Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la presentación de la XXI Feria Internacional del Libro en el Zócalo 2021

Publicado el 06 Octubre 2021

JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Muchas gracias. Disculpen la tardanza, estábamos en la Celebración de los 100 años de la Secretaría de Educación Pública y tardamos un poco, por eso llegamos tarde.

Y, estoy muy contenta porque, pues vamos a celebrar esta XXI Feria Internacional del Libro; la Feria Internacional del Libro de la Ciudad de México, pues va con el Siglo, XXI en el 21.

Y tiene una característica muy especial esta Feria Internacional del Libro, a diferencia de muchas otras: es, en realidad, una feria popular, no es una feria de élites donde hay que pagar por entrar, sino es una feria popular; y, por eso, está establecido por ley que debe estar en el Zócalo de la Ciudad de México.

Es una feria que, además, está hermanada con Paco Taibo y Paloma porque está hermanada con “Para Leer en Libertad” que, desde hace muchos años, han luchado por muchas causas justas en nuestro país; pero, en particular, por una causa que es que la lectura llegue a todos lados, que es falso que el pueblo de México no lea, sino que, más bien, no hay acceso a los libros; y, es esta feria lo que genera, que haya acceso popular al libro en nuestra ciudad, en particular.

Así que, es una feria hermanada con “Para Leer en Libertad”, XXI o... Vigésima Primera Feria Internacional del Libro, una feria popular, de acceso popular al libro y una feria que genera debate, también, siempre debate para construir consciencias; se da, además, en un momento histórico muy especial en nuestro país, en nuestra ciudad, que lo que necesitamos, necesariamente, es construir debate y construir consciencias; y, eso es esta Feria Internacional.

Es una Feria que fomenta la lectura, que promueve la Transformación, que construye personas y reivindica la consciencia; es un vínculo, también, con la Industria Editorial de una manera distinta, que nos permite este acceso popular a los libros.

Así que, en esta Ciudad de Derechos, hacemos de la Lectura también un Derecho; y, con ello, festejamos esta Feria Internacional del Libro.

Y, además, con un gusto enorme, no solamente por los cuatro personajes que en esta Feria se van a homenajear, sino particularmente, y con el cariño de que se nos fue tan pronto, Antonio Helguera; es dedicado a él, a Antonio, a Toño Helguera y, con todo cariño, pues esta Feria Internacional del Libro en este momento, también, tan importante para la ciudad, donde vamos saliendo de una terrible pandemia que causó mucho dolor y que, lo que necesitamos hoy es construir felicidad en esta Ciudad de Derechos.

Muchas gracias a todos y a todas.

SECRETARIA DE CULTURA, VANNESA BOHÓRQUEZ LÓPEZ (VBL): Con su permiso, Jefa de Gobierno.

Muy buenos días a todas y todos. El día de hoy, yo tengo una de las misiones que más me pueden honrar en esta vida, que tiene que ver con la Feria Internacional del Libro del Zócalo de la Ciudad de México.

Saludo con mucho cariño a Argel, a Juan Luis, a Jesús, a todas y todos los que no acompañan; por supuesto, agradecer a los medios de comunicación que nos hacen el favor de estar con nosotros; pero, particularmente, saludo a Paloma Saiz, la directora de la Feria Internacional del Libro del Zócalo.

Decía el célebre Manuel Payno que: “No hay ocupación más útil para toda clase de gente que el leer. El entendimiento se fertiliza, la imaginación se aviva, el corazón se deleita, y el fastidio huye a grandes pasos ante la presencia de un libro”.

Para todas y todos nosotros, hay libros que nos han marcado en la vida, autores a quienes llevamos en las entrañas a lo largo de nuestra existencia, novelas con las que nos identificamos porque nos han cautivado e imágenes recreadas que tenemos presentes en la forma en la que entendemos el mundo.

