirnos.
Les queremos contar un poquito, desde el inicio de la administración, pero especialmente a partir de la pandemia, generamos una relación muy cercana con el sector restaurantero que fue uno de los sectores más afectados por el cierre de actividades a inicios del 2020 y con varios sectores relacionados por supuesto. Y esta es una relación de cercanía que se mantuvo también después de la pandemia, durante el proceso de reapertura económica y después como parte de las acciones que retomamos de simplificación administrativa.
La Agencia Digital tiene a su cargo, no solo el tema de digitalización de servicios y trámites, sino también la parte de simplificación administrativa y mejora regulatoria; y esto… lo que vamos a presentar el día de hoy, consolida gran parte del trabajo y del diálogo que hemos establecido con el sector restaurantero y con varios otros sectores de establecimientos mercantiles y resultado también de un proceso muy intenso de diálogo, colaboración y coordinación entre distintas autoridades.
Usualmente la apertura de un establecimiento mercantil involucra a muchas autoridades y la verdad es que lo único que hemos encontrado, y esto por supuesto a iniciativa de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, es colaboración con el resto de autoridades, por ello están con nosotros y la verdad del lado de la ADIP, pero en general, muy agradecidos con SACMEX, SEDEMA, SEDUVI, SEDECO y Protección Civil.
Entonces, lo que presentamos hoy es el Plan de Simplificación Administrativa para la apertura y operación de negocios en la Ciudad de México y les quiero dar un poco de contexto. Voy a explicar de manera muy, muy, muy general, ustedes saben que todo el tema de trámites puede ser un poco complejo, pero sí queremos enfatizar muy bien en el mensaje el esfuerzo que esto implica.
Nos imaginamos el escenario más complicado de apertura de un negocio en la Ciudad de México, y el caso más complicado de apertura de un negocio en la Ciudad de México, no está reducido a un restaurante, pero sí con frecuencia ocurre en la apertura de establecimientos de alimentos preparados; y en el peor escenario, un restaurante tendría que realizar hasta 26 trámites para su apertura, esto si es un establecimiento grande, con un aforo importante, que además implica renovaciones, modificaciones, construcciones, etcétera.
Entonces, nuestra lógica −y así lo hicimos con el resto del equipo− es, si lo resolvemos para el caso más complejo posible en la Ciudad de México, lo estamos resolviendo para el resto de los escenarios de apertura de un establecimiento mercantil y esto, repito, como parte del esfuerzo que la Jefa de Gobierno ha encabezado para la reactivación económica después de la pandemia.
La ciudad, ustedes habrán visto ya algunos datos, la ciudad va bien, pero creemos que esto no solo consolida que la trayectoria positiva se mantenga, sino que va a generar, creemos, incentivos para la apertura de establecimientos y la generación de empleo en la ciudad. Entonces, vamos a hacer un trayecto por todos los escenarios de trámites, repito, del escenario mucho más complejo, sabiendo que esto al final del día va a ser en beneficio de cualquier establecimiento mercantil en la ciudad.
Este es el Plan de Simplificación más profundo, hicimos o tratamos de hacer una revisión histórica. Eduardo Clark, que está a cargo de la Dirección de Gobierno Digital tiene a su cargo el área de Simplificación, de antecedentes de esfuerzos de simplificación similar y, la verdad es que no encontramos nada similar, al menos desde 1997 cuando la ciudad eligió por primera vez de manera democrática a un Jefe de Gobierno; la verdad esto nos genera una responsabilidad importante, pero también una satisfacción por haber logrado la coordinación entre todas las autoridades para lograr esto.
Reducimos −les sintetizó y repito, Clark ya nos hará el favor de dar todos los detalles−, en 50 por ciento el número de trámites para la apertura de un establecimiento. Y esto se logra sin −por supuesto− claudicar a la tarea fundamental de regulación que tiene el Gobierno de la Ciudad, consolidando algunos trámites, había duplicidades, vimos que cuatro, cinco trámites se podrían consolidar en uno solo, etcétera. Entonces, con esto reducimos 50 por ciento el total de trámites; dentro de los trámites reducimos en 40 por ciento el número de requisitos, es decir, más allá de que se reduzcan los trámites el requisito necesario para cada trámite se reduce en 40 por ciento.