Los libros son nuestra compañía, son la mejor opción para emprender una fascinante aventura a través de un universo de letras que nos permite conocer otros mundos. Un libro es una oportunidad de vida, de libertad, de imaginación y de reconocimiento de nuestras propias emociones; es una poderosa herramienta que nos vuelve seres más pensantes y, también, más críticos.

La lectura es un encuentro para el diálogo y la concurrencia permanente con otros seres humanos; la comunión anónima que se produce entre autor y un lector, a través de un texto, es un cruce de realidades, vivencias y experiencias.

Leer es una oportunidad para transformar, para cambiar; leer es un acto colectivo; leer nos congrega: es una manera de conocer al otro, de compartir nuestras ideas, de construir comunidad; los libros son la herramienta más eficaz para saber de dónde venimos y hacia dónde vamos.

Nuestra ciudad, la “Ciudad que lo tiene todo” es una ciudad que tiene una vocación colectiva, una necesidad de vida pública, y ¿qué mejor que sean los libros los protagonistas de este reencuentro?

El día de hoy, me llena de emoción decirles que la Feria Internacional del Libro en el Zócalo ha vuelto a la plaza más importante del país, la casa de todas y todos.

La vuelta de esta Feria significa el punto de partida para la recuperación de las calles y la vida cultural de la ciudad, ahora que estamos en condiciones de volver a celebrarla de manera presencial, sin dejar de atender las medidas sanitarias para poder “Reactivar sin Arriesgar”.

Del 8 al 17 de octubre, la Feria será una magnífica oportunidad para que se reúnan importantes casas editoriales, editoriales independientes y, sobre todo, lectoras y lectores que, durante 10 días, podrán asistir a la presentación de novedades literarias comentadas por sus autores, conciertos, conferencias, charlas, debates y más de 200 actividades que conforman el programa, además de los merecidos homenajes a cuatro personajes fundamentales en la viuda cultural y literaria de esta ciudad.

Para las niñas y los niños tenemos una programación especial para su gusto por la lectura.

Las actividades de la FIL Zócalo son enteramente gratuitas para que se puedan disfrutar en familia, en grupos de amigos y amigas, en parejas o individualmente.

¿Qué mejor manera de describir lo que significa esta Feria, que las palabras del entrañable Enrique González Rojo?, que será, justamente, homenajeado en esta edición:

Buscar pacientemente en cada cuerpo el punto en que se esconde la ternura. Darle piel abierta a la caricia. Organizar una manifestación que corra, tumultuosa, a escuchar en el Zócalo un recital de poesía.

Es para mí un honor presentarles la Vigésima Primera Edición de la Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México, como un espacio para fomentar la lectura, el reencuentro y promocionar el libro en un ambiente festivo para el disfrute de todas y todos.

Muchas gracias.

DIRECTORA DE LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL ZÓCALO, PALOMA SAIZ TEJERO (PST): ¿Qué tal? Buenos días a todos, buenos días a todos los del presídium.

Quiero, en principio, agradecer a la Jefa de Gobierno, a la doctora Claudia Sheinbaum; a la Secretaría de Cultura, tanto a Vannesa como a la Dirección de Festivales de la Secretaría, a Argel, por el apoyo que me han dado –por el apoyo que me han dado para estar ahora dirigiendo esta Feria del Libro.

Quiero decirles que esta Feria para mí es sumamente importante, porque creo que es la Feria que está dedicada a la gente; la Feria del Libro que realmente se acerca al pueblo de México; es la Feria que no tiene ninguna barrera para que la gente se acerque a los libros, se acerque a los escritores, donde va a encontrar, no solamente esa gran variedad y a precios muy accesibles –de los libros–, sino también va a encontrar una serie de debates, de charlas, de conferencias, de presentaciones de libros, muy cercanas a la gente y donde va a poder escuchar lo que normalmente no escucha en otros medios de comunicación.

Y, el Zócalo, es el Zócalo; es la Plaza de Todos, es la plaza donde concurren, no solamente cuando se hace una Feria del Libro a la gente que se está invitando a una Feria del Libro, no; también hay ese público accidental que viene al Zócalo a pasear y que nos importa mucho, también, ese público, ¿por qué? Porque los queremos, de alguna manera, engatusar con los libros, queremos que la magia de los libros los atrape y atrapen también a esos escritores con los cuales va a poder estar cercana a ellos.

Por supuesto que ha sido difícil hacer esta Feria porque, como no sabíamos qué tanto la pandemia nos iba a dejar un poco tranquilos, entonces, pues bueno, ha sido un poco apresurada y desafortunadamente pues, por la misma pandemia, no hemos podido tener todo lo que quisiéramos tener; aun así, creo que hemos logrado tener un programa buenísimo, donde va a haber muchos escritores, académicos, periodistas, especialistas, tanto extranjeros, como mexicanos, como también, no solamente de la capital, sino también de provincia.

Vamos a tener, también, a muchas mujeres participando, que nos parece que es imprescindible abrir ese espacio a todas las que quieran participar y que creo que, verdaderamente pues, hemos logrado hacer una gran Feria que, bueno, ya la verán ustedes y, bueno, pueden seguir por todas las redes todo el programa que tenemos, tan extenso.

Quiero decirles que vamos a guardar todas las medidas sanitarias posibles para que no haya contagios, queremos verdaderamente que esta Feria sea el abrir las puertas a recuperar, otra vez, el Centro Histórico, a poder gozar del Zócalo y, bueno pues, sobre todo, lo más importante de todo, es decir, pues ya estamos de regreso en el Zócalo de la Ciudad de México.

Y, como les decía, pues bueno vamos a tener muchísimos, muchísimos eventos, vamos a tener desde cosas solamente de literatura; vamos a tener cosas de debates, por ejemplo, tanto de historia como de política; vamos a tener especialistas; vamos a tener pues otras intervenciones, que yo creo que son de temas de mucha actualidad y que no podemos dejar pasar; o sea, que va a haber absolutamente para todos, vamos a tener muchas cosas.

Yo no quisiera como resaltar cuáles son más importantes o cuáles son menos importantes, yo creo que todo lo que se presenta ahora es importante, yo creo que el esfuerzo que cada quien hace de lo que presenta en el Zócalo es sumamente importante; entonces, bueno, creo que con eso, si quieren después que especifiquemos algo, por supuesto que lo haremos.

Y, quiero decirles que, bueno, por la misma pandemia, casi el 80 por ciento de las actividades van a ser presenciales, vamos a tener algunas en forma virtual y vamos a tener algunas de manera híbrida; o sea, con alguien en el foro y también en las pantallas.

Lo que les decía antes de que, desafortunadamente, por la pandemia no hemos podido tener una representación más grande de escritores y de participantes extranjeros, no solamente porque no quisieran viajar, la mayor parte es porque en sus países las medidas sanitarias, al volver, les hacían imposible porque tenían que estar 15 o 20 días otra vez en cuarentena.

Entonces, bueno, ahí… pero, sin embargo, yo creo que la representación que hemos logrado tener es muy buena.

Quisiera no hablar en particular del programa, todos ustedes lo tienen, están, además, en las redes; bueno, quiero decirles que vamos a transmitir por todas las redes, tanto de la Secretaría de Cultura, como @FILZocalo, todo el programa se puede descargar desde FIL Zócalo CDMX y Gobierno MX, y por las redes de la Brigada: @brigadacultural, en Instagram, @brigadacultural; y, sobre todo, vamos a tener en YouTube, vamos a transmitir absolutamente todo, en “Para Leer en Libertad” y en las redes de la Secretaría.

Quiero decirles... bueno, si quieren que… podría destacar que vamos a tener gente, por ejemplo, de los extranjeros, vamos a tener una participación de Tariq Ali, el pakistaní-inglés; a Yasmina Khadra, argelino; a Óscar Martínez, de El Salvador; a Claudia Piñeiro, de Argentina; a Óscar Olano, de Colombia y a Mario Mendoza, también de Colombia; Rosa Montero, de España.