¿Cómo logramos esto? También eliminando redundancias, eliminando requerimientos de documentos que no eran indispensables para la realización del trámite, un vicio que heredamos y que −digamos− tenemos todas las autoridades y que todavía tratamos de sacudirnos, es pedir a la ciudadanía o a personas morales documentos que nosotros generamos, es un despropósito; es un despropósito si tiene sistemas de información. Entonces, ¿esto qué implica?, para eliminar el requisito de llevar un documento presencialmente que nosotros como autoridad o alguna autoridad dentro del gobierno genera, nosotros tenemos la obligación de generar sistemas de información que podamos consultar, si no generamos los sistemas de información que podamos consultar, el requisito de llevar el documento permanece.
Entonces, hay un esfuerzo detrás por parte de todas las autoridades en el presídium y por parte de la dirección a cargo de Eduardo, de generar sistemas de información que garanticen que podamos nosotros consultar los documentos de todas las autoridades, las autorizaciones de todas las autoridades y eso elimina la obligación, o más viene la carga del lado de ustedes para presentar los documentos; entonces, con eso logramos reducir 40 por ciento, los requisitos y además se digitalizan todos los procesos de apertura de un establecimiento mercantil, absolutamente todos.
Muchas gracias.
De manera muy general, incrementamos y homologamos vigencias y se crean mecanismos digitales para el refrendo y renovaciones; se crean plataformas digitales para agilizar la atención y reducir espacios de corrupción, que no se condicione, por ejemplo, la recepción de documentos que es una cosa elemental, ni siquiera es un trámite ensimismo, es simplemente que te reciban un documento.
Bueno, hoy ya no hay alternativa, porque los documentos se pueden recibir vía digital y entonces, no hay un pretexto para no revisarlos; se emiten acuerdos y facilidades administrativas y de regularización; se homologan requisitos y tiempos de resolución; se eliminan requisitos y se suplen con consultas de sistemas de información de autoridades; y se eliminan y compactan trámites.
Entonces, reitero eso un esfuerzo bien importante y nos parece que es lo que menos que podemos hacer como autoridades regulatorias, como una autoridad −en el caso de la Agencia Digital−, a cargo de simplificación para: uno, mejorar la interacción entre autoridades; promover la actividad económica; generar dinamismo económico; y, al final del día bienestar, y que personas de la ciudad puedan llevar ingresos a sus hogares con empleos formales y bien remunerados.
Entonces, le pido por favor a Eduardo Clark, que nos dé todos los detalles de todo esto que les cuento.
Muchísimas gracias.
DIRECTOR GENERAL DE GOBIERNO DIGITAL DE LA AGENCIA DE DIGITAL DE INNOVACIÓN PÚBLICA (ADIP), EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES, (ECGD): Hola, gusto en saludarlos a todos; es un placer estar aquí.
Se siente catártico después de tantos meses de planeación, no solo con el sector privado, también con los compañeros de todo el Gobierno de la Ciudad, poder presentarles lo que nosotros consideramos, es el ejercicio más profundo de evaluación de los trámites que se tienen que hacer en la ciudad para abrir establecimientos mercantiles y una propuesta de cómo podemos bajar la carga regulatoria y reactivar la economía de la ciudad, a través de los ejes que ya les platicó Pepe.
Lo primero que hicimos, y para darles el contexto de por qué van a ver lo que vamos a presentar, fue sentarnos con cada uno de ustedes, en las distintas Cámaras, distintos grupos empresariales, y también con nuestros compañeros de gobierno, para hacer un diagnóstico de cuáles eran los principales dolores que sufrían los promoventes para abrir un establecimiento mercantil o inclusive para continuar operándolo.
Y no son cosas que sean muy sorprendentes, creo que son cosas que todos y cada uno de nosotros conocemos; desde un elevado número de trámites, elevado número de requisitos, largos tiempos de resolución, largos tiempos de espera, cortos tiempos de vigencia, es decir, tarda uno mucho tiempo en que le den un documento, que luego vence muy rápidamente; espacios de corrupción constantes en las autoridades, debido a lagunas sobre qué documentos, qué trámites, qué procesos, que generan arbitrariedad constante.
Y, a partir de este diagnóstico que hicimos, de los cerca de 26 trámites que requería para abrir un establecimiento mercantil en la ciudad, es que hicimos la propuesta que van a ver a continuación; todo con los ejes que les ha platicado Pepe, que tiene que ver con reducir los trámites, reducir los requisitos y generar ventanillas digitales para su facilidad.
Lo primero que les vamos a platicar, que fue algo que no es la reducción de un trámite, pero encontramos que es uno de los principales dolores y problemáticas que enfrentan los establecimientos mercantiles, particularmente del giro de restaurantes día con día, tenía que ver con el uso de suelo y los espacios de corrupción que esto puede generar en la interacción con autoridades de verificación. Un buen número de establecimientos mercantiles, que llevaban operando más de 10 años, algunos 20, 30, 40 años, no cuentan con el uso de suelo adecuado para operar como restaurantes.
Estaremos publicando el día de mañana viernes, un acuerdo de regularización de uso de suelo, que trabajamos de manera conjunta con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, a cargo del maestro Carlos Ulloa, que es el artífice un poco de este proceso, para que cada uno de los restaurantes, que hasta ahora no cuenta con el uso de suelo permitido, con el Certificado Único de Zonificación para el giro y lleve operando más de 10 años de manera continua y pacífica, pueda acceder a un certificado único por reconocimiento de actividad, para ese giro mercantil.
Creemos que esto es uno de los primeros pasos, para evitar que muchos restaurantes hagan las cosas fuera o al margen de la ley, debido a un error de origen, que puede llevar 30, 40 años, pero no significa que deban de dejar de operar, eso es lo primero.
En segundo, el segundo trámite que identificamos, aquí de la mano con la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil a cargo de la arquitecta Myriam Urzúa, cuyo equipo nos ha ayudado de manera constante en este proyecto, es cómo hacemos más fácil para ustedes obtener y refrendar los programas internos de Protección Civil que requieren para un negocio y tiene una serie de componentes.
Lo primero es, vamos a enfocarnos en que los Programas Internos de Protección Civil, se realicen en los lugares que por su riesgo constructivo o su aforo requieren un Programa Interno de Protección Civil, esto significa duplicar el número de metros cuadrados mínimo para aplicar un programa, pasando de 100 a 200 metros, duplicar el aforo mínimo, pasando de 50 a 100 personas y desvincular el giro del negocio al riesgo constructivo de protección civil, es decir, no porque un negocio sea un establecimiento mercantil tipo restaurante que vende alcohol, aunque sea muy pequeño, requiere un Programa Interno de Protección Civil. A partir de ahora, se desvincula el giro del riesgo constructivo y solo se genera este Programa Interno en el caso de que cumplan las condiciones de un inmueble de alto o mediano riesgo, de acuerdo con los metros cuadrados.
De igual manera, vamos a incrementar la vigencia de los Programas Internos de Protección Civil, para que no se tengan que hacer cada dos años, ahora vamos a incrementar la vigencia de dos a cinco años, con un mecanismo anual −eso es para Myriam−, con un mecanismo anual de refrendo totalmente en línea, en el que los restaurantes o cualquier establecimiento mercantil que lo requiera, lo único que tiene que presentar es una carta bajo protesta de decir verdad, que ha cumplido con las obligaciones que el último año tiene que hacer, desde la póliza de seguro actualizada, las vigencias de los extintores −lo que ustedes ya saben−, pero que no implique llevar a cabo el proceso desde cero, otra vez.