Va a estar con nosotros, presente, el expresidente de Ecuador, Rafael Correa; vamos a tener a Fernanda Ampuero, de Ecuador; a Eric Manheimer, de Estados Unidos, escritor, es el que dio lugar a esta serie de televisión tan conocida como la de New Amsterdam.

Y, bueno, y después... ¿qué les voy a decir de los mexicanos? Vamos a tener, obviamente, a Laura Esquivel, a Elena Poniatowska, a Rosa Beltrán, a Socorro Venegas, a Paula Mónaco, a Paula Abramo; vamos a tener a Lorenzo Meyer, a Armando Bartra, a Fabrizio Mejía Madrid, a Óscar de la Borbolla, a Juan Villoro, a Bef, a Taibo II.

Y, vamos a tener también, por ejemplo, a varios escritores como Pedro Salmerón, Jesús Vargas, a Felipe Ávila, en fin; vamos a tener a mucha gente muy conocida, y, sobre todo, con la variedad de temas que yo creo que es lo que más interesa en el Zócalo.

Mucha gente nos ha... se ha acercado en años anteriores a nosotros a decir “qué bien, qué bien que podemos oír esas voces que, a lo mejor, no las podríamos escuchar en ningún otro lado”; entonces, pues si quieren, después, podemos contestar todas las preguntas.

Quiero decirles que vamos a hacer, que ya lo dijo la secretaria de Cultura, pero les quiero repetir: vamos a hacer, realmente, cuatro homenajes repartiendo libros, justamente, de estos personajes que se nos fueron. Uno es esta plaquette de Enrique González Rojo; este libro infantil de Francisco Haghenbeck; vamos a estar repartiendo, también, un libro de Jacinto Barrera Bassols, “El Bardo y el bandolero”; y, también, como homenaje a Antonio Helguera, hicimos un libro con sus caricaturas.

Son 9 mil ejemplares los que se van a estar repartiendo y, bueno, aparte de esto, vamos a tener, ahí ya no tenemos libros, pero sí queremos hacer, también, un homenaje a Francisco Pineda, que también se nos adelantó y, afortunadamente, en vida vamos a hacer un reconocimiento a Enrique Semo.

Así que, bueno, pues no tenemos libros suficientes ahora para repartirles a todos, porque –por la misma premura, como comprenderán– están todavía en imprenta algunos, pero quiero decirles que todos van a recibir libros en el Zócalo; tenemos 9 mil ejemplares para repartir.

Entonces, bueno, eso es todo por mi parte.

Muchas gracias.

PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIAL EDITORIAL MEXICANA (CANIEM), JUAN LUIS ARZOZ ARBIDE, (JLAA): Hola buenos días.

Muchísimas gracias a los miembros del presídium. Doctora, Claudia Sheinbaum y el resto del presídium que la acompañan.

Gracias a los representantes de los medios de comunicación por su presencia; agradezco a todo el público por acompañarnos en este significativo acto.

Señoras y señores amigos todos.

A nombre de los editores mexicanos agradezco la convocatoria para estar presentes esta mañana en tan importante conferencia de prensa.

Después de 21 años, queda claro que estamos ante una de las fiestas del libro y la lectura más importantes y significativa de la Ciudad de México; una Feria que a lo largo de más de dos décadas, se ha distinguido por impulsar la vida cultura del Valle de México, convocando a los habitantes de la ciudad, Zona Metropolitana y de los estados vecinos para participar de la gran variedad de acciones culturales que, con el libro como centro, acoge lectores que esperan con entusiasmo estos acontecimientos, donde la palabra y las ideas reinan a plenitud.

La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, ha propiciado, desde su origen, la promoción y participación de todo tipo de ferias, ya sean nacionales o extranjeras.