De igual manera, vamos a permitir en las reglas o vamos a acotar en las reglas que se tienen con los responsables −oficiales− de Protección Civil, para que los pagos del Programa de Protección Civil de cinco años, no se tenga que hacer por el periodo completo, si no se pueda pagar cada año, de tal manera que establecimientos más pequeños no tengan que desembolsar cinco años del Programa Interno, y puedan pagarlo año con año. Eso en términos de Programas Internos de Protección Civil.
Pasando luego a lo que tiene que ver con construcción, remodelación de nuevos negocios o remodelación de negocios existentes y que pasan por los temas de Desarrollo Urbano, esto también de la mano con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, así como con el Instituto de Seguridad de las Construcciones.
Por primera vez en la Ciudad de México, y estamos muy contentos, a mí me entusiasma mucho, dado que nuestra vocación principal en la Agencia tiene que ver con usar la digitalización para facilitar la vida de las personas, es crear por primera vez una Ventanilla Única Digital para los trámites de Desarrollo Urbano y Construcción que se realizan en las alcaldías, de tal manera que no se tenga que acudir presencialmente a cada alcaldía, con criterios heterogéneos, con criterios diferentes de aceptación, con términos distintos sobre los funcionarios que reciben cada uno de los trámites.
Una Ventanilla Única, en la cual las atribuciones de revisar y aprobar esos trámites de construcción permanecen en las alcaldías, pero se centraliza su ingreso. Y centralizar su ingreso, lo que nos ayuda es a homologar todos los requisitos, que todos y cada uno de los requisitos para generar una Constancia de alineamiento de número oficial, una Manifestación de Construcción tipo “A” o tipo “B”, la Constancia de Seguridad Estructural, el Visto Bueno de Seguridad y Operación, el Aviso de Terminación de Obras, las Licencias de Fusión, Lotificación, etcétera, tengan en todas las localidades de la ciudad, los mismos criterios normados por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda.
Y cada una de las alcaldías, en el ámbito de sus atribuciones…
En el caso de esta nueva plataforma de Desarrollo Urbano, que homologa todos los requisitos para todos estos trámites, en todas las alcaldías, también nos permite que los documentos se reciban de manera digital, es decir, olvidar y dejar en el pasado esos casos en los cuales una ventanilla presencial, aunque sea para una manifestación, no recibe el documento y, por lo tanto, no inician los tiempos de atención necesarios.
Creando, además, para todos los trámites de Desarrollo Urbano, ya que quien hace uno de estos probablemente tiene que hacer dos, tres cuatro más, genera un expediente para que no vuelvan a subir los requisitos que ya subieron la primera ocasión que se generó el trámite; reduciendo, además, en 40 por ciento los requisitos, de todos estos trámites que les mencionaba.
La plataforma opera de manera muy sencilla, el ciudadano carga la información, la alcaldía revisa los documentos en el ámbito de sus atribuciones y emite por primera vez también en la historia de la ciudad, un documento plenamente digital con validación vía código QR para garantizar la autenticidad y verificabilidad del documento que emite cada una de las alcaldías.
Y, en caso de los trámites que requieren un sello del director responsable de obra, por ejemplo, se hace una cita directamente en la alcaldía para simplemente sellar el carnet ya con el permiso emitido, o la manifestación aceptada.
En este sentido, para los trámites de Desarrollo Urbano −además la simplificación es aún más agresiva− estamos compactando de un total previo de 13 trámites a quedarnos en solo cuatro, que son los que ven ahora. Es decir, compactar los procesos y hacer que una persona que antes tenía que ir a una alcaldía a presentar el trámite, recibir el documento, meter los mismos documentos, por ejemplo, en algunos casos cuatro o cinco veces para un solo proceso, ahora lo hagan en una sola “Ventanilla Digital”, con un solo ingreso. Esto significa reducir en 65 por ciento el número de trámites requeridos para Desarrollo Urbano y Construcción, en el caso de establecimientos mercantiles
Y, pueden aquí abajo, no me voy a detener cómo quedan compactados los trámites.
Continuamos con las reducciones y la simplificación administrativa de trámites del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, a quién agradecemos también mucho, a su director general, al doctor Carmona que aquí se encuentra con nosotros, así como a todo el equipo de Atención a Usuarios, porque lo que vamos a hacer, a nuestro juicio, es verdaderamente transformativo.
Hoy, para poder instalar servicios hidráulicos en un comercio, requiere hasta cinco trámites, vamos a pasar de cinco a dos trámites, con la mitad de los requisitos, además, en cada uno de esos dos trámites de los que actualmente existen; particularmente el trámite más complejo y del que más hemos oído retroalimentación de parte de la industria tiene que ver con obtener la factibilidad de servicios hidráulicos, que puede tardar varios meses.
A través del trabajo del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, lo que vamos a determinar es aquellas zonas de la ciudad, donde sabemos que se pueden emitir de manera automática, una factibilidad de servicios hidráulico, porque no tenemos ninguna problemática de eso, y la atención por lo tanto, y la resolución de la factibilidad, será de manera inmediata; reduciendo entonces −estimamos− cerca del 90 por ciento el tiempo de atención para recibir una factibilidad de servicios hidráulicos, todo a través la eficientización de procesos internos, dentro del Sistema de Aguas y la determinación de polígonos específicos, donde se puede emitir está factibilidad de manera automática.
Pasamos ahora al ámbito de la apertura y aviso de operación de establecimientos mercantiles, aquí hemos trabajado de la mano durante ya, prácticamente, un año con el secretario de Desarrollo Económico, el licenciado Fadlala Akabani −que está aquí con nosotros y que le agradecemos mucho por su apoyo−, para modernizar y agilizar la apertura de establecimientos mercantiles, que tengan el giro de impacto vecinal, como son los restaurantes.
En este momento, los establecimientos de impacto vecinal pueden enfrentar un proceso que −ustedes saben− es largo, tortuoso y caro, para recibir su permiso de operación de parte de la alcaldía, aun cumpliendo todos y cada uno de los requisitos, pueden llevar meses y puede abrir muchos espacios de corrupción.
A partir de una modificación que vamos a presentar, vamos presentar la Reforma a la Ley de Establecimientos Mercantiles de la Ciudad de México, para simplificar la apertura de restaurantes de impacto vecinal, mediante la generación de un aviso de apertura para impacto vecinal; es decir, en vez de permiso, pasar a un aviso a apertura como inicia en el caso de establecimientos de bajo impacto, cargando en la plataforma todos los requisitos y la alcaldía podrá posteriormente al aviso, revisar y verificar la validez de todos los documentos e ir con ustedes en caso de que alguno presente algún problema.
Lo único indispensable y es importante que lo tengan presente es que de manera digital se validará el Certificado Único de Zonificación para corroborar que el uso de suelo del predio en cuestión permite la apertura de un establecimiento mercantil de este tipo, pero simplifica de manera dramática los procesos.
Y finalmente el último trámite que les vamos a presentar está relacionado a la simplificación de la Licencia Ambiental Única para la operación de establecimientos mercantiles.
En este caso –como ustedes saben− una responsabilidad directa de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, con quien hemos trabajado en este trámite y le agradecemos a la doctora Marina Robles por todo el apoyo, para lograr que la Licencia Ambiental Única que actualmente se presenta de manera presencial que tiene un plazo establecido de 20 días hábiles para ser resuelta, pero sabemos que normalmente se atrasa y pueden pasar meses −y que tiene una vigencia de un año−, se transforme en una Manifestación Ambiental Única.
Por lo tanto, a partir de la presentación se puede operar el negocio, se tramitará de manera digital y posteriormente la Secretaría del Medio Ambiente ya se pondrá en contacto con los dueños o responsables legales de cada negocio, para solventar cualquier duda que tengan. Entonces poder recibir la Licencia y luego recibir las observaciones a partir de una Manifestación.