Es nuestra responsabilidad apoyar los encuentros, incentivar la organización de reuniones donde el libro sea el personaje principal, y en la Feria Internacional del Libro en el Zócalo, el libro, la palabra y el lector son los personajes centrales.

Desde que se llevó acabo la primera Feria del Libro del Zócalo –en el año 2001–, se tuvo muy claro que esta había de desarrollarse como un foro donde convergieran público lector, editores, creadores literarios y artistas diversos.

Surgió por el interés común que tuvieron el entonces Instituto de Cultura de la Ciudad de México, hoy convertido en Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, y la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana por acercar la lectura de los habitantes de la Ciudad en un ambiente informal, festivo y popular.

Esa Primera Edición se realizó en un tiempo récord de tres meses; en ese lapso se diseñó la distribución de espacios; se fabricó mobiliario especial para exhibición y venta de los productos; se tomaron providencias para salvaguardarse de las inclemencias del tiempo, la temporada de lluvias; y se tramitaron todos los permisos correspondientes para que se instalara en la Plaza de la Constitución.

Se solicitó y obtuvo el apoyo de otras instancias oficiales y privadas; se diseñó un variado y atractivo programa cultural y artístico; se realizó una campaña de difusión, modesta, pero bien diseñada y dirigida; y, se convocó a los diferentes actores a participar en esta.

Los resultados fueron sorprendentes; la respuesta del público capitalino rebasó todas las expectativas y se despejaron los temores, de participaciones y organizadores. La asistencia fue masiva, y la promoción y venta de los productos editoriales dejó satisfechos a los expositores, y los capitalinos correspondieron con creces al llamado a la lectura.

Las ediciones posteriores han experimentado cambios pequeños, en algunos casos, grandes en otros, pero siempre bajo el mismo espíritu.

En la Edición del año pasado experimentamos una situación inusual: la emergencia sanitaria, producto del COVID-19, nos impuso nuevos retos, entre ellos, la realización de ferias virtuales como la Feria Internacional del Libro del Zócalo que, en su Edición 2020, se realizó de manera digital, pero dotada de elementos que, sin duda, la hicieron muy atractiva con diversos expositores, eventos culturales y artísticos, la oferta editorial fue muy amplia y ofreció una gran variedad de presentaciones literarias.

En 2021 estamos de júbilo porque las ferias presenciales están de regreso por lo que, para los organizadores, expositores, artistas, invitados, talleristas, editoriales, nuevamente la FIL Zócalo se convertirá en un enorme espacio donde los habitantes de nuestra urbe sostendrán un encuentro con la lectura.

La plancha del Zócalo se convertirá en un espacio en donde convergerán el público lector, editores, creadores literarios y artistas diversos porque, solo retomando las múltiples actividades que esta ciudad demanda, reactivaremos la actividad económica y social que los sucesos de la pandemia dejaron.

Esta edición reivindica el papel de la cultura y las artes en la restauración de nuestra capital, de su tejido social y cultural.

Es así, que los editores y todos los lectores se convierten en garantes de los derechos y las libertades y un elemento destacado de esa acción se da al promover los textos que motivan la reflexión por la acción para un mejor presente, un mejor futuro.

Un espacio que albergará a 292 stands incluyendo editoriales independientes, universitarias, de interés general, distribuidores, institutos de investigación, colegios y librerías.

Más de 1 millón de ejemplares, pertenecientes a 120 mil títulos de poco más de 900 sellos editoriales estarán a la venta.

Los libros son el vehículo más importante para el intercambio de ideas, conocimientos e idiosincrasias, así como en la búsqueda de soluciones de conflictos mediante la vía pacífica; la difusión de la lectura y el libro propicia la cohesión social y abre las puertas inimaginables de desarrollo.