Esto englosa, refiere al Proyecto de Simplificación Administrativa que les hemos presentado; como les comentó Pepe, es el Plan más ambicioso de Simplificación Administrativa que hemos encontrado en la historia reciente de la ciudad, reduciendo en 50 por ciento el número de trámites necesarios para operar o aperturar un negocio, particularmente el giro de restaurantes y reduciendo en 40 por ciento los requisitos de trámites que permanecen.
La ruta crítica para la implementación es la siguiente: estamos a punto y ya hemos conciliado con todas las áreas del Gobierno de la Ciudad y con la Consejería Jurídica, el paquete de reformas que entregaremos al Congreso de modificación a las leyes de Desarrollo Urbano, de Gestión Integral de Riesgos, de Establecimientos Mercantiles, de Protección a la Tierra en el Distrito Federal y de Derecho a Acceso, Disposición y Saneamiento del Agua, que fundamentan mucho de estos cambios.
De igual manera estaremos publicando el acuerdo para la obtención del Certificado Único de Zonificación por Derechos Adquiridos para Restaurantes; y publicando el lunes, las modificaciones a los Reglamentos de la Ley de Desarrollo Urbano, así como el Reglamento de Construcciones para dejar todo esto que les comentamos ya como una realidad legal.
A partir de la publicación de estas reformas, estaremos durante los meses de septiembre, octubre y noviembre entregando las cinco plataformas que ya comenzamos a desarrollar y estamos por concluir, que digitalizan todos y cada uno de los 13 trámites para operar y aperturar un negocio de este tipo en la Ciudad de México.
Sería eso la presentación de nuestro lado, otra vez, refrendar las gracias a todos los compañeros del Gobierno de la Ciudad de México, así como a la industria por todos sus comentarios, que han hecho que podamos plasmar este plan que hoy les presentamos.
Muchas gracias.
PRESIDENTE NACIONAL DE LA CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE RESTAURANTES Y ALIMENTOS CONDIMENTADOS (CANIRAC), GERMÁN GONZÁLEZ BERNAL (GGB): Muy buenos días a todos, hoy es un día muy anhelado, y no puedo ocultar mi alegría por lo que acabamos de escuchar.
Ustedes saben que la única, la principal razón de hacer gremio, de formar una cámara, es buscar conseguir mejores condiciones en la que nuestros negocios se desarrollan, en lo que nosotros como restauranteros en nuestro quehacer.
Un mentor de la Cámara y que me enseñó varios de estos oficios, me decía que este es un negocio de dos millones de detalles que hay que cuidar, y uno de nuestros principales dolores de cabeza es la tramitología, es hacer todo ese proceso, porque es tan ajeno a nosotros, es tan difícil y a veces tan oscuro.
Entonces, un anuncio tan relevante y tan oportuno, se tiene que agradecer; le agradezco a la doctora Claudia Sheinbaum, a todo su equipo, Pepe, Eduardo, muchísimas gracias. Realmente para nosotros es una bocanada de aire la oportunidad con que se está haciendo este anuncio y la importancia que tiene reducir 50 por ciento de los trámites que tenemos que hacer como empresarios, no sólo los restauranteros sino otros gremios, es una cosa maravillosa.
Entonces no nos queda más que agradecer, aplaudir y celebrar este día que hemos esperado tanto y la realidad es que no queda más que pedirles a nuestros compañeros diputados, les agradezco que nos acompañen en este proceso de simplificación, yo creo que esto es bueno para la industria, es bueno para nuestra ciudad y es muy bueno para el país.
Yo creo que todos lo tenemos que apoyar, este tipo de medidas son las que estamos buscando para reactivar, para volver a tener mejores motivos para seguir invirtiendo como industria, como empresarios.
Muchísimas gracias doctora, gracias por estar aquí y les doy la bienvenida a todo su gabinete y muy alegres y a celebrar este día que es un día histórico, lo que acaba de decir Eduardo, este es el esfuerzo administrativo más importante que se ha hecho en la ciudad en no sé cuántos, muchos, años.
Felicidades, muchas gracias por estar aquí.