El libro como elemento de conocimiento, de reflexión, de disfrute y desarrollo cultural es uno de los triunfos más importantes de cualquier campaña de promoción de la lectura y se puede convertir, también, en un eslabón del proyecto de crecimiento para nuestra Nación, una Nación que ejemplifica un Estado Democrático.

Desde aquí, invito a todos, sin distinción de ningún tipo, para que sigamos trabajando codo a codo promoviendo la lectura, la reflexión, la democracia, acercando más libros a los lectores del Siglo XXI.

Es innegable que el mercado del libro en México tiene en las ferias un escaparate muy importante y, la Feria Internacional del Zócalo, que se realizará del 8 al 17 octubre, es un escaparate y motor cultural de esta gran ciudad, y no dudamos que la respuesta del público será extraordinaria, así como fue hace 21 años.

Enhorabuena y muchísimas gracias, y mucho éxito a todos.

Yo tengo un comentario final: cuando uno compra un libro en internet, va, compra el libro y se lo entregan; cuando va a una Feria el Libro, compra todo aquello que no quería comprar, todo lo que se encuentra es lo que acaba comprando.

Muchísimas gracias.

INTEGRANTE DEL CONSEJO ASESOR DE CULTURA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y SECRETARIO GENERAL DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE ACTORES (ANDA), JESÚS MARÍA OCHOA DOMÍNGUEZ (JMOD): Buenas tardes.

Buenas tardes, Claudia; buenas tardes, Paloma; Vannesa, a todos. Gracias por la invitación.

Leer... yo, más bien, crecí en un pueblo, parte de mi niñez... no, más bien, toda mi niñez, parte de mi juventud, en un pueblo de Sonora de 3 mil habitantes, Ures, Ures, Sonora, está en el puro centro del estado; un pueblo donde no existía, pues en las familias, libros, no era común; había revistas, había “Marcial Lafuente Estefanía”, existían con aquellos libritos de vaqueros.

Y, en ese pueblo y en ese tiempo, yo ni siquiera leí tres libros; pero leí uno y lo leí como 500 veces, en un lugar muy especial para tener la libertad de imaginar y de volar, los “Cuentos” de Andersen, debajo de la cama con una linterna, ahí volaba y ahí lloraba y ahí reía y ahí imaginaba; ese fue mi primer contacto, de alguna otra manera, con la literatura.

Después, vinieron tiempos de salir, de ir a la Normal y encontrarme con autores clásicos y modernos; desde luego Paz, Bradbury y, ¿para qué mencionar? Pero luego, al entrar a la Academia de Actuación, me encontré con una lectura muy especial, aparte de clásicos y demás.

Con la lectura de libretos, de guiones, que es una manera muy diferente de leer y se las recomiendo, verdaderamente, porque, yo al unir la Normal con la actuación –así como Yalitza, Yalitzia perdón ¿no?, somos iguales– descubrí el poder de la gramática, que nos lleva a la lectura fuera del mensaje.

El saber hablar en ese sentido, saber los sentidos de la puntuación, ¿qué significa? No es nada más un punto por ser un punto; no, tiene algo que ver, y las variaciones que hay en la lectura sobre todo esto, y todo eso me formó para llegar a ser lo que soy, de alguna u otra manera.

Estoy aquí nada más para invitarlos a esta gran Feria, que es Feria, fiesta, festival de lectura.

Yo voy a estar –¿cuándo?– el viernes; viernes a las cinco y media en… ahí mero, y voy a estar con Sabina Berman para hablar sobre una obra que hicimos, una obra de ella que hicimos que es “Entre Pancho Villa y dos mujeres”… no, “ Una mujer desnuda”, no –¿cómo se llama?–, “Entre Pancho Villa y una mujer desnuda”, exactamente, así se llama, una maravillosa obra, no se pierdan –de veras– esta confrontación que tendremos entre autora y actor.

Y, la invitación es a leer, porque, creo que ya lo sabemos, que leer es para crecer, es para entender; pero, sobre todo, creo yo que, leer es para defender.

Muchas gracias